viernes, 27 de febrero de 2009

Novedades - Hojas de álbum

Tras completar las hojas correspondientes a Haití, ya están actualizadas en www.albumdeestampillas.com.ar las hojas correspondientes a toda América Continental y Antillas Mayores. En total son más de 9200.
A partir de ahora, seguiré trabajando con la sexta y anteúltima parte, que comprende las Antillas Menores y otros territorios pendientes: Barbuda, Anguilla, Antigua, Bahamas, Nevis, Barbados, Naciones Unidas (Nueva York), Dominica, Montserrat, Grenada, Antillas Holandesas, St Kitts y Nevis, Aruba, Santa Lucía, Islas Vírgenes, San Vicente, Turks y Caicos, Trinidad y Tobago, is Caimán, St Pierre y Miquelón, Grenadines, Bermudas.
El plan de trabajo seguido fue el siguiente:

1) PAÍSES DE IBEROAMÉRICA

1A) Argentina y Dependencias.
1B) Otros países de habla hispana de Sudamérica, Brasil y México.
1C) Países de habla hispana de Centroamérica y el Caribe.

2) OTROS PAÍSES DE AMÉRICA

2A) EE UU, Canadá y Groenlandia
2B) Surinam, Guyana, Belice, Haití, Jamaica (La que acabo de completar)
2C) Otras Antillas, Bermudas, San Pedro y Miquelón, Naciones Unidas (Nueva York) (La que empiezo ahora.)

3) PAíSES QUE YA NO EMITEN ESTAMPILLAS

Guyana Francesa, Guadalupe, Martinica, Bequia, Curaçao, Is Caicos, St Thomas - La Guaira, Tobago, Union Island, Estados Confederados.

viernes, 20 de febrero de 2009

Errores de diseño.

El otro día, en el post sobre Terranova, mostré una estampilla que tenía un grosero error de diseño. (Una foca con patas en vez de aletas).

En la República Argentina, el error más concido es el de la estampilla de 20 centavos de la serie de Próceres y Riquezas Nacionales, en el que se mostraba Güemes con la leyenda "Juan Martín de Güemes" siendo que el nombre del prócer salteño es Martín Miguel de Güemes. Unos meses después fue retirado de circulación y reemplazado por otro con el nombre "Martín de Güemes". Pero como ya habían circulado millones de estampillas, no es difícil de obtener.


La otra estampilla argentina con error de diseño es el mapa con límites que comentamos hace un tiempo.

La semana pasada, la lectora Karina me regaló una estampilla con otro notable error de diseño. Se trata de una emisión de la República Democrática Alemana (ex Alemania Oriental) de 1956, conmemorando el centenario de la muerte del compositor Robert Schumann.



Sin embargo, quien diseñó la estampilla cometió un notable error, ya que la partitura que ilustra el sello corresponde a una melodía del austríaco Franz Schubert. Tal como en el caso anterior, a los pocos meses el error fue descubierto y corregido, por lo que ninguna de estas estampillas es difícil de conseguir.

El sitio Crazy Stamps in Philately se dedica a recolectar errores de este tipo, y tiene unos cuantos; muchos de ellos increíbles. Aquí hay algunos ejemplos. Los cuatro tienen errores de diseños graves y hasta ridículos.






Ahí tienen un telefonista de la Alemania Nazi, una canoa de Fiji, un barco de Noruega y un zeppelin del Paraguay. A ver quiénes son los primeros en encontrar los errores e indicarlos en los comentarios.

Filatelia en Villa Carlos Paz

El Centro Filatélico y Numismático de Villa Carlos Paz me ha honrado publicando un artículo de mi sitio web en su último boletín, correspondiente a Enero 2009. El artículo es éste, en el que hablaba sobre las estampillas argentinas más caras.

Le agradezco a Sergio Tonarelli, presidente del Centro, quien hizo la gestión para la publicación y además, me envío un ejemplar del boletín.

