viernes, 26 de septiembre de 2008

Nueva Emisión del Correo Argentino - Flores

EMISIÓN AMÉRICA-UPAEP - FIESTAS NACIONALES.

Todos los países de América, España y Portugal realizan cada año una emisión conjunta sobre una temática en particular. La correspondiente a 2008 es Fiestas Nacionales.

FIESTAS NACIONALES: FIESTA NACIONAL DE LA FLOR
VALOR FACIAL: 2 hojitas block x $ 5 cada una
FECHA DE EMISIÓN: 27 de septiembre de 2008
VIÑETAS:
características especiales : una vez impresos, se ha aplicado unbarníz que contiene una esencia aromática.

Descripcion de izquierda a derecha:
Hojita block #1 (fondo amarillo)* Gerbera (Gerbera jamesonii Bolus)* Jazmín del cabo (Gardenia augusta (L.) Merril)* Rosa (Rosa sp.)
Hojita block B #2 (fondo rosa).* Clavel (Dianthus caryophyllus L.)* Lilium o Azucena (Lilium auratum Lindl.)* Delfinium o Espuela de caballero (Delphinium sp.)

lunes, 22 de septiembre de 2008

Estampillas que no son: Sealand

De los “países” inventados para poder vender estampillas, uno de los más interesantes es Sealand. Está ubicado en el Mar del Norte, a 10 km de la costa de Inglaterra.
En 1941, el gobierno británico construyó una serie de fortalezas sobre bancos de arena en el Mar del Norte, como puestos de artillería y bases militares antiaéreas para defenderse de los ataques alemanes. Terminada la Segunda guerra mundial, la mayoría de estas fortalezas fueron abandonadas y demolidas. La que estaba ubicada sobre el banco de Rough Sands, estuvo ocupada hasta 1956 y luego fue abandonada por el gobierno británico.


En 1967, el británico Roy Bates ocupó la plataforma y la convirtió en el “Principado de Sealand”, nombrándose príncipe él mismo. Al año siguiente, hubo un incidente con un guardacostas británico y el gobierno le inició un juicio a Bates. El juez que debía intervenir declaró que Sealand estaba más allá del límite de tres millas marinas a partir de la costa, por lo que la justicia británica no tenía jurisdicción sobre Sealand. Este y otros incidentes posteriores, son los que le dieron a Sealand fama y un status jurídico cuanto menos dudoso. (Intentos frustrados de asalto a la fortaleza, prisioneros retenidos en la misma, un gobierno paralelo en el exilio y numerosas estafas hechas con pasaportes falsos forman parte de su peculiar historia).
Desde 1969, Sealand emite estampillas, como curiosidad, ya que no tiene servicio de correo interno; y sus estampillas no son reconocidas por la UPU ni por ningún otro país.


En la actualidad, Sealand sirve como base para servers de Internet, operada por la empresa Haven Co. En enero de 2007 fue puesto a la venta con un valor estimado de 750 millones de Euros.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Otro concurso y este con premio

Todavía nadie contestó correctamente esta pregunta. Debe ser por que no dije cuál era el premio para quien respondiera correctamente.


Si quieren un premio, pueden ganarse estas estampillas de "Tintín en la Luna" contestando correctamente la pregunta que se hace en este sitio.



Y les paso un link a este blog, que tiene un artículo sobre las estampillas hechas con materiales extraños: corcho, madera, bordadas, etc. Era un artículo que yo pensaba escribir pronto; pero ya está hecho; antes y mejor (en inglés, lamentablemente).

viernes, 19 de septiembre de 2008

Dentados y errores de dentado

Las estampillas no siempre tuvieron dentado. Las primeras emisiones se imprimían en una plancha completa y el empleado de correos debía cortar con tijeras las estampillas al momento de venderlas.

