Fecha de emisión: 22/4/2014
Valor: $15 (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Gabriel Casas
Tirada: 15.000 sellos
Imprenta: Sanfer SRL
Plancha: 8 Sello + Bandeleta
Categoría: Sello Conmemorativo
lunes, 30 de junio de 2014
viernes, 27 de junio de 2014
Sistemas de Impresión: Tipografía vs. Offset
Hay algunas estampillas que por diversos motivos fueron impresas utilizando sistemas distintos. Esto hace que a simple vista puedan verse iguales, pero si uno mira en detalle (y sabe dónde mirar) puede fácilmente encontrar las diferencias.
Para aprender a reconocer estas diferencias, vamos a seguir la excelente guía del libro Los sistemas de Impresión en Filatelia, de José Ramón Merlo; del cual este post y otros que espero que lo sigan no son más que un pequeño resumen.
Las primeras estampillas argentinas impresas utilizando dos sistemas distintos fueron impresas mediante tipografía y offset. La tipografía es llamada "impresión en relieve": Como la imprenta tradicional, en una matriz se marca en relieve la parte a imprimir de la estampilla. Luego se carga esta matriz con tinta y se presiona contra la hoja de papel, como un sello de goma común.
En cambio en el offset, la matriz no tiene relieve, sino que tiene el "dibujo" realizado en tinta sobre una matriz plana. La hoja de papel se apoya sobre esta matriz, resultando una impresión mucho más prolija que la tipográfica.
Veamos ahora cuáles son las estampillas argentinas emitidas con ambos sistemas:
La primera serie que se nos presenta es la llamada "San Martín sin punto". En 1923 se emitió la serie completa en offset, mientras que en 1931 se emitieron 7 valores (3, 5, 10, 12, 20, 25 y 30 centavos) en tipografía.
Impresión offset (izq.) vs. Impresión tipográfica (der.)
Aquí se ven las dos versiones del 10c. El de la izquierda (offset) presenta una impresión más "prolija": Líneas más finas (ver el texto"Gral José de San Martín" y los sobreados en la cara) y esquinas bien marcadas. El de la derecha (tipografía) presenta un aspecto más oscuro y muchas desprolijidades en los bordes, especialmente en las esquinas.
Valores de referencia: El 2c sólo existe en offset, y el MRC de 30c sólo en tipografía.
En esta serie, además de la impresión en sí, hay otros factores que ayudan determinar a qué variedad pertenece una estampilla dudosa:
- Valores seguros como ejemplo. Los valores no impresos en tipografía (1/2 c, 1c, 2c, 4c, 24c y 50c) son ejemplos seguros de impresión en offset. Algunos valores de estampillas ministeriales por el contrario sólo existen sobre estampillas tipografiadas: MI de 20c, MOP de 20c, MRC de 20c y MRC de 30c. Tomando un "ejemplo seguro" de cada tipo, se puede comenzar a comparar a partir de allí.
- Fecha del mtasellos: Los tipografiados recién salieron a la venta, por lo que cualquier sello matasellado en fecha anterior debería ser offset. (Esto no es 100% seguro, ya que podría estar mal armado el matasellos)
- Dentado: Los sellos ordinarios tipografiados fueron cortados en rollos verticales para ser vendidos en máquinas automáticas. Esto hace que sus dentados verticales sean perfectamente rectos, con todos los dientes del mismo tamaño. En cambio los offset eran cortados a mano al momento de venderlos, por lo que sus dentados verticales son comunes, como los horizontales (Ver los dos valores de 10c). Esto no aplica para las estampillas ministeriales que fueron cortadas en planchas en ambos casos.
La siguiente serie impresa con ambos métodos es la conocida como "Próceres y Riquezas Nacionales I", con tres valores y las mismas diferencias entre tipografía y offset.
Sarmiento, Moreno y Rivadavia, en versiones offset (izq.) y tipografía (der.)
En las estampillas de estos valores utilizadas para Ministeriales y Servicio Oficial, también se encuentran ambos tipos de impresión.
