Mientras escribía el post sobre los 200 años de la Revolución de Mayo, descubrí que coincidentemente también se cumplían los 200 posts de este blog.
Así que este post está dedicado a los 199 anteriores. No destacaré los más populares, que pueden ver en la selección de ahí al lado, sino algunos de los más antiguos y olvidados:
- Las estampillas fiscales. Parecen estampillas, tienen el mismo aspecto y matasellos parecidos, pero nunca estuvieron en el correo.
- Shag Rocks. Unas rocas que apenas asoman sobre el mar, a medio camino entre las Islas Malvinas y las Georgias.
- El correo rural ruso. Miles de estampillas de los siglos XIX y XX a punto de pasar al olvido por la pereza de los editores de catálogos.
- Errores de diseño. Manos con seis dedos, teléfonos sin cables y otros dibujos "imposibles" que pasaron desapercibidos a través de todos los controles de calidad.
- Los valores del hornero. Un artículo muy bien logrado; seguramente porque no lo escribí yo sino Horacio Aguilar. Yo me limité a pegar las figuritas.
- Servicio fonopostal. Mensajes de voz, en la década de 1940. Aún se desconocen muchas particularidades de estas estampillas.
- Las estampillas como medios de comunicación, parte I y parte II. En un pequeño cuadrado de papel se pueden mostrar muchas más cosas que el valor y la cara de San Martín.
Espero que disfruten (re)leyéndo estos posts. Como siempre, los comentarios son bienvenidos.
viernes, 28 de mayo de 2010
martes, 25 de mayo de 2010
6ª Jornada de Canje Marplatense 29 de Mayo 2010
Organizada por la Peña Filatélica Mar del Plata y el Centro Numismático Mar del Plata.
El lugar es el Circulo Policial, calle 9 de Julio Nº 3256,
el horario es de 10 a 19 hs.
Sábado 29 de mayo.
10 hs apertura Jornada de Canje y mesa de comerciantes.
17 hs "Taller experimental: Estudio del sello adherido al sobre sin lavarlo". A cargo del Prof. Claudio Daniel Mujica
19 hs Fin de Jornada
21 hs Cena camaradería en el mismo Circulo Policial
Valor del cubierto: $ 50.-
Favor de confirmar asistencia antes del 12 de Mayo
Mesa de Comerciantes:
$ 50.- confirmar a la brevedad, gracias
Hotes cercanos:
Precios al 15 de abril, se ruega realizar personalmente la reserva
Hotel Sema **
9 de Julio 3367 (a 1 cuadra de la Jornada)
Tel.: (0223) 476-0151
hotelsemaiv@yahoo.com.ar
http://www.hotelsema.com.ar
Habitación Doble: $ 50.- por persona
Habitación Triple: $ 40.- por persona
Hotel España ***Luro 2964 (a 4 cuadras de la Jornada)
Tel.: (0223) 495-0526
reservashotelespana@yahoo.com.ar
http://www.hotelespanamdp.com
Single: $ 90.-
Doble: $ 65.- por persona
Triple: $ 60.- por persona
El lugar es el Circulo Policial, calle 9 de Julio Nº 3256,
el horario es de 10 a 19 hs.
Sábado 29 de mayo.
10 hs apertura Jornada de Canje y mesa de comerciantes.
17 hs "Taller experimental: Estudio del sello adherido al sobre sin lavarlo". A cargo del Prof. Claudio Daniel Mujica
19 hs Fin de Jornada
21 hs Cena camaradería en el mismo Circulo Policial
Valor del cubierto: $ 50.-
Favor de confirmar asistencia antes del 12 de Mayo
Mesa de Comerciantes:
$ 50.- confirmar a la brevedad, gracias
Hotes cercanos:
Precios al 15 de abril, se ruega realizar personalmente la reserva
Hotel Sema **
9 de Julio 3367 (a 1 cuadra de la Jornada)
Tel.: (0223) 476-0151
hotelsemaiv@yahoo.com.ar
http://www.hotelsema.com.ar
Habitación Doble: $ 50.- por persona
Habitación Triple: $ 40.- por persona
Hotel España ***Luro 2964 (a 4 cuadras de la Jornada)
Tel.: (0223) 495-0526
reservashotelespana@yahoo.com.ar
http://www.hotelespanamdp.com
Single: $ 90.-
Doble: $ 65.- por persona
Triple: $ 60.- por persona
sábado, 22 de mayo de 2010
Bicentenario I
A esta altura, deben quedar pocos lectores de este blog que no estén enterados de que este año se celebra el bicentenario de la independencia, en la Argentina y muchos otros países hispanoamericanos (intencionalmente omito decir "latinoamericanos", ya que las independencias de Haití, en 1804 y Brasil en 1822 forman parte de procesos históricos diferentes.)