Unos años después surgió la idea de hacer muescas entre las estampillas para facilitar su separación. En Argentina, siempre fueron las perforaciones redondas como las conocemos hoy; excepto en una emisión de 1876 que se hizo lo que se denominó "cortados en líneas": en lugar de una perforación, un corte parcial a lo largo de la línea de separación de estampillas, como se muestra en la imagen:

La primera estampilla es de 1858 y no tenía dentado, debía cortarse con tijeras.
La segunda tiene el troquelado llamado "cortado en líneas" (se aprecia en el borde izquierdo).
La tercera tiene el mismo diseño, pero es una emisión posterior, ya dentada

Para realizar estos dentados se utiliza una serie de punzones o sacabocados que perforan la hoja de diversas maneras, según la cantidad de punzones que se utilicen.
La forma más sencilla es los punzones en línea, en la que cada vez que se pasa la hoja por la máquina, se le realiza una línea de perforaciones, horizontal o vertical; según se muestra en la imagen:


Imagen cortesía de Timbres de correo de México.

Las estampillas perforadas en línea son fáciles de reconocer, ya que los cruces de líneas no son "perfectos", la perforación de la línea horizontal no necesariamente coincide con la de la vertical. Además, al acomodarse la hoja nuevamente para cada línea, es posible que una tira de estampillas quede más ancha o más angosta de lo normal, si no se acomoda la hoja correctamente.

Ejemplo de dentado en línea. Se puede apreciar que las líneas de perforaciones horizontales y verticales no coinciden en las intersecciones.

Si los punzones o la hoja no se acomodan adecuadamente entre una línea y otra, puede quedar una tira de estampillas más ancha de lo normal, como se ve en la de la derecha.

El segundo método de dentado, es el dentado en "peine". En este caso, la máquina perforadora no sólo tiene una línea vertical de punzones, sino que también líneas horizontales del ancho de cada estampilla:

Imagen cortesía de Timbres de correo de México.

Obviamente, las esquinas de los sellos van a salir perfectas, ya que en cada golpe de la máquina, se perforan tres lados de cada estampilla, y los bordes verticales y horizontales están coordinados. Como errores posibles, si la separación entre dos golpes de peine es excesiva, la estampilla quedará más ancha, y le faltarán perforaciones en un extremo. En cambio, si la separación es menor a la normal, quedará una estampilla más corta, y la de al lado tendrá los primeros dientes "dobles".

Ejemplo de dentado en peine. La hoja quedó muy separada entre una aplicación del peine y la siguiente, y la línea vertical de perforaciones quedó incompleta (no llega a la línea horizontal superior).

El tercer tipo de dentado y el más común hoy en día, es el dentado "en bloque". En él, la máquina tiene tantos punzones como perforaciones precise la hoja, y se realizan todos simultáneamente:


Imagen cortesía de Timbres de correo de México.

Este sistema, además de ser más rápido, es el más prolijo de los tres, ya que no hay posibilidad de superposición entre los dientes; el único error posible es que se coloque mal la hoja, por lo que el dentado puede salir descentrado, o directamente entre dos sellos.

Ejemplo de dentado en bloque. Las intersecciones entre las líneas horizontales y verticales de perforaciones coinciden perfectamente.

Error de dentado en bloque. La distancia entre las perforaciones es correcta, pero se encuentra completamente desplazada con respecto a la imagen impresa.

Para clasificar los dentados se considera la cantidad de dientes que tiene una estampilla. Como medida estándar, se considera la cantidad de dientes que caben en dos centímetros. Así, que una estampilla sea "dentado 14" significa que tiene 14 dientes cada dos centrímetros de borde. (Aunque alguno de los bordes tenga menos de dos centímetros, se considera proporcionalmente). No necesariamente todos los bordes tienen el mismo dentado; cuando los bordes horizontales o verticales tienen diferentes dentados se mencionan ambos, siempre el horizontal primero. Así, una estampilla de dentado 13 1/2 : 12 tiene 13 1/2 dientes cada 2 centímetros en los bordes superior e inferior, y 12 dientes cada dos centímetros en los costados.