La última serie impresa en ambos métodos es "Próceres y Riquezas Nacionales II", con nueve valores a diferenciar:
El San Martín de 5c presenta un detalle adicional para ayudar a diferenciarlos. Las impresiones en offset y tipografía fueron realizadas a partir de diferentes dibujos originales y presentan pequeñas diferencias. La más notoria son los laureles arriba del "5": En la tipografiada hay 3 hojas de laurel, mientras que en la offset se ven 4 (una pequeña asoma abajo de las otras tres), por lo que se los puede separar sin lugar a dudas:
Tres laureles en el tipografiado (izq.) y cuatro laureles en el offset (der.)
jueves, 26 de junio de 2014
Brasil 2014: Centenário do Nascimento de Dorival Caymmi
Foto: André Gardenberg
Processo de Impressão: Ofsete
Folha: 30 selos
Papel: Cuchê gomado
Valor facial: R$1,20
Tiragem: 360.000 selos
Área de desenho: 25mm x 35mm
Dimensões do selo: 30mm x 40mm
Picotagem: 12 x 11,5
Data de emissão: 30/4/2014
Impressão: Casa da Moeda do Brasil
O selo é a reprodução de uma foto de Dorival Caymmi, que expressa, por meio de um belo sorriso, a simpatia do artista, reconhecido por suas criações musicais. A ideia do selo é mostrar que esta personalidade de semblante sereno e sorridente impregnou o Brasil de musicalidade singular, demonstrando uma vocação marcada pelos maviosos sons e lirismo poético de suas canções.
Técnicas utilizadas: fotografia e computação gráfica
Processo de Impressão: Ofsete
Folha: 30 selos
Papel: Cuchê gomado
Valor facial: R$1,20
Tiragem: 360.000 selos
Área de desenho: 25mm x 35mm
Dimensões do selo: 30mm x 40mm
Picotagem: 12 x 11,5
Data de emissão: 30/4/2014
Impressão: Casa da Moeda do Brasil
O selo é a reprodução de uma foto de Dorival Caymmi, que expressa, por meio de um belo sorriso, a simpatia do artista, reconhecido por suas criações musicais. A ideia do selo é mostrar que esta personalidade de semblante sereno e sorridente impregnou o Brasil de musicalidade singular, demonstrando uma vocação marcada pelos maviosos sons e lirismo poético de suas canções.
Técnicas utilizadas: fotografia e computação gráfica
miércoles, 25 de junio de 2014
Brasil 2014: Emissão Especial: A arte do futebol brasileiro
Artista: Mario Baratta
Processo de Impressão: Ofsete
Folha: 24 selos, sendo 2 de cada motivo
Papel: Cuchê autoadesivo
Valor facial: 1º Porte Carta Comercial
Tiragem: 720.000 selos
Área de desenho: 35mm x 25mm
Dimensões do selo: 40mm x 30mm
Picotagem: semicorte
Data de emissão: 29/4/2014
Os selos mostram a relação dos brasileiros com o Futebol. A intenção poética deste trabalho foi o de retratar a proximidade das crianças com o futebol e suas cidades, representadas nos selos pelas paisagens naturais, arquitetura, cultura ou fauna.
Cada selo foi concebido por esboços a lápis e pintados à mão, na técnica de aquarela sobre papel.
Processo de Impressão: Ofsete
Folha: 24 selos, sendo 2 de cada motivo
Papel: Cuchê autoadesivo
Valor facial: 1º Porte Carta Comercial
Tiragem: 720.000 selos
Área de desenho: 35mm x 25mm
Dimensões do selo: 40mm x 30mm
Picotagem: semicorte
Data de emissão: 29/4/2014
Os selos mostram a relação dos brasileiros com o Futebol. A intenção poética deste trabalho foi o de retratar a proximidade das crianças com o futebol e suas cidades, representadas nos selos pelas paisagens naturais, arquitetura, cultura ou fauna.
Cada selo foi concebido por esboços a lápis e pintados à mão, na técnica de aquarela sobre papel.
martes, 24 de junio de 2014
Uruguay 2014: Maracanazo - Homenaje a Alcides Ghiggia
Fecha de emisión: 28/5/2014
Valor: $30 (compuesta por 2 sellos de $15c/u) (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Arq. Daniel Pereyra
Tirada: 15.000 hojas
Imprenta: Sanfer Srl
Dentado: Si
Plancha: 2 sellos por Hoja
Categoría: Hoja Filatélica
Valor: $30 (compuesta por 2 sellos de $15c/u) (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Arq. Daniel Pereyra
Tirada: 15.000 hojas
Imprenta: Sanfer Srl
Dentado: Si
Plancha: 2 sellos por Hoja
Categoría: Hoja Filatélica
Brasil 2014: Emissão Especial - Copa do Mundo da FIFA Brasil 2014
Arte-finalização: Daniel Effi - DEFIP
Processo de Impressão: Ofsete
Bloco com 3 selos
Papel: Cuchê gomado
Valor facial: R$ 2,75 cada selo
Tiragem: 150.000 blocos
Área de desenho: 30mm x 40mm
Dimensões do selo: 30mm x 40mm
Picotagem: 12 x 11,5
Data de emissão: 21/4/2014
Locais de lançamento: Brasília/DF.