A comienzos del Siglo XIX, España tenía en América cuatro virreinatos (Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de la Plata) tres capitanías (Guatemala, Venezuela y Chile) y las Islas de Cuba, La Española (excepto Haití) y Puerto Rico.
Durante 1808 y 1809, en algunas ciudades coloniales (México, Montevideo, Chuquisaca, La Paz y Quito) se proclamaron Juntas de Gobierno, similares a las que había en España, pero se mantenían fieles al depuesto Rey Fernando VII y las que no, fueron rápidamente reprimidas.
También el Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) tuvo su Revolución en 1810.
En 1810, se iniciaron nuevos movimientos independentistas en Caracas (19 de abril), Buenos Aires (25 de mayo), Santa Fe de Bogota (20 de julio), México (16 de septiembre) y Santiago de Chile (18 de septiembre). Al año siguiente, las gobernaciones de Montevideo (27 de febrero) y del Paraguay (15 de mayo) y San Salvador (5 de noviembre) también proclamaron su autogobierno.
Sólo el Virreinato del Perú y las islas permanecían bajo control español.
Al volver Fernando VII al trono español en 1814 tras la derrota de Napoleón, comenzó la reconquista española.
En un año, los españoles recuperaron todas sus colonias, excepto las Provincias Unidas del Río de la Plata, que al ser una de las posesiones más alejadas y pobres del imperio no recibieron grandes expediciones españolas como las que se destinaron a México y el Caribe.
Sin embargo la semilla de la Independencia ya estaba sembrada en América, y nuevamente se expulsó a los españoles. La última gran batalla fue la de Ayacucho, en 1824 que selló las independencias del Perú y el Alto Perú (Bolivia).
Así surgieron, en apenas 15 años las nuevas naciones de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina.
Sólo quedaban como colonias españolas en América las Islas de Cuba, La Española y Puerto Rico. Recién tras la muerte de Fernando VII en 1833, España comenzó a reconocer la independencia de las naciones americanas, comenzando con México en 1836 y finalizando con Honduras en 1894.
PD: Este post quedó un poco más largo de lo habitual. No intenta ser una clase de historia (todos los acontecimiento que aquí apenas se mencionan están mucho mejor explicados en cualquier libro), sino mostrar las coincidencias que hubo entre las revoluciones en todos los países, algo que generalmente no se ve en las escuelas, o en los actos patrios, que sólo se centran en los acontecimientos del propio país.
A comienzos del Siglo XIX, España tenía en América cuatro virreinatos (Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de la Plata) tres capitanías (Guatemala, Venezuela y Chile) y las Islas de Cuba, La Española (excepto Haití) y Puerto Rico.
La Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires fue el comienzo de la Independencia en el Virreinato del Río de la Plata. En febrero del año siguiente, Uruguay también se sumó a la misma en el Grito de Asencio.
La Gobernación del Paraguay rechazó la Revolución de Mayo, pero casi un año después, Paraguay también se declaró Independiente.
El Alto Perú (Bolivia) también se sumó a la Revolución, pero rápidamente fue tomado por los realistas desde Perú y reincorporado a dicho Virreinato. Recién en 1825 pudo consolidarse su Independencia.
Durante 1808 y 1809, en algunas ciudades coloniales (México, Montevideo, Chuquisaca, La Paz y Quito) se proclamaron Juntas de Gobierno, similares a las que había en España, pero se mantenían fieles al depuesto Rey Fernando VII y las que no, fueron rápidamente reprimidas.
También el Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) tuvo su Revolución en 1810.
La República de Venezuela fue el primer país en declarar formalmente su Independencia, en 1811. Hasta entonces, los patriotas decían desconocer al Rey de España impuesto por Napoleón y autogobernarse mientras Fernando VII estuviera prisionero de los franceses.
