viernes, 29 de enero de 2010

Somalía

La República de Somalía ocupa las costas del cuerno de África y tiene su capital en Mogadiscio (Mogadishu).


La región era conocida por los antiguos egipcios y, a partir del siglo VII fue ocupada por los árabes, quienes impusieron su religión, pero no el idioma. A fines del Siglo XIX, el colonialismo europeo llevó a ingleses, italianos y franceses a disputarse el territorio.

Los franceses ocuparon el puerto de Obock y más tarde el de Djibouti. La porción francesa de Somalía recibió los nombres sucesivos de Somalía Francesa, Costa de Somalía, Territorio de los Affars e Issas y por último Djibouti. En 1977 se proclamó la Independencia de la República de Yibuti.

Emisión de Djibouti / Cote Française des Somalis de 1942. En ese momento la colonia era controlada por los aliados (France Libre)

Emisión de la República de Yibuti. El ferrocarril que conectaba la ciudad de Djibouti con Addis Abeba (Etiopía) fue un elemento clave para su desarrollo.


La costa Norte de Somalía fue ocupada por los británicos y convertida en el protectorado de Somaliland en 1903. Desde ese año se emiten estampillas especiales para esta colonia, antes se utilizaban las de la India Inglesa.

El protectorado británico de Somaliland emitió estampillas entre 1903 y 1960.


El resto del territorio fue comprado e incorporado gradualmente por los italianos. La colonia, nombrada en las primeras estampillas de 1903 como "Benadir" fue luego llamada simplemente "Somalía Italiana". En 1926 se incorporó a esta colonia la región de Oltre Giuba, en el extremo sur del territorio. En 1935, Somalía y Etiopía se integraron en el África Oriental Italiana, colonia que existió hasta 1942, cuando fue ocupada por los aliados.

Emisión de la colonia italiana de Somalía.

En 1950 las Naciones Unidas otorgaron a Gran Bretaña e Italia el control de sus antiguas colonias. Diez años más tarde, ambos territorios se unieron y se proclamó la República Democrática de Somalía.

Tras su independencia, Somalía tuvo fuertes vínculos con la Unión Soviética, hasta que en 1987 se volcó hacia las potencias occidentales.
Tras unaprolongada guerra civil, en 1991 el territorio controlado por el gobierno central de Somalía, sólo incluía la capital Mogadiscio y unos pocos kilómetros alrededor de ella, el resto del país era dominado por numerosos clanes locales.


Una de las últimas estampillas emitidas por Somalía en 1991.
El sector norte del país (la ex Somalilandia británica) se proclamó independiente en 1991 y ha logrado mantener un gobierno estable desde entonces. Si bien no es reconocida por ningún país extranjero, la República de Somaliland es en la actualidad la región más desarrollada de Somalía.
El sector oriental (el extremo del "cuerno" de África) es la región Autónoma de Puntlandia, cuyo gobierno se reconoce parte de Somalía, aunque es independiente de facto, al no existir un gobierno somalí cuya autoridad llegue hasta allí.
La porción sur del territorio, incluyendo la capital, es la más caótica y está dividida entre numerosos jefes locales que se disputan el poder. Desde estas costas sin autoridad efectiva se producen numerosos ataques piratas a los buques que navegan el Océano Índico, lo que ha motivado la intervención de países extranjeros en más de una ocasión.

Desde 1992, Somalia no produce estampillas ni tiene un servicio de correos. Tampoco lo tiene Somalilandia, las estampillas recientes que se ven con este nombre son fantasías hechas para confundir a los coleccionistas.

Falsas estampillas atribuidas a la República de Somalilandia. Ni Somalilandia ni Somalía han emitido estampillas desde 1992.

viernes, 22 de enero de 2010

Dónde se imprimen las estampillas

Las primeras estampillas argentinas, los llamados "clásicos" fueron impresos sin demasiada previsión, en las imprentas que estuvieran disponibles. Así, las estampillas de Corrientes fueron impresas en la Imprenta del Estado, en la ciudad de Corrientes; la provincia de Córdoba hizo imprimir sus estampillas en la casa Larsch de Buenos Aires y la Confederación Argentina en la imprenta Carlos Riviére y cía., de Rosario.
Sólo la provincia de Buenos Aires organizó un poco mejor sus emisiones, ya que utilizó para ellas el Banco y Casa de Moneda de Buenos Aires.
Una vez unificada la República Argentina, los Escuditos también fueron impresos en el Banco y Casa de Moneda de Buenos Aires. Luego, los Rivadavias lo fueron en la Casa de Correos.

Primeras emisiones argentinas, impresas en Corrientes, Buenos Aires y Rosario.


En 1867 comenzaron a imprimirse las estampillas en el extranjero, en la American Bank Note Company de Nueva York. Así se continuó hasta 1882, con algunas excepciones impresas en la National Banknote Company de la misma ciudad.
La sobreimpresión provisoria de 1882, se realizó en la Litográfica Guillermo Kraft, ubicada en Reconquista 92, de Buenos Aires.
Las primeras emisiones de los "sobrecitos" de 1882, fueron impresas en Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres. La última, de 1884, se volvió a hacer en la ANBC de Nueva York.