El Boletín contiene mucha información interesante sobre actividades filatélicas y numismáticas de la provincia de Córdoba, excelentes notas sobre la historia de las tarjetas postales en Villa Carlos Paz, y muchos artículos sobre los temás más diversos.
Realmente recomendable para cualquier coleccionista de Villa Carlos Paz y alrededores que se quiera poner en contacto con otros colegas, la página Web del centro es http://www.cefinucap.com.ar/

martes, 17 de febrero de 2009

Algunos links

Una de las colecciones que intento completar es una estampilla de cada país. Los norteamericanos, que siempre tienen nombre para todo, llaman a esta colección una colección ASFE (sigla de A Stamp From Everywhere - una estampilla de cada lugar). Una lista de todos los países, regiones y ciudades que emiten o han emitido estampillas es la de LINNS:

http://www.linns.com/reference/entities/entities.aspx

que recoge 700 emisores de estampillas. Mucho más exhaustiva es la lista de David Wyatt:

http://home.cc.umanitoba.ca/~wyatt/stamp-list.html

que incluye más de 5000 entidades y posiblemente sea la más exhaustiva en este sentido.


Hace algunos posts atrás, me preguntaron si había un catálogo de estampillas fiscales argentinas posterior al Forbin de 1914. Hasta hoy creí que no había, pero me he encontrado con el sitio de William Senkus ( http://alphabetilately.com/TOAR/index.html) que se dedica a las estampillas con ilustraciones de trenes. Allí, indica que hasta la fecha Argentina ha generado más de 100.000 estampillas fiscales diferentes, lo que nos da una idea de lo compleja que es su catalogación.
También me llevó a conocer a Clive Akerman, un experto en estampillas fiscales argentinas, que ha escrito un catálogo de estas estampillas que ocupa nada menos que cinco tomos, que ya han sido corregidos y actualizados varias veces. Si bien no hay garantías de que el catálogo esté completo, existe y eso es lo bueno; si se va utilizando más, más rapidamente se corregirán sus errores. Me gustaría mucho ver algún tomo de ese catálogo, aunque por ahora deberá esperar.

Por último, les paso el link del sitio First Issues Guinness: http://www.snap-dragon.com/first_issues_guinness.htm
Muestra en una línea de tiempo la primera estampilla de cada país y un montón de cosas más, muy interesante para navegarlo un buen rato.

viernes, 13 de febrero de 2009

Terranova

La Isla de Terranova está situada en América del Norte, en el extremo oriental de Canadá. Por ser el extremo de América más cercano a Europa, era la escala obligada de muchos viajes transatlánticos, ya sea de superficie o aéreos. También fue la primera parte de América visitada por europeos, los vikingos, cerca del año 1000.
Esta antigua colonia británica, en 1869 rechazó unirse a la confederación de Canadá junto con las demás colonias inglesas de América del Norte. (Las colonias francesas habían sido conquistadas por los ingleses en 1763).
Estampillas de Terranova de 1866 y 1880. La primera presenta un error en el diseño, al suponer que la foca tiene patas con garras en sus extremidades superiores.


La estampilla de la izquierda, de 1866 despertó una polémica en cuanto salió a la venta. Quien la dibujó, para la American Bank Company de Nueva York, no sabía cómo se veía una foca y la dibujó con patas terminadas en garras en lugar de aletas en las extremidades superiores. Cuando la serie fue rediseñada en 1880 se corrigió el dibujo, dándole a la foca un aspecto más real. Otra diferencia interesante entre ambas es el dentado. La primera tiene el dentado llamado corte en línea (percés en lignes), que consiste en pequeños cortes paralelos entre dos estampillas de la plancha, en lugar de un punzón circular (perforado más común) como tiene la de la derecha.


Estampillas de Terranova de fines del siglo XIX y principios del XX.


