viernes, 15 de agosto de 2008

Estampillas Fiscales - Salt Department

Cuando mi abuelo me regaló su colección de estampillas, una de las que me llamó más la atención era esta:

Era evidente que era de Egipto: Tenía la misma imagen de la esfinge y las pirámides que las primeras estampillas egipcias, decía “Egyptian...” y había sido matasellada en Kafr Ammar, que el atlas confirmó que estaba en Egipto. Y era también evidente que había sido usada en 1899. Sabiendo el país y la fecha; no había razón para que escapara al catálogo. Y la inscripción “Salt Department” era por lo menos enigmática.
Fue varios años después que aprendí acerca de las estampillas fiscales. Las estampillas fiscales son estampillas impresas por el Estado y utilizadas con fines no postales, sino para el pago y timbrado de trámites.


En el caso de las estampillas egipcias, el gobierno egipcio tenía el monopolio de la venta mayorista de sal. Si un comerciante quería comprar sal, debía ir a la oficina de correos, completar el formulario correspondiente y agregarle las estampillas por el importe correspondiente a la cantidad de sal que fuera a comprar. Luego, con el formulario debidamente matasellado iba a un depósito, donde retiraba la sal. Este mecanismo funcionó desde 1892 hasta 1899.
Habiendo tantos usos posibles (Cualquier impuesto podría cobrarse de esta forma, desde impuestos de Aduanas a registros civiles o impuesto a los juegos de azar), y estando los municipios a cargo del cobro de dichos impuestos en muchos países, rápidamente se emitieron una gran cantidad de estampillas fiscales. Es por ello que el último catálogo mundial de sellos fiscales se imprimió en 1915. El catálogo es el de Forbin, y puede conseguirse una copia digital en
http://www.revenue-collector.com




En el caso de Argentina, incluye todas las estampillas nacionales, provinciales y municipales desde 1885 hasta 1914 de todo tipo de impuestos, desde venta de ganado hasta patentes químicas y vino. Toda esta variedad ocupa nada menos que 150 páginas de las 800 del catálogo. Es muy recomendable conseguirlo para quien esté interesado en estas estampillas fiscales, a pesar de su antigüedad.

5 comentarios:

  1. Pablo,qué interesante este artículo! no se me habia ocurrido que las estampillas fiscales interesaran a los filatelistas!

    Muy interesante!

    ResponderEliminar
  2. Su información me ha sido de gran utilidad.
    Existe alguna recopilación de fiscales argentinos posteriores al Forbin?
    Muchas gracias.
    miguel echagüe

    ResponderEliminar
  3. Hola,en la revista de la sociedad filatelica argentina SOFIRA, hay muchos articulos sobre sellos fiscales

    ResponderEliminar
  4. Holá Pablo, este é o tema que me envolvo y asi participo em mi blog, realmente és fascinante y com muy poca literatura,saludos..Jose Rodrigues

    ResponderEliminar
  5. Yo colecciono estampillas fiscales, que en Costa Rica llamamos timbres o marbetes, pero solo de los utilizados en cajitas de fosforos, esto por si quieren intercambiar.

    ResponderEliminar