Impressão: Casa da Moeda do Brasil
O bloco representa a Copa do Mundo da FIFA Brasil 2014 com três de suas principais marcas oficiais em selos individuais: o mascote, o troféu e o emblema. Utilizados como base as cores e o “official look”, que são os padrões visuais do Mundial, mantém-se a identidade com a emissão das cidades-sede.
A técnica utilizada foi computação gráfica.
Processo de Impressão: Ofsete
Bloco com 3 selos
Papel: Cuchê gomado
Valor facial: R$ 2,75 cada selo
Tiragem: 150.000 blocos
Área de desenho: 30mm x 40mm
Dimensões do selo: 30mm x 40mm
Picotagem: 12 x 11,5
Data de emissão: 21/4/2014
Locais de lançamento: Brasília/DF.
Impressão: Casa da Moeda do Brasil
O bloco representa a Copa do Mundo da FIFA Brasil 2014 com três de suas principais marcas oficiais em selos individuais: o mascote, o troféu e o emblema. Utilizados como base as cores e o “official look”, que são os padrões visuais do Mundial, mantém-se a identidade com a emissão das cidades-sede.
A técnica utilizada foi computação gráfica.
lunes, 23 de junio de 2014
Brasil 2104: Emissão Mercosul: Luta Contra a Discriminação – Autismo
Artista: Ariadne Decker/Meik
Processo de Impressão: Ofsete
Folha: 24 selos
Papel: Cuchê gomado com fosforescência
Valor facial: R$2,00
Tiragem: 552.000 selos
Área de desenho: 20mm x 54mm
Dimensões do selo: 25mm x 59mm
Picotagem: 12 x 11,5
Data de emissão: 2/4/2014
A fita, formada de peças coloridas de quebra-cabeça, é um símbolo mundial da conscientização em torno do Autismo. O desenho do selo é um chamado ao engajamento na luta contra a discriminação ao autista. As figuras transformam-se nas peças da fita que envolve uma peça azul, cor símbolo do autismo, sugerindo uma situação de acolhimento e amparo. Ao fundo do selo, um quebra-cabeça sem cor alude à igualdade de direitos e respeito ao papel de cada cidadão em torno de tão importante causa. A imagem do selo representa a conscientização do que é o autismo e, a partir desta, a construção de uma sociedade justa e humanitária, ormada por pessoas com direitos iguais e respeito às diferenças. À esquerda, a logomarca do MERCOSUL.
Técnica utilizada: Arte digital.
Processo de Impressão: Ofsete
Folha: 24 selos
Papel: Cuchê gomado com fosforescência
Valor facial: R$2,00
Tiragem: 552.000 selos
Área de desenho: 20mm x 54mm
Dimensões do selo: 25mm x 59mm
Picotagem: 12 x 11,5
Data de emissão: 2/4/2014
A fita, formada de peças coloridas de quebra-cabeça, é um símbolo mundial da conscientização em torno do Autismo. O desenho do selo é um chamado ao engajamento na luta contra a discriminação ao autista. As figuras transformam-se nas peças da fita que envolve uma peça azul, cor símbolo do autismo, sugerindo uma situação de acolhimento e amparo. Ao fundo do selo, um quebra-cabeça sem cor alude à igualdade de direitos e respeito ao papel de cada cidadão em torno de tão importante causa. A imagem do selo representa a conscientização do que é o autismo e, a partir desta, a construção de uma sociedade justa e humanitária, ormada por pessoas com direitos iguais e respeito às diferenças. À esquerda, a logomarca do MERCOSUL.
Técnica utilizada: Arte digital.
viernes, 20 de junio de 2014
Remate de la Estampilla más cara del mundo (otra vez)
Hace 4 años comentábamos el remate de la estampilla sueca "3sk amarillo" de 1855 como la más cara del mundo. Esta semana perdió dicho título, ya que fue rematado el 1c magenta de la Guyana Británica, emitido en 1856, por un valor mucho mayor.