En 1810, se iniciaron nuevos movimientos independentistas en Caracas (19 de abril), Buenos Aires (25 de mayo), Santa Fe de Bogota (20 de julio), México (16 de septiembre) y Santiago de Chile (18 de septiembre). Al año siguiente, las gobernaciones de Montevideo (27 de febrero) y del Paraguay (15 de mayo) y San Salvador (5 de noviembre) también proclamaron su autogobierno.
Sólo el Virreinato del Perú y las islas permanecían bajo control español.
En México, el cura Hidalgo llamó al pueblo repicando las campanas. No era para dar misa, sino para lanzar el grito de Dolores, el inicio de la Independencia mexicana; en septiembre de 1810.
La Capitanía General de Guatemala también recibió los influjos revolucionarios. En noviembre de 1881, en la Intendencia de El Salvador, se depuso a la autoridades españolas lanzando así el "Primer Grito de Independencia de Centroamérica"
Al volver Fernando VII al trono español en 1814 tras la derrota de Napoleón, comenzó la reconquista española.
En un año, los españoles recuperaron todas sus colonias, excepto las Provincias Unidas del Río de la Plata, que al ser una de las posesiones más alejadas y pobres del imperio no recibieron grandes expediciones españolas como las que se destinaron a México y el Caribe.
Sin embargo la semilla de la Independencia ya estaba sembrada en América, y nuevamente se expulsó a los españoles. La última gran batalla fue la de Ayacucho, en 1824 que selló las independencias del Perú y el Alto Perú (Bolivia).
El Virreinato del Perú se mantuvo hasta 1820, año en que la expedición proveniente de Chile al mando de José de San Martín tomó el puerto de El Callao e ingresó a la ciudad de Lima.
Así surgieron, en apenas 15 años las nuevas naciones de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina.
Sólo quedaban como colonias españolas en América las Islas de Cuba, La Española y Puerto Rico. Recién tras la muerte de Fernando VII en 1833, España comenzó a reconocer la independencia de las naciones americanas, comenzando con México en 1836 y finalizando con Honduras en 1894.
PD: Este post quedó un poco más largo de lo habitual. No intenta ser una clase de historia (todos los acontecimiento que aquí apenas se mencionan están mucho mejor explicados en cualquier libro), sino mostrar las coincidencias que hubo entre las revoluciones en todos los países, algo que generalmente no se ve en las escuelas, o en los actos patrios, que sólo se centran en los acontecimientos del propio país.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Remate de la estampilla más cara del mundo
El sábado 22 de mayo se rematará la estampilla más cara del mundo, el "3 skilling amarillo" de Suecia.
Su historia es bastante conocida, pero nunca viene mal leerla una vez más. En 1885, el estudiante sueco de 14 años Georg Baeckman estaba revisando la correspondencia familiar, para despegar las estampillas de los sobres y ganar algo de dinero vendiéndolas. Entre las estampillas que encontró se encontraba ésta, emitida y utilizada casi 30 años antes.
El joven llevó el botín a Henrich Lichtenstein, un conocido comerciante local que le compró la estampilla por 7 coronas. En 1890, Liechtenstein participó con la estampilla de una exposición y la tasó en 300 coronas.
En 1894, Liechtenstein vendió la estampilla al barón Phillipe von Ferrari, quizás el mayor coleccionista de la historia. Ferrari tenía en su colección prácticamente todas las estampillas emitidas hasta el momento. Al morir en 1917 Ferrari, legó su colección al Museo Postal de Berlín. Pero la colección estaba en París y el gobierno francés la incautó como "botín de guerra". En 1922 la colección fue rematada y el 3 skilling amarillo fue vendido por 35.000 francos al sueco Erik Leijonhufvud.
En los años siguientes, la estampilla fuecambiando de dueño hasta ser comprada en 1937 por el rey de Rumania Carol II. Cuando el Rey fue destituido y forzado al exilio en 1940, su colección de estampillas lo acompañó, y la venta de dicha colección le permitió mantener su estilo de vida en Portugal.
