Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de enero de 2010

Estampillas de Organismos Internacionales

No sólo los países independientes emiten sus propias estampillas.

La Organización de las Naciones Unidas y su antecesora La Sociedad de Las Naciones, utilizaron estampillas de Suiza sobrecargadas. Estas estampillas eran preparadas y provistas por el gobierno suizo y desde el punto de vista filatélico se las considera como estampillas de Suiza.

Estas estampillas suelen confundir a los coleccionistas. No son las estampillas emitidas por las Naciones Unidas en la oficina de Ginebra a partir de 1969, sino que son estampillas emitidas por Suiza para ser utilizadas por el personal de dicha oficina, entre 1950 y 1963. La forma más fácil de distinguirlas es viendo que llevan el nombre del país emisor impreso en la estampilla ("Helvetia").

En 1951, la sede de las Naciones Unidas en Nueva York también comenzó a emitir sus propias estampillas, siguiendo una propuesta del delegado argentino José Arce. Pero en lugar de sobreimprimir estampillas norteamericanas, llegó a un acuerdo con los Estados Unidos y emitió estampillas, que se venderían en la oficina de correos dentro del edificio de las Naciones Unidas. Estas estampillas sólo serían válidas para despachar correspondencia desde esa oficina de correos, pero a diferencia de las anteriores, su uso no estaba limitado a los empleados de las Naciones Unidas: cualquiera que se acercara hasta la oficina podría comprar y usar las estampillas. Las cartas desde allí despachadas son luego transportadas por el correo de los Estados Unidos.
Posteriormente, las Naciones Unidas abrieron Oficinas de Correos en sus sedes de Ginebra (1969) y Viena (1979). Las estampillas compradas en cada oficina sólo pueden ser utilizadas en dicha sede, ya que tienen diferentes monedas (dólares, francos o euros). Generalmente llevan la inscripción Naciones Unidas en el idioma hablado en la ciudad de origen: Inglés (United Nations), francés (Nations Unies) o alemán (Vereinte Nationen) pero es común que también salgan emisiones en español, ruso ú otros idiomas.

Estampillas de las Naciones Unidas en sus sedes de Ginebra, Nueva York y Viena.

Entre las estampillas más conocidas de las Naciones Unidas, están las de la serie de las banderas de todos los países miembros:


Esta serie se comenzó a emitir en 1980, y fueron incorporándose más estampillas a la misma a un ritmo de 16 estampillas por año. Las de la foto, entre las que se encuentra la bandera de Argentina, fueron emitidas en 1987. En la actualidad, ya lleva más de 180 estampillas y se van agregando nuevas según se incorporan nuevos miembros a la ONU. Posiblemente sea la serie de estampillas más larga del mundo.


Además de las Naciones Unidas, otros organismos con sede en Suiza utilizan estampillas de ese país sobreimpresas o emitidas especialmente:
- La Organización Internacional del Trabajo desde 1923.
- La Organización Internacional de Educación desde 1944.
- La Organización Mundial de La Salud, desde 1948.


- La Organización Internacional para los Refugiados, desde 1950.
- La Organización Meteorológica Mundial, desde 1956.
- La Unión Postal Universal, desde 1957.


- La Unión Internacional de Telecomunicaciones, desde 1958.
- La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, desde 1982.
- El Comité Olímpico Internacional, desde 2000.


También algunos organismos internacionales con sede en Francia emiten sus propias estampillas:

- El consejo de Europa, con sede en Estrasburgo, lo hace desde 1958.
- La UNESCO, con sede en París, desde 1960.


Y Holanda también emite estampillas para La Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, desde 1934:


Estas estampillas se diferencian de las anteriores en que llevan el nombre de Suiza, Francia u Holanda como país emisor ("Helvetia" , "RF" o "Nederland") y que no son vendidas al público general, sino sólo para uso interno en dichas Organizaciones.

Es posible que esta lista de Organismos Internacionales esté incompleta o desactualizada. Si algún lector conoce más entidades que emitan estampillas, le agradeceré que lo agregue en los comentarios.

miércoles, 8 de julio de 2009

Roger Federer

Si había pocas cosas que le faltaban cumplir al tenista Roger Federer en su carrera deportiva, las está cumpliendo este año: Ganó en Roland Garros, el único torneo de Grand Slam que le faltaba ganar, recuperó el número 1 en el ránking mundial y ganó 15 torneos de Grand Slam, otro récord único.

No por nada, el correo suizo emitió en 2007 una estampilla con su imagen, algo muy poco usual en países europeos.

Emisión del 10 de abril de 2007, donde se ve a Roger Federer levantando el trofeo de Wimbledon, el mismo que volvió a ganar el domingo y le permitió recuperar el Nº1 del ránking mundial.


Roger Federer es la primera persona que sale en una estampilla suiza durante su vida.


Extraído y traducido del muy buen blog Rainbow Stamp Club de Jeevan Jyoti. Jeevan colecciona estampillas de vairas temáticas, entre ellas turismo, de la que tiene algunas estampillas muy vistosas.

martes, 16 de junio de 2009

Chocolate

El 25 de mayo, Francia puso a la venta las siguientes estampillas:



Es un bloque de 1o estampillas perfumadas en las que se ilustra la historia del chocolate desde su cultivo en la América Precolombina hasta su fabricación en Europa. Cada estampilla simula un cuadrado de chocolate dentro de una tableta, representada por el bloque. El borde exterior de la hoja simula ser el papel del envoltorio del chocolate, abierto para mostrar el contenido.
Parece una idea muy buena y original, si no fuera porque al correo Suizo se le ocurrió prácticamente lo mismo, ocho años antes.

Emisión suiza de 2001 simulando una tableta de chocolate, perfumada.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Precio récord para una estampilla suiza

Esta semana se vendió en Suiza un ejemplar del "Rayon I" de 1850. por 225.000 Euros, convirtiéndose en el valor más alto pagado por una estampilla de ese país.



La estampilla es una de las 12 que se conservan con un recuadro negro alrededor de la cruz en el escudo suizo. Como ese recuadro negro es erróneo, se eliminó de las emisiones posteriores, saliendo a la venta unas pocas planchas.

El "I" indica que la estampilla cubría la correspondencia enviada hasta 2 millas de distancia. El Rayon II servía para correspondencia de de 2 a 10 millas, el Rayon III de 10 a 40 millas y el Rayon IV más de 40 millas (Siempre dentro de Suiza).


Un poco de historia.


Las primeras estampillas de Suiza aparecieron en el cantón de Zurich en 1843, para correo dentro de la ciudad o del cantón. El mismo año, también el cantón de Ginebra emitió dos valores, con el mismo criterio. Esto convirtió a Suiza en el segundo país del mundo que emitió estampillas, tres años después que el Reino Unido. En 1845, el Cantón de Basilea también emitió una estampilla, conocida como "La paloma de Basilea".

Esta fue la primer estampilla del mundo impresa en tres colores.

En 1848 se dictó una nueva constitución para Suiza, y el servicio de Correos pasó a depender del gobierno nacional. Las primeras estampillas "federales" comenzaron a circular en 1850 y una de ellas es la que se vendió esta semana.