Mostrando entradas con la etiqueta Dentado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dentado. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de marzo de 2010

Los cinco diamantes de Tesalía

La región de Tesalía, en el norte de Grecia, fue ocupada por Turquía durante la guerra de 1897 entre ambos países.

Mapa de Tesalía a principios del siglo XX.

El gobernador turco decidió emitir estampillas para ser utilizadas en Tesalía. Era bastante común que un país ocupante creara nuevas estampillas en los territorios ocupados, algo bastante frecuente en los Balcanes. Pero dicho gobernador era filatelista y quería que las estampillas de Tesalía fueran únicas.

Tras evaluar los escasos medios técnicos disponibles, se decidió hacer estampillas dentadas en forma de octógono, algo nunca visto hasta entonces.

Estampillas de Tesalía en forma de diamante.

El dibujo en las estampillas representa la Tugra (la "firma" del sultán gobernante en Turquía) y en la parte inferior un puente en Larissa, la capital de Tesalía.

La máquina que tenían para perforar las planchas de papel sólo permitía hacer perforaciones en línea, lo que implicaba hacer numerosas pasadas a distintos ángulos para lograr las estampillas deseadas.

Representación de una plancha de estampillas octogonales. Las líneas negras representan la posición de las perforaciones necesarias para realizar las estampillas.

A pesar de ser un despropósito técnico (se aprovechaba menos del 50% del papel y era necesario colocar las planchas en la perforadora a 45º para poder realizar los dentados), se logró el objetivo deseado: Estas cinco estampillas (las únicas que imprimiría el gobierno turco en Tesalía) fueron conocidas en todo el mundo gracias a su original forma, algo nunca visto ni antes ni después de 1898.

Estampilla de Tesalía de 1 piastre. Esta es la única que poseo y además de estar bastante dañada es falsa, ya que su dentado es 11½ mientras que el dentado de las originales es 14.

viernes, 19 de febrero de 2010

Estampillas perforadas

Además de las perforaciones que tiene una estampilla alrededor y que sirven para separarla de las demás estampillas de la plancha, es posible encontrar estampillas con perforaciones sobre la viñeta de las mismas.

Estas perforaciones pueden deberse a diferentes causas, según veremos.


Por ejemplo, esta emisión de 2004 está destinada a alertar sobre la pérdida de los bosques nativos en los últimos 90 años, con una perforación que simula una quemadura de cigarrillo. Las perforaciones como parte del diseño son posibles de ver, sobre todo en emisiones modernas, en las que se cuenta con la tecnología que permite realizarlas.

Pero hay otros tipos de perforaciones, realizadas después de emitida la estampillas, destinadas a anularla total o parcialmente.

Un uso muy difundido a mediados del siglo XX era que las empresas perforaran sus iniciales en los sellos postales. De esta manera las estampillas quedaban identificadas como propiedad de la empresa e impedían a los empleados utilizarlas para su correspondencia personal.


Estampillas perforadas comercialmente (habitualmente llamadas Perfins). Se puede consultar a qué empresas pertenecen en la página http://zenius.kalnieciai.lt/america/argentina/perfins/perfins.html Las estampillas mostradas acá llevan las siglas BE (Banco Español del Río de la Plata - hoy Banco Santander Río), BPB (Banco Provincia de Buenos Aires), BNA (Banco Nación), LGC (López, Goya y Compañía) y SGE (Sangrador, González y Echegaray)

Algunos errores podían ocurrir, por ejemplo al perforar las estampillas del lado equivocado, la sigla resultaba visible desde el reverso y no desde el frente de la estampilla, o si el punzón no estaba lo suficientemente afilado, la perforación no se realizaba completamente, quedando los círculos de papel en su lugar.




Esta práctica era muy común en todo el mundo, como se puede ver en estas estampillas de Francia e Italia.



Otro uso muy común de las perforaciones era para anular postalmente las estampillas que eran utilizadas para otros pagos, por ejemplo los más común era el abono a casillas de correo. Para pagar estos abonos, se perforaban las estampillas con las leyendas "INUTILIZADO" o "CANCELADO". Este tipo de cancelaciones es muy común en las emisiones argentinas de principios del siglo XX, especialmente en los valores altos.





Otra cancelación posible mediante perforaciones era el uso telegráfico. (Pagar los telegramas con estampillas de correo) En estos casos, se perforaba la estampillas con un punzón, en este caso con forma de estrella, lo que impedía un uso posterior de la estampilla.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Dentados y errores de dentado

Las estampillas no siempre tuvieron dentado. Las primeras emisiones se imprimían en una plancha completa y el empleado de correos debía cortar con tijeras las estampillas al momento de venderlas.

Unos años después surgió la idea de hacer muescas entre las estampillas para facilitar su separación. En Argentina, siempre fueron las perforaciones redondas como las conocemos hoy; excepto en una emisión de 1876 que se hizo lo que se denominó "cortados en líneas": en lugar de una perforación, un corte parcial a lo largo de la línea de separación de estampillas, como se muestra en la imagen:

La primera estampilla es de 1858 y no tenía dentado, debía cortarse con tijeras.
La segunda tiene el troquelado llamado "cortado en líneas" (se aprecia en el borde izquierdo).
La tercera tiene el mismo diseño, pero es una emisión posterior, ya dentada

Para realizar estos dentados se utiliza una serie de punzones o sacabocados que perforan la hoja de diversas maneras, según la cantidad de punzones que se utilicen.
La forma más sencilla es los punzones en línea, en la que cada vez que se pasa la hoja por la máquina, se le realiza una línea de perforaciones, horizontal o vertical; según se muestra en la imagen:


Imagen cortesía de Timbres de correo de México.