A principios de los años 50, el rey vendió la estampilla a René Berlingen, quien contribuyó en gran parte a darle la fama que tiene actualmente. Berlingen presentó su colección de rarezas en múltiples exposiciones a lo largo de los años. También contrató a un equipo de expertos suecos que analizaron la estampilla con todos los medios disponibles y certificaron su autenticidad sin lugar a dudas.
La estampilla fue vendida en 1984 por 977.500 francos suizos, y luego en 1990, en 1996 por 2.875.000 francos suizos y en 1998 en una operación privada.
La serie completa, con los colores correctos.
En 1975 se determinó que el papel era el mismo de las estampillas de 8 sk, y un análisis cristalográfico de la tinta, determinó que era la misma usada en la octava tirada del 8sk, que fue enviada en 1856 a 5 sucursales, entre las que se encontraba Nya Kopparberget, en donde se utilizó esta estampilla. No quedaba lugar a dudas de que la estampilla era auténtica, ya que cuando la estampilla fue descubierta en 1885, el análisis cristalográfico era impensable.
Aún cuando el error en el cuño hubiera sido descubierto y corregido, debería haber varios ejemplares más de esta estampilla, pero nunca apareció otra igual, a pesar de más de 100 años de búsqueda exhaustiva.
Historias como ésta, alimentan la idea popular sobre la posibilidad de encontrar un tesoro invaluable perdido en algún rincón de la casa. Pero éstos son casos excepcionales, de los miles de millones de estampillas impresas en los últimos 170 años, sólo una se vendió por casi 3 millones de francos.
Con un peso de 0,02675 gramos, es no sólo la estampilla más cara del mundo, sino también el objeto más caro del mundo en relación a su peso: más de 70.000 millones de dólares por gramo. Habrá que esperar hasta el sábado para ver si se consigue un precio mayor al de 1.998 y así incrementa aún más su valor.
(Extraido de http://www.davidfeldman.com/)
Su historia es bastante conocida, pero nunca viene mal leerla una vez más. En 1885, el estudiante sueco de 14 años Georg Baeckman estaba revisando la correspondencia familiar, para despegar las estampillas de los sobres y ganar algo de dinero vendiéndolas. Entre las estampillas que encontró se encontraba ésta, emitida y utilizada casi 30 años antes.
El joven llevó el botín a Henrich Lichtenstein, un conocido comerciante local que le compró la estampilla por 7 coronas. En 1890, Liechtenstein participó con la estampilla de una exposición y la tasó en 300 coronas.
En 1894, Liechtenstein vendió la estampilla al barón Phillipe von Ferrari, quizás el mayor coleccionista de la historia. Ferrari tenía en su colección prácticamente todas las estampillas emitidas hasta el momento. Al morir en 1917 Ferrari, legó su colección al Museo Postal de Berlín. Pero la colección estaba en París y el gobierno francés la incautó como "botín de guerra". En 1922 la colección fue rematada y el 3 skilling amarillo fue vendido por 35.000 francos al sueco Erik Leijonhufvud.
En los años siguientes, la estampilla fuecambiando de dueño hasta ser comprada en 1937 por el rey de Rumania Carol II. Cuando el Rey fue destituido y forzado al exilio en 1940, su colección de estampillas lo acompañó, y la venta de dicha colección le permitió mantener su estilo de vida en Portugal.
A principios de los años 50, el rey vendió la estampilla a René Berlingen, quien contribuyó en gran parte a darle la fama que tiene actualmente. Berlingen presentó su colección de rarezas en múltiples exposiciones a lo largo de los años. También contrató a un equipo de expertos suecos que analizaron la estampilla con todos los medios disponibles y certificaron su autenticidad sin lugar a dudas.
La estampilla fue vendida en 1984 por 977.500 francos suizos, y luego en 1990, en 1996 por 2.875.000 francos suizos y en 1998 en una operación privada.
El error de color se originó cuando un cuño de 3 skilling (verde) fue puesto en una placa de estampillas de 8 skilling (amarillas). Así, cada plancha impresa en amarillo tenía todas estampillas de 8 sk, excepto una que era de 3 sk.
La serie completa, con los colores correctos.