En 1907 recibió el status de Dominio, lo que le permitió un autogobierno. Este período que incluyó una prosperidad económica finalizó en 1933, cuando luego de derrocado el gobierno por una revuelta, un informe británico indicó que la clase política de Terranova era "intrínsecamente corrupta" y anunciaba un sombrío futuro económico. Como consecuencia de esto, se decidió que el gobierno fuera ejercido por una comisión británica, volviendo a un status casi colonial.

Durante los primeros vuelos transatlánticos, cuando los aeroplanos hacían escala en Terranova, en ocasiones se sobreimprimían estampillas conmemorando el vuelo. En un vuelo anterior, muchas sobreimpresiones habían sido puestas en venta mal impresas, por lo que para el vuelvo del italiano Italo Balbo en 1933, se extremaron los controles de calidad. Sólo se encontró un bloque de cuatro estampillas con la sobrecarga invertida, las que fueron prontamente destruidas por las autoridades postales. Pero no fueron lo suficientemente destruidas, ya que alguien rescató los restos de estas estampillas, y ésta, que está partida al medio, es una de las mayores rarezas del siglo XX. Aún partida literalmente en dos, fue vendida en 2006 por 17.000 dólares.





Emisión de correo aéreo de 1933 para conmemorar el vuelo de Balbo de Italia a Estados Unidos.


Emisión anterior, con la sobrecarga invertida. Aún partida al medio tiene gran valor al ser una pieza única.


Durante la segunda guerra mundial, fue sede de numerosas bases militares por su posición estratégica, lo que le trajo grandes beneficios económicos. Finalmente, en 1948 se celebró un plebiscito para decidir el futuro de la colonia. Las opciones eran 3: Mantener el gobierno colonial, volver al estado de dominio autogobernado o unirse a Canadá, opción finalmente elegida. El 31 de marzo de 1949, Terranova volvió a formar parte de Canadá.




Fragmento de una carta circulada en 1951. Para esa fecha, la isla ya era parte de Canadá, por lo que las estampillas emitidas por Terranova hasta 1948, eran válidas para ser utilizadas junto con las canadienses.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Nueva emisión del Correo Argentino - Fiestas populares II

Primera emisión del año 2009


Fiestas Populares II (La primera fue la emitida el 15-12-2007)


Fecha de emisión: 14 de febrero de 2009


Valor: $1 cada sello.


Técnica gráfica: ilustración en vectores. Superposición de elementos característicos de cada fiesta para formar las diferentes alegorías.


Viñetas:
Fiesta de la Chaya. Alegorías principales: en primer plano, personas bailando y arrojándose agua y harina representadas por dos corcheas, bombo característico y laureles; por detrás, trama que imita a la multitud festejando. De fondo: vivienda característica de la zona.
Fiesta Nacional del Mar. Alegorías principales: reina de la fiesta, simbolizada por una sirena; proa de un barco y peces en representación de los pescadores. De fondo: rambla y fachada del Gran Hotel Provincial.


Fiesta Nacional de la Vendimia. Alegorías principales: reina de la fiesta, recolección de las uvas y vino en copas. De fondo: trama que simula los cultivos y cordillera de los Andes.
Fiesta Nacional de la Cereza. Alegorías principales: recolección de frutos y frasco con dulce de cerezas. De fondo: vivienda y paisaje característicos de la zona.



martes, 10 de febrero de 2009

Publicidades II

Acá hay otra publicidad, de cubiertas para autos. También de Joelapompe





"Sticks when wet": Se adhiere cuando está húmedo.

jueves, 5 de febrero de 2009

Cómo coleccionar 2: ¿Qué estampillas coleccionar?

Para poder decidir qué estampillas coleccionar, cuáles interesan y cuáles no, es preciso pensar antes qué espera uno de la colección. Hoy en día, hay unos 250 países emitiendo estampillas: Suponiendo que cada uno emite por año un promedio de 20 estampillas, hay unas 5000 estampillas nuevas cada año, y eso sin tener en cuenta las de los últimos 170 años. Entonces, es necesario realizarse algunas preguntas acerca de la colección.