Las estampillas perforadas en línea son fáciles de reconocer, ya que los cruces de líneas no son "perfectos", la perforación de la línea horizontal no necesariamente coincide con la de la vertical. Además, al acomodarse la hoja nuevamente para cada línea, es posible que una tira de estampillas quede más ancha o más angosta de lo normal, si no se acomoda la hoja correctamente.

Ejemplo de dentado en línea. Se puede apreciar que las líneas de perforaciones horizontales y verticales no coinciden en las intersecciones.

Si los punzones o la hoja no se acomodan adecuadamente entre una línea y otra, puede quedar una tira de estampillas más ancha de lo normal, como se ve en la de la derecha.

El segundo método de dentado, es el dentado en "peine". En este caso, la máquina perforadora no sólo tiene una línea vertical de punzones, sino que también líneas horizontales del ancho de cada estampilla:

Imagen cortesía de Timbres de correo de México.

Obviamente, las esquinas de los sellos van a salir perfectas, ya que en cada golpe de la máquina, se perforan tres lados de cada estampilla, y los bordes verticales y horizontales están coordinados. Como errores posibles, si la separación entre dos golpes de peine es excesiva, la estampilla quedará más ancha, y le faltarán perforaciones en un extremo. En cambio, si la separación es menor a la normal, quedará una estampilla más corta, y la de al lado tendrá los primeros dientes "dobles".

Ejemplo de dentado en peine. La hoja quedó muy separada entre una aplicación del peine y la siguiente, y la línea vertical de perforaciones quedó incompleta (no llega a la línea horizontal superior).

El tercer tipo de dentado y el más común hoy en día, es el dentado "en bloque". En él, la máquina tiene tantos punzones como perforaciones precise la hoja, y se realizan todos simultáneamente:


Imagen cortesía de Timbres de correo de México.

Este sistema, además de ser más rápido, es el más prolijo de los tres, ya que no hay posibilidad de superposición entre los dientes; el único error posible es que se coloque mal la hoja, por lo que el dentado puede salir descentrado, o directamente entre dos sellos.

Ejemplo de dentado en bloque. Las intersecciones entre las líneas horizontales y verticales de perforaciones coinciden perfectamente.

Error de dentado en bloque. La distancia entre las perforaciones es correcta, pero se encuentra completamente desplazada con respecto a la imagen impresa.

Para clasificar los dentados se considera la cantidad de dientes que tiene una estampilla. Como medida estándar, se considera la cantidad de dientes que caben en dos centímetros. Así, que una estampilla sea "dentado 14" significa que tiene 14 dientes cada dos centrímetros de borde. (Aunque alguno de los bordes tenga menos de dos centímetros, se considera proporcionalmente). No necesariamente todos los bordes tienen el mismo dentado; cuando los bordes horizontales o verticales tienen diferentes dentados se mencionan ambos, siempre el horizontal primero. Así, una estampilla de dentado 13 1/2 : 12 tiene 13 1/2 dientes cada 2 centímetros en los bordes superior e inferior, y 12 dientes cada dos centímetros en los costados.

Para medir el dentado, se utiliza un instrumento llamado odontómetro, el cual reporoduce los dentados más comunes. Para medir el dentado de una estampilla, se la coloca sobre el odontómetro, hasta encontrar el dentado que coincide con los dientes de la estampilla, como se muestra en la figura:


Odontómetro



Esta estampilla es dentado 13 1/4, ya que cada perforación de la estampilla coincide con un punto en el odontómetro en la línea de 13 1/4.



Esta estampilla NO es dentado 12 1/4; ya que si bien coinciden las perforaciones del principio y del final, no las de la parte media de la misma.

viernes, 22 de agosto de 2008

Dentados de seguridad

Desde el año 2000, algunas emisiones del Correo Argentino poseen lo que se llama un dentado de seguridad. Este consiste en una muesca en forma de cruz a ambos lados de la estampilla, ocupando el tamaño de tres dientes del mismo. Esta cruz simboliza la Cruz del Sur.


El objetivo de esta perforación es hacer más complicada la falsificación del sello, ya que para copiarla es preciso tener un punzón con la misma forma, y no uno simplemente redondo como en una perforación común.
Las perforaciones de seguridad siempre aparecieron en estampillas de 25x35 mm., sobre el lado largo de las mismas, con el centro de las mismas a 6 mm. del extremo más cercano. Las emisiones que utilizaron este dentado fueron la serie ordinaria de Culturas Indígenas (2000 – 2008) , la emisión del Censo Nacional 2001, la serie de Clientes Medios (2002/3) y la serie de Unidad Postal (2002 – 2005). En todas ellas el dentado regular es 13 ¾.
Una particularidad de este dentado es que en los sellos verticales siempre aparece arriba, y en los horizontales siempre en el extremo derecho del sello. Excepto en la serie de Clientes Medios, donde la perforación de seguridad puede aparecer arriba o abajo.


Desconozco si esta ubicación en diferentes posiciones es intencional o es un error, así como si está presente en las otras emisiones.
Muchos países utilizan estos dentados de seguridad en sus emisiones. Aquí hay algunos ejemplos de China, Hong Kong y Suecia.