En 1975 se determinó que el papel era el mismo de las estampillas de 8 sk, y un análisis cristalográfico de la tinta, determinó que era la misma usada en la octava tirada del 8sk, que fue enviada en 1856 a 5 sucursales, entre las que se encontraba Nya Kopparberget, en donde se utilizó esta estampilla. No quedaba lugar a dudas de que la estampilla era auténtica, ya que cuando la estampilla fue descubierta en 1885, el análisis cristalográfico era impensable.
Aún cuando el error en el cuño hubiera sido descubierto y corregido, debería haber varios ejemplares más de esta estampilla, pero nunca apareció otra igual, a pesar de más de 100 años de búsqueda exhaustiva.
Historias como ésta, alimentan la idea popular sobre la posibilidad de encontrar un tesoro invaluable perdido en algún rincón de la casa. Pero éstos son casos excepcionales, de los miles de millones de estampillas impresas en los últimos 170 años, sólo una se vendió por casi 3 millones de francos.
Con un peso de 0,02675 gramos, es no sólo la estampilla más cara del mundo, sino también el objeto más caro del mundo en relación a su peso: más de 70.000 millones de dólares por gramo. Habrá que esperar hasta el sábado para ver si se consigue un precio mayor al de 1.998 y así incrementa aún más su valor.
(Extraido de http://www.davidfeldman.com/)
sábado, 15 de mayo de 2010
Feliz Cumpleaños
Sí, hoy es mi cumpleaños:
Entre muchos otros regalos, recibí esta torta y este rompecabezas.
Gracias!!!
Entre muchos otros regalos, recibí esta torta y este rompecabezas.
Gracias!!!
viernes, 14 de mayo de 2010
Nueva emisión del Correo Argentino: Bicentenario del Ejército Argentino
El Ejército Argentino fue creado el 29 de mayo de 1810, sólo cuatro días después de la Revolución de Mayo.
Viñeta: Helicóptero AS-332 B Súper Puma, Comando de Aviación de Ejército, del que descienden en rápel (del francés rappel, descenso en cuerda doble) tropas de comandos sobre un objetivo. Dos soldados –un varón y una mujer- vistiendo el uniforme de instrucción que actualmente emplea el Ejército Argentino. La imagen representa uno de los cambios culturales más importantes producidos a fines del siglo pasado con la incorporación de la mujer a las filas de la fuerza. En tinta plata, isologotipo del Bicentenario de la Revolución de Mayo. De fondo, la bandera nacional.
Viñeta: Helicóptero AS-332 B Súper Puma, Comando de Aviación de Ejército, del que descienden en rápel (del francés rappel, descenso en cuerda doble) tropas de comandos sobre un objetivo. Dos soldados –un varón y una mujer- vistiendo el uniforme de instrucción que actualmente emplea el Ejército Argentino. La imagen representa uno de los cambios culturales más importantes producidos a fines del siglo pasado con la incorporación de la mujer a las filas de la fuerza. En tinta plata, isologotipo del Bicentenario de la Revolución de Mayo. De fondo, la bandera nacional.
Día de emisión: 8 de mayo de 2010.
Tirada: 80.000
Formato: 34x44 mm
Pliego de: 20 ejemplares
Perforado: 14
Color: cuatro colores más tinta metalizada
Papel: sin filigrana, sin fosforescencia
martes, 11 de mayo de 2010
Nueva emisión del Correo Argentino: Centenario de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires
Centenario de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires
Esta banda fue creada el 25 de mayo de 1910, como parte de los festejos del Centenario de la Revolución de mayo.
Fecha de emisión: 24 de abril de 2010
Valor: $1,50
Esta banda fue creada el 25 de mayo de 1910, como parte de los festejos del Centenario de la Revolución de mayo.
Fecha de emisión: 24 de abril de 2010
Valor: $1,50
viernes, 7 de mayo de 2010
Estampillas de Paraguay
La República del Paraguay comenzó a emitir estampillas en 1870. Esta fecha no es casual, el Paraguay era uno de los países más avanzados de Sudamérica, hasta que en 1865 debió enfrentarse a Argentina, Brasil y Uruguay en la vergonzosa guerra de la Triple Alianza. Al terminar la guerra, en 1870 se reorganizó el país y comenzaron a utilizarse estampillas.