¿Espero completar la colección algún día?

Si bien, uno supone que la idea de hacer una colección es completarla, esto no es siempre así. Por ejemplo, si uno espera completar una colección con todas las estampillas del continente americano, es prácticamente una utopía completarla, por tres motivos:
El costo: En casi todos los países hay estampillas muy valiosas, generalmente antiguas. Siendo varias estampillas de miles de dólares cada una, en 40 países de América el costo es más que millonario.
La complejidad: Aún teniendo el dinero para comprarla, una colección semejante comprende cientos de miles de estampillas, con miles agregadas cada año. Completar dicha colección requeriría un esfuerzo descomunal.
La imposibilidad: Aún con tiempo y dinero, hay piezas únicas, que no será posible conseguir, por ejemplo la pareja tete-beche de "Barquitos" de la provincia de Buenos Aires, o el 1c magenta de la guyana británica. (La familia real británica tiene una colección de estampillas de todas las colonias inglesas, y esta es la única faltante en dicha colección).
Sin embargo, uno puede igualmente dedicarse a una colección sin tener como objetivos completarla. Después de todo, si completo la colección, ¿qué voy a hacer después?
Si uno tiene la meta de completar la colección, entonces hay que acotar más la misma, acotando tanto en países como en períodos: "Estampillas Argentinas del Siglo XX" es un poco más accesible. Lo mismo si uno colecciona por temas: "Animales" es demasiado extenso para pensar en completarlo pero aún así puede ser divertido.


¿La colección es para mí o para exponer?

La forma de armar una colección es algo personal y depende sólo del gusto de cada uno. Pero si más allá de compartirla con amigos, la idea es participar con la colección de alguna exposición filatélica, se deben tener en cuenta algunos puntos.
Tamaño: En las exposiciones se utilizan marcos que pueden contener hasta 16 hojas tamaño A4. Estas exposiciones suelen ser de 1, 3 ó 5 marcos por colección, por lo que el tamaño de la misma deberá ser 16, 48 ú 80 hojas.
Estado: El estado de las estampillas debe ser perfecto: no presentar cortes, dobleces ni adelgazamientos, deben tener todo el dentado en buen estado y el matasellos debe ser "liviano" para permitir ver la viñeta de la estampilla. La excepción serán las piezas únicas o de gran rareza, en las que se permitirá un estado un poco más defectuoso.
Condición: Tampoco está bien visto en una exposición mezclar estampillas nuevas con estampillas en una misma colección.
Si no tenemos pensado participar de ninguna exposición oficial, no es necesario seguir estas reglas, aunque siempre es bueno recordarlas, por si en el futuro surge la posibilidad.

¿La colección será un pasatiempos o una inversión?

Si bien una colección de estampillas no va a perder su valor con el tiempo, no es muy práctico pensarla como inversión por varios factores:
Lo que da su valor a la colección son las estampillas que la componen, por lo que el tiempo dedicado a ella no es una inversión recuperable económicamente.
Las estampillas que más aumentan su valor, suelen ser las más caras y más difíciles de encontrar en una colección. Las estampillas que hace 50 ó 70 años tenían un valor ínfimo, también tienen muy poco valor hoy en día.
Y por último, el valor de reventa. Que una colección tenga un valor determinado, no significa que efectivamente podamos venderla a ese valor. Para sacarle el máximo provecho económico, se debería separar la colección en pequeños lotes e ir vendiendo cada lote a el coleccionista interesado en él, proceso que puede llevar mucho tiempo y ser imposible de completar. Para vender la colección entera en un tiempo razonable, lo más posible es que la vendamos a un comerciante, a un precio bastante menor al de catálogo.
Es por ello que, si uno desea hacer una inversión, una colección de estampillas no es lo más aconsejable. Es mucho más tranquilo tomarla como un pasatiempo.