Emisones de Nueva York y Londres.


La serie de próceres de 1888 se imprimió en Juan H. Kidd, ubicada en San Martín 155 de Buenos Aires.
El resultado no fue satisfactorio y la siguiente, de 1889 se encargó a la Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, ubicada en Chile y Paseo Colón, de Buenos Aires. Esta imprenta realizó todas las emisiones posteriores hasta 1908.



Edificio de la Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, en sus inicios y en la actualidad.
(fotografías de daa1406 en el foro de filatelia argentina)

En 1908 se empezó a utilizar la Casa de Moneda de La Nación. La Casa de Moneda realizó todas las emisiones posteriores, con las excepciones de la serie de 1910 (Centenario de la Revolución de Mayo), realizada por la CSBB; y los Labradores en tamaño grande, de 1911 realizados por la ABNC.
La Casa de Moneda realizó todas las emisones entre 1911 y 1993.


Edificio actual de la Casa de Moneda, ubicado en Retiro. Hasta 1944 estaba ubicada en México y Balcarce, en el edficio que actualmente ocupa el Archivo General del Ejército.


Durante la década de 1990 se contrataron varias imprentas para hacer las estampillas:

- Llenas & Cía trabajó desde 1994 hasta 1998.
- La Casa de Moneda de Chile, desde 1994 hasta 1998. El volante filatélico que acompaña a la primera emisión, dice textualmente: "Luego de casi un siglo, la Administración Postal Argentina imprime otra vez sus valores en el exterior. En este caso, la Casa de Moneda de Chile, que posee una sólida tradición de seguridad."
- Velton S.A. en 1996.
- Adhe-Pel, en 1996.
- Joh Enschedé de Holanda, desde 1998 hasta 1999.
- Courvousier S.A. de Suiza, en 1998.
- Ciccone Calcográfica, en 1998.
- Akian, en 1999.

- Ocasionalmente, la Casa de Moneda imprimió algunas estampillas entre 1994 y 2001

- Letra Viva S.A. comenzó a imprimir las estampillas argentinas en 1999, y desde 2002 hasta el día de hoy es la única imprenta que lo hace.

martes, 19 de enero de 2010

Ayuda a las víctimas del terremoto de Haití

El correo francés ha realizado una emisión especial de ayuda para los damnificados por el terremoto en Haití de la semana pasada.



Se trata de una estampilla de la serie ordinaria actual (Marianne), que viene junto con una etiqueta adicional. El costo de la misma es de 1 euro, del cual, 56 centavos sirven para despachar una carta simple dentro de Francia y los otros 44 centavos son donados a la Cruz Roja Francesa.

La estampilla está en venta desde hoy en todas las sucursales de La Poste, y a través de Internet en http://timbres.laposte.fr/detailarticle.jgi?idArticle=1110805

Se estima que se venderá una tirada de 7 millones de ejemplares. En el 2004, el correo francés lanzó una emisión a beneficio de los damnificados por el Tsunami en Indonesia, de la que se vendieron 5 millones de estampillas.

viernes, 15 de enero de 2010

Islas Malvinas - Isla Pebble

Siguiendo la serie de estampillas sobre las islas menores que rodean a las Malvinas, esta es la serie emitida en 2005, dedicada a la isla Pebble, o Isla de Borbón en español.
La isla Pebble, con un largo de 31 kilómetros y una superficie de 8900 hectáreas es por su superficie la tercera de las islas menores que rodean a las Malvinas. Sus múltiples terrenos combinan páramos, charcas, y tierras húmedas con playas de arena, acantilados y picos rocosos de hasta 277 metros de altura.
El primer registro conocido de la isla Pebble (llamada "Fayre Island") aparece en la bitácora del Dainty, que navegó bajo el comando del aventurero isabelino Sir Richard Hawkis en 1594.
A fines del siglo XVIII y principios del XIX, Ship Harbour, en el extremo oriental de la isla era un fondeadero habitual para la comunidad ballenera que llegaba a las islas procedente de Gran Bretaña o los Estados Unidos. Los foqueros introdujeron ganado y para la década de 1830, cerdos, conejos, vacas y cabras vagaban libremente.
La isla recibe el nombre de Pebble por la presencia de una ágata atractiva, que se ve en la isla en forma de pequeños gijarros ("Pebbles" en inglés). Muchos de ellos son translúcidos y coloridos, por lo que una pulidos, pueden ser usados en joyería. No está claro, quién o cuando dio a la isla dicho nombre, pero ya estaba en uso cuando el inglés John Henry Dean compró la isla en 1846 y estableció la primer población permanente. La propiedad se expandió en 1911 con la compra de la isla Keppel. Dean estableció una compañía ovejera llamada "Dean Brothers" que aún hoy posee numerosas propiedades en las islas.

Durante la guerra de Malvinas, las fuerzas argentinas utilizaron la pista de aterrizaje como una pista auxiliar, vital para la conexión con el continente. El 15 de mayo de 1982 