Muchas de las primeras estampillas del Paraguay, fueron impresas en Buenos Aires, ante la falta de industrias e insumos apropiados en Asunción. Así, varias de las casas impresoras contratadas son comunes a la filatelia argentina, como Roberto Lange o Papelera Kraft, entre otros. Incluso el experto argentino Víctor Kneitschel editó en 1947 un catálogo de estampillas paraguayas.
Desde mediados de la década del 1960 hasta la década del 1990, Paraguay ha emitido miles de estampillas, de gran tamaño y vistosas ilustraciones pensando exclusivamente en el mercado de coleccionistas más que en las necesidades del correo. Estas emisiones han sido calificadas como "abusivas" y han hecho caer el número de coleccionistas dedicados a este país y la imagen de la filatelia paraguaya en todo el mundo. Muy lentamente, esta tendencia se ha comenzado a revertir en los últimos años.
Más sobre estampillas del Paraguay: Estampillas de la Guerra del Chaco
Página Oficial del Correo Paraguayo: http://www.correoparaguayo.gov.py/pedido_filatelia.php
Estampilla de 1881 (Tercera emisión paraguaya) impresa en la casa Roberto Lange de Buenos Aires.
Estampilla de 1896 matasellada en la localidad de Yuty.
Estampilla de 1896 matasellada en la localidad de Yuty.
Emisiones de 1904 sobreimpresas posteriormente. En las primeras emisiones de Paraguay eran muy frecuentes estas sobreimpresiones. La segunda estampilla está cancelada a pluma, en lugar de usar un matasellos. Esto es muy común en oficinas del interior del país.
Las estampillas con una letra "C" sobreimpresa fueron utilizadas en poblaciones rurales (la "C" significa "Campaña") y eran vendidas por terceros, no por el correo.
Muchas de las primeras estampillas del Paraguay, fueron impresas en Buenos Aires, ante la falta de industrias e insumos apropiados en Asunción. Así, varias de las casas impresoras contratadas son comunes a la filatelia argentina, como Roberto Lange o Papelera Kraft, entre otros. Incluso el experto argentino Víctor Kneitschel editó en 1947 un catálogo de estampillas paraguayas.
Estampilla impresa en la Casa de la Moneda Argentina, homenajeando la confraternidad Argentino-Paraguaya.
Desde mediados de la década del 1960 hasta la década del 1990, Paraguay ha emitido miles de estampillas, de gran tamaño y vistosas ilustraciones pensando exclusivamente en el mercado de coleccionistas más que en las necesidades del correo. Estas emisiones han sido calificadas como "abusivas" y han hecho caer el número de coleccionistas dedicados a este país y la imagen de la filatelia paraguaya en todo el mundo. Muy lentamente, esta tendencia se ha comenzado a revertir en los últimos años.
Emisiones de la década de 1980, ilustrando barcos norteamericanos, la locomotora "La Porteña" y La Cenicienta.
Más sobre estampillas del Paraguay: Estampillas de la Guerra del Chaco
Página Oficial del Correo Paraguayo: http://www.correoparaguayo.gov.py/pedido_filatelia.php
martes, 4 de mayo de 2010
Nueva emisión del Correo Argentino: Mercosur
Emisión conjunta Mercosur - Década de una cultura de Paz (2001-2010)
Fecha de emisión: 24 de abril de 2010
Valor: 2 x 1,50$
Viñeta: Mapa de América Latina y Paloma de la Paz.
Esta emisión se realiza conjuntamente con Brasil, Uruguay y Paraguay.
Brasil realizó su emisión el 24 de marzo, y en ella se ilustra a la doctora Zilda Arns, médica humanitaria que falleció en el terremoto de Haití del mes de enero pasado.
Aún no han salido las emisiones de esta temática correspondientes a Uruguay y Paraguay.
Fecha de emisión: 24 de abril de 2010
Valor: 2 x 1,50$
Viñeta: Mapa de América Latina y Paloma de la Paz.
Esta emisión se realiza conjuntamente con Brasil, Uruguay y Paraguay.
Brasil realizó su emisión el 24 de marzo, y en ella se ilustra a la doctora Zilda Arns, médica humanitaria que falleció en el terremoto de Haití del mes de enero pasado.
Aún no han salido las emisiones de esta temática correspondientes a Uruguay y Paraguay.