Una vez decididas estas alternativas, podemos plantearnos qué queremos coleccionar. Las formas comunes de plantear una colección son dos.
La primera es la tradicional: Coleccionar las estampillas de un país cronológicamente según fueron saliendo, desde la primera hasta la última, o limitarse sólo a un período.
La otra es la colección temática. Consiste en seleccionar un tema de interés para nosotros y coleccionar estampillas que hagan referencia a ese tema. Puede ser un tema amplio "Animales" o más acotado ("Aves de la República Argentina"). Pueden ver ejemplos de colecciones de este tipo (Y la diversidad de temas que incluyen) en este sitio. Si tienen una idea para un tema, y no saben si hay suficientes estampillas sobre el mismo, pueden hojear un catálogo como éste, y verán que hay estampillas sobre prácticamente cualquier tema que se les ocurra. El tema elegido se irá desarrollando a lo largo de las páginas, lo que puede ser muy educativo para quien vea la colección.

Estas dos son las formas usuales de coleccionar estampillas, pero nada impide realizar una colección siguiendo criterios completamente diferentes. Así que, no hay una forma incorrecta de coleccionar estampillas: Si lo hacemos para nuestro propio entretenimiento, la que más nos guste va a ser la mejor para nosotros.

Viene de: http://albumdeestampillas.blogspot.com/2009/01/como-coleccionar-1-donde-conseguir.html

Continuación: http://albumdeestampillas.blogspot.com/2009/04/como-coleccionar-3-el-album.html

martes, 3 de febrero de 2009

Montenegro

El sábado, finalmente recibí estampillas de Montenegro, uno de los cinco países que me faltaban para conseguir por lo menos una de cada país del mundo. Lamentablemente, descubrí que también me faltan de las Naciones Unidas (Oficina de Ginebra), por lo que la cuenta va a seguir en cinco por un tiempo.

Montenegro fue un reino Independiente desde 1876 hasta la primera guerra mundial tras la cual quedó anexado a Serbia y con ella a Yugoslavia. De este primer período independiente son las estampillas que recibí.

Estampillas de Montenegro de 1898/1902.
Durante la segunda guerra mundial fue ocupado por Italia en 1941 y Alemania en 1943. Durante esos años, tuvo un gobierno pro-nazi; y también realizó emisiones propias hasta 1944. Tras la segunda guerra mundial, se integró a Yugoslavia. Tras el colapso de Yugoslavia quedó federado con Serbia, hasta el año 2006 en que se independizó.


Estampillas de Montenegro de 1898/1902. La última presenta un matasellos de favor (CTO)

La última estampilla de esta imagen presenta un matasellos como si hubiera sido utilizada postalmente. Pero en realidad es un matasellado de favor, más conocido por su sigla en inglés CTO (Cancelled to order). En algunos países, el correo matasella grandes cantidades de estampillas y las vende al público a un valor ínfimo. De esta manera, obtiene ingresos por estampillas que de otra manera no vendería, asegurándose de que no sean utilizadas para despachar correspondencia. Y los coleccionistas, pueden conseguir estampillas a un valor más económico que si las compraran sin usar.



Estampillas de Nicaragua canceladas de favor (CTO)

Las estampillas así mataselladas se distinguen de las usadas postalmente en que generalmente el matasellos está perfectamente aplicado, teniendo un cuarto del mismo sobre la estampilla. Y además, suelen conservar la goma, lo que sería imposible en una estampilla usada.

Algunos países van más allá e imprimen este supuesto matasellos simultáneamente con el resto de la estampilla, lo que los hace más fáciles de distinguir. Por haber sido vendidas pensando exclusivamente en el mercado filatélico y no haber sido utilizadas postalmente, las estampillas CTO suelen tener un valor menor que las mismas estampillas nuevas, o utilizadas postalmente.