La serie de tres valores fue emitida en 1856. La llegada de estampillas desde Inglaterra se demoraba así que las autoridades postales decidieron imprimir los valores de 1c, 4c y 4c en una imprenta local. Al no estar conformes con el resultado de la impresión, decidieron que los empleados postales firmaran todas las estampillas vendidas, para evitar las falsificaciones. Los catálogos filatélicos de la época registraron los valores de 4c pero nunca se difundió el valor de 1c (se usaba para la correspondencia local) y fue rápidamente olvidado)
En 1873 fue descubierta por un estudiante de 12 años entre las cartas de su tío. No encontró la estampilla en el catálogo, así que la vendió a un comerciante local. En 1880 fue comprada por el coleccionista Philip von Ferrary por 750 dólares estadounidenses. La colección de Ferrary estaba en París al estallar la Primera Guerra Mundial y en 1918 fue confiscada por Francia como reparación de guerra. Fue comprada en 1922 por el millonario Arthur Hind, quien pagó 36.000 dólares por ella, superando las ofertas de los reyes Jorge V de Inglaterra y Alfonso XIII de España.
La estampilla cambió de manos varias veces hasta que en 1980 fue comprada por John Du Pont, tambien norteamericano quien pagó 935.000 dólares por ella. Du Pont falleció en prisión en 2010 (había sido condenado por homicidio en 1997). Tras una batalla legal entre los herederos de Du Pont, la estampilla fue finalmente rematada esta semana, por un valor total de 9.480.000 dólares, siendo el mayor valor jamás pagado por un objeto filatélico. Aunque por debajo de las estimaciones previas, que esperaban un valor entre 10 y 20 millones.
Fotografías tomadas durante la subasta de esta semana, por un miembro del foro australiano de filatelia, que estuvo presente en la sala. Más en http://www.stampboards.com/viewtopic.php?f=1&t=52624 La estampilla se encuentra en muy mal estado y es prácticamente ilegible.
Desde 1980 a 2014, la estampilla se valorizó a una tasa de 7% anual, tampoco es una renta tan desmedida.
Como curiosidad final, esta estampilla es la única que falta en la Colección de Colonias Británicas de la Familia Real de Inglaterra.
La serie de tres valores fue emitida en 1856. La llegada de estampillas desde Inglaterra se demoraba así que las autoridades postales decidieron imprimir los valores de 1c, 4c y 4c en una imprenta local. Al no estar conformes con el resultado de la impresión, decidieron que los empleados postales firmaran todas las estampillas vendidas, para evitar las falsificaciones. Los catálogos filatélicos de la época registraron los valores de 4c pero nunca se difundió el valor de 1c (se usaba para la correspondencia local) y fue rápidamente olvidado)
1c magenta de 1856: esquinas recortadas, y apenas visible. Aún así, la estampilla más cara del mundo.
De los otros dos valores de la serie se conservan muchos más ejemplares y en mejor estado. Su valor es de "apenas" 50.000 dólares para un ejemplar en óptimas condiciones.
En 1873 fue descubierta por un estudiante de 12 años entre las cartas de su tío. No encontró la estampilla en el catálogo, así que la vendió a un comerciante local. En 1880 fue comprada por el coleccionista Philip von Ferrary por 750 dólares estadounidenses. La colección de Ferrary estaba en París al estallar la Primera Guerra Mundial y en 1918 fue confiscada por Francia como reparación de guerra. Fue comprada en 1922 por el millonario Arthur Hind, quien pagó 36.000 dólares por ella, superando las ofertas de los reyes Jorge V de Inglaterra y Alfonso XIII de España.
La estampilla cambió de manos varias veces hasta que en 1980 fue comprada por John Du Pont, tambien norteamericano quien pagó 935.000 dólares por ella. Du Pont falleció en prisión en 2010 (había sido condenado por homicidio en 1997). Tras una batalla legal entre los herederos de Du Pont, la estampilla fue finalmente rematada esta semana, por un valor total de 9.480.000 dólares, siendo el mayor valor jamás pagado por un objeto filatélico. Aunque por debajo de las estimaciones previas, que esperaban un valor entre 10 y 20 millones.
Fotografías tomadas durante la subasta de esta semana, por un miembro del foro australiano de filatelia, que estuvo presente en la sala. Más en http://www.stampboards.com/viewtopic.php?f=1&t=52624 La estampilla se encuentra en muy mal estado y es prácticamente ilegible.
Desde 1980 a 2014, la estampilla se valorizó a una tasa de 7% anual, tampoco es una renta tan desmedida.
Como curiosidad final, esta estampilla es la única que falta en la Colección de Colonias Británicas de la Familia Real de Inglaterra.