Para medir el dentado, se utiliza un instrumento llamado odontómetro, el cual reporoduce los dentados más comunes. Para medir el dentado de una estampilla, se la coloca sobre el odontómetro, hasta encontrar el dentado que coincide con los dientes de la estampilla, como se muestra en la figura:


Odontómetro



Esta estampilla es dentado 13 1/4, ya que cada perforación de la estampilla coincide con un punto en el odontómetro en la línea de 13 1/4.



Esta estampilla NO es dentado 12 1/4; ya que si bien coinciden las perforaciones del principio y del final, no las de la parte media de la misma.

martes, 16 de septiembre de 2008

Estampillas que no son: Maluku Selatan - Occussi Ambeno

Maluku Selatan
Después de la segunda guerra mundial, las Indias holandesas se independizaron y pasaron a ser la República de Indonesia. Las Islas Molucas del Sur (Maluku Selatan) se declararon independientes de Indonesia y el presidente Sukarno envió tropas a sofocar la rebelión. Holanda aceptó recibir a muchos de los independentistas, en principio como refugiados; aunque muchos se establecieron en Holanda definitivamente.
Durante los pocos meses de independencia real, no se emitieron estampillas en la región, aunque aparecieron en el mercado estampillas de las Indias Holandesas y de Indonesia con la sobreimpresión “Republik Maluku Selatan”.
Un segundo grupo de estampillas fueron las emitidas por el gobierno exiliado en Holanda, a modo de propaganda. En ellas, generalmente se muestran diseños políticos, como el mapa y la bandera de las islas, las Naciones Unidas o el General Mc Arthur.
El tercer grupo está formado por numerosas estampillas que muestran animales y paisajes, impresas en Austria por un comerciante norteamericano con el único objetivo de su venta a coleccionistas.



Occussi Ambeno

Occussi Ambeno es un provincia de Timor Leste, aunque está separada del resto del país, limitando con Indonesia. Formó parte de la colonia portuguesa de Timor hasta que toda la colonia fue invadida por tropas indonesias. Cuando Timor Leste consiguió la independencia en 2002; Occussi Ambenotambién formó parte del país. La historia de Occussi Ambeno tiene poco que ver con la de las estampillas que llevan su nombre. Éstas fueron creadas por el anarquista neocelandés Bruce Greenville.


Greenville inventó a mediados de los 70 una historia del llamado “Sultanato de Occussi Ambeno”, proclamándose Sultán, vendiendo estampillas a través de las revistas especializadas. Incluso, en 1977 una empresa contactó al supuesto consulado de Occussi Ambeno en Nueva Zelandia para obtener la exclusividad de la producción y venta de estampillas a coleccionistas. Esto generó grandes ingresos al “gobierno” hasta que la mentira fue descubierta y el contrato cancelado. No obstante, el sultanato sigue emitiendo gran cantidad de estampillas, vendiéndolas directamente a través de Internet:
http://change.to/oa

lunes, 15 de septiembre de 2008

Nueva Emisión del Correo Argentino - Inmigrantes

Se realizará la tercera emisión dedicada a los inmigrantes en nuestro país. Se suma a las dedicadas a las colectividades francesa, suiza, española e italiana (2002) y a los alemanes, eslovacos, galeses y judíos (2005).

INMIGRANTES EN LA ARGENTINA III

FECHA DE EMISIÓN: 20 de septiembre de 2008

VALOR: 4 x $1

VIÑETAS:

JAPÓN: Peces carpa Koi (Cyprinus carpio), obra "Los dos nadadores", de Kobayashi Katsuhiro. Flor de cerezo (Prunus campanulata). Sakura hana en idioma japonés. Grupo de inmigrantes japoneses.

LÍBANO: Artesanías libanesas en metal: plato con la imagen de la "Virgen de la Pasión" repujado en bronce y plato con detalles decorativos y textos en idioma árabe. Grupo de inmigrantes libaneses.

PORTUGAL: Azulejos del siglo XVI, originarios de Lisboa, Portugal. Motivos florales. Colección privada de Alejandro Ruiz Luque. Guitarra portuguesa. Grupo de inmigrantes portugueses.

SIRIA: Artesanía siria, caja de madera tallada con incrustaciones de nácar.Tela de seda bordada, conocida como seda damasquina. Representación de un fragmento de la tablilla del primer alfabeto ugarítico en caracteres cuneiformes (siglo XIV a. C.), con sus equivalentes en árabe y latín (Ugarit, Ras-Shamra, Siria).Pareja de inmigrantes sirios.



domingo, 14 de septiembre de 2008

La carta casi perdida

Leí la siguiente historia en un grupo filatélico:

"Hace unos días, un amigo de Canadá me envió una carta con estampillas para mí. Lamentablemente, escribió mal el nombre de mi calle: Vraniceva en vez de Vrbaniceva, sólo una letra omitida. El problema es que aquí en Zagreb existen ambas calles, Vraniceva y Vrbaniceva. Por supuesto, el cartero intentó entregar la carta en la calle Vraniceva, pero allí no había ningún Ivkovic. (No es el nombre real, yo lo cambié). Por lo tanto, entregó la carta en otra casa cerca de la calle Vraniceva donde vive otra familia Ivkovic. No los conocía hasta ahora. Afortunadamente, la señora Ivkovic se preocupó y encontró mi nombre en la guía telefónica. Otra persona hubiera tirado la carta o se hubiera quedado las estampillas que contenía. Tuvimos suerte en este caso, pero muy poco hace falta para que se pierda una carta."


Es cierto, hay muchos motivos por los que una carta puede perderse o demorarse. Me sorprende ver como, en muchos grupos filatélicos, al no recibir una carta esperada, rápidamente se acusa al emisor de no haberla enviado nunca o al cartero de haberla robado. Y eso es peligroso, porque una acusación así en un grupo de correo puede hacer que nadie más quiera intercambiar estampillas con la otra persona. Me ha pasado de cartas que tardaron hasta tres meses en llegar. Y viniendo de Europa, no de ningún país remoto ni aislado.


Esta es una postal que mandó mi tío de la Basílica de Guadalupe, en México. Lo notable es que haya llegado, ya que el sobre decía "Familia Echevarría, Avenida tal, Martínez, Argentina" Y la avenida que mencionaba no es la calle de mi casa, sino una cercana. Consultamos al cartero para saber cómo había llegado a sus manos una carta con tan pocas referencias, y nos contó que en esa época sólo había 7 carteros en la ciudad. Cuando llegaba una carta con la dirección incorrecta, la miraban los siete, por si alguno conocía al destinatario. El cartero identificó nuestro nombre y así pudo llegar la carta.




viernes, 12 de septiembre de 2008

La batalla del Río de la Plata y la tripulación del Graf Spee

En un foro de coleccionistas del que participo, surgió una discusión acerca de la historia postal vinculada al Graf Spee, principalmente sobre el correo enviado por la tripulación internada en la Argentina. Esta es mi humilde colaboración sobre el tema, más vinculada a la historia del barco en sí que a la posterior de su tripulación.

El 20 de agosto de 1939 (dos semanas antes del inicio de la segunda guerra mundial), el Graf Spee partió de Alemania con rumbo al Atlántico Sur, con órdenes de atacar el tráfico marítimo británico en caso de que se declarase la guerra entre Inglaterra y Alemania. Desde septiembre y hasta principios de diciembre cumplió exitosamente su misión, hasta que el 13 de diciembre fue interceptado por una flotilla británica compuesta por los buques Achilles, Ajax y Exeter. Siendo superado por la fuerza de sus enemigos y gravemente averiado, el Graf Spee se replegó hasta el puerto neutral de Montevideo para efectuar reparaciones. El Achilles y el Ajax lo siguieron a corta distancia, en tanto que el Exeter, seriamente dañado, se replegó a las Islas Malvinas.


El gobierno uruguayo, que era pro-británico, sólo dio al Graf Spee 72 horas para realizar las reparaciones. Pasado dicho lapso, el barco debía zarpar o ser internado por Uruguay (es decir, custodiado por el gobierno uruguayo hasta el final de la guerra). Esta última opción era inaceptable, ya que seguramente Uruguay permitiría a Inglaterra conocer los secretos tecnológicos del buque, lo que pondría en riesgo a los buques similares que operaban en el Atlántico Norte, además de ser una pésima propaganda. Mientras tanto, al Achilles y al Ajax que aguardaban en la desembocadura del Río de la Plata, se sumó el destructor Cumberland, y los rumores indicaban que rápidamente también lo harían el Renown y el portaaviones Ark Royal. Ante la imposibilidad de abrirse paso hacia alta mar, el capitán del Graf Spee, dirigió el acorazado hacia aguas más profundas del Río de la Plata e hizo dinamitar el buque el 17 de diciembre, luego de evacuar a la tripulación, que fue llevada a Buenos Aires tras el naufragio. Lagsdorff se suicidó el 20 de diciembre en Buenos Aires. La tripulación, de más de 1000 hombres fue internada en diferentes puntos de la Argentina: Córdoba, Sierra de la ventana, Mendoza, entre otros. Debían permanecer en el país hasta el final de la guerra. Las condiciones de internación establecían que podían trabajar en la Argentina, pero no podían emplear uniformes o distintivos militares alemanes.
Durante los años siguientes, algunos de ellos principalmente oficiales de alto rango se escaparon a través de Chile y regresaron a Alemania para seguir el combate, aunque más de 800 se quedaron y se afincaron aquí; estableciéndose la mayor parte en el pueblo cordobés hoy conocido como Villa General Belgrano, donde la tradición alemana continúa siendo marcada, casi 70 años después.

Correspondencia enviada por un miembro de la tripulación del Graf Spee internado en la Argentina.
Notar la primera línea: "Correspondencia de prisionero de guerra"

lunes, 8 de septiembre de 2008

Los carteros contra los ataques de perros

El correo brasileño ha lanzado una campaña para evitar los ataques de perros a los carteros. Como parte de dicha campaña, los propietarios de perros peligrosos recibirán avisos acerca de la necesidad de colocar un buzón en el frente para recibir la correspondencia. Quienes así no lo hicieran, dejarán de recibir la correspondencia en su domicilio.
Los ataques de perros ocupan el tercer lugar entre los accidentes de trabajo de los carteros brasileños. Éstos reciben un adicional del 30% por trabajo insalubre al estar peligrosamente expuestos al sol, a los accidentes de tránsito y ataques caninos.
Aquí, está la nota completa.
Ahora la duda es, ¿Cómo les van a hacer llegar los avisos a los dueños, si sus perros no dejan pasar al cartero?

viernes, 5 de septiembre de 2008

El primer sello postal conmemorativo

Se llaman estampillas conmemorativas a aquellas emitidas en alguna ocasión especial, para conmemorar un evento, un aniversario o un hecho específico. Por el contrario, las “básicas”, “ordinarias” o “corrientes” no conmemoran algo particular y son las utilizadas para franquear la correspondencia habitualmente. De las conmemorativas se imprime una cantidad fija, y cuando se acaban, no se vuelven a imprimir, mientras que de las ordinarias se reimprimen cada vez que sean necesarias. Cada serie básica suele estar muchos años en circulación. Actualmente, en la República Argentina la serie básica que circula es la de Culturas Aborígenes, que reproduce en cada valor artefactos de diferentes pueblos originarios. Las primeras estampillas que se emitieron eran todas ordinarias, su único objetivo era señalar el pago del franqueo y generalmente llevaban la imagen de un prócer o gobernante del país emisor.
Es muy común leer que la primera serie conmemorativa fue emitida por los Estados Unidos en 1893 para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América. Esta serie de 16 valores que muestran diferentes escenas de la vida de Cristóbal Colón, fue lanzada en el marco de la Exposición Mundial sobre Colón, que se realizó en Chicago, entre mayo y octubre de 1893. Sin embargo, hubo varios países que emitieron sellos conmemorativos antes de esa fecha, aunque pasaron desapercibidos, quizás por contar con menos prensa que la emisión norteamericana.


Serie estadounidense de 1893 conmemorando
el IV Centenario del descubrimiento de América

En el mismo año 1893 (el 11 de noviembre), Shangai emitió una serie de estampillas conmemorando el 50º Aniversario de la apertura de sus puerto al comercio europeo, y Montenegro recordó el 400º Aniversario de la primera imprenta montenegrina sobreimprimiendo una serie ordinaria. Junto con Estados Unidos también recordarían el IV centenario del descubrimiento de América ese año El Salvador y Venezuela. La autoridad postal de Puerto Rico, aún colonia española, emitió una serie recordando el cuarto centenario del descubrimiento de la isla.

Emisiones conmemorativas de 1893
de El Salvador, Montenegro y Shanghai


Pero ya había tres países que habían conmemorado el IV centenario del descubrimiento de América en 1892. Esos países fueron la República Argentina, Paraguay y Honduras. En el caso de Argentina, las estampillas, que muestran a las tres carabelas en alta mar, salieron a la venta exactamente el 12 de octubre. En Paraguay se vendieron solamente ese día, y en Honduras a partir del 31 de julio.

Emisiones conmemorativas de 1892
de Honduras, Argentina y Paraguay.


Pero el primer sello postal conmemorativo corresponde a Rumania. Este país, en 1891 reemplazó su serie ordinaria por una serie conmemorativa de cinco valor conmemorando los 25 años de gobierno del Rey Carlos I

Emisión rumana de 1891
conmemorando los 25 años de gobierno del Rey Carlos I

martes, 2 de septiembre de 2008

Tu cara en una estampilla

Esto es posible desde hace algunos años en varios países. No es necesario ser un prócer o un deportista famoso, sino que uno mismo puede encargar estampillas con la imagen que desee.
En algunos casos, como Brasil la imagen no está en la estampilla misma que lleva la indicación del país y del valor, sino en una estampilla extra ubicada junto a aquella, que no valor postal en sí misma. Uno puede elegir el modelo de estampilla junto a la que quiere su imagen, y la imagen que desea colocar.




En otros, como España, uno coloca la imagen deseada en un sector de la estampilla, dejando un espacio en blanco para indicar el país y el valor.




Obviamente, no se permite cualquier imagen, y aquellas con contenido obsceno, pornográfico o discriminatorio no serán autorizadas. En España la reglamentación es aún más exigente y no se permiten imágenes de ninguna persona viva, salvo la familia Real y algunas otras excepciones. En algunos países esto trajo problemas. Por ejemplo en Alemania, no se detectó que la imagen solicitada para una estampilla personalizada era la fotografía del jerarca nazi Rudolf Hess, y había sido solicitada por un grupo neonazi. El correo alemán pidió disculpas por ello, pero las estampillas ya habían sido impresas y enviadas a quien las solicitó.
Para los coleccionistas, es impensable tratar de realizar una colección completa de dichas estampillas, ya que son en tiradas muy reducidas (el mínimo es 20 ó 25 según el país) y se envían en su totalidad a quien las solicita, por lo que no están disponibles para otros compradores. En las exposiciones filatélicas no se aceptan estampillas como parte de una colección temática, por ejemplo. (Ya que no tendría gracia formar una colección temática con las estampillas que uno solicitó de acuerdo al tema elegido para su colección).
En Argentina, aún no está disponible este servicio que está pensado más para empresas como forma de publicidad que para particulares, y su precio hace que no sea conveniente utilizarlos sólo como franqueo. Por ejemplo, en Brasil una plancha de 12 estampillas (el mínimo) tiene un costo de 26 reales, cuando el costo de 12 estampillas comunes por el mismo valor es de sólo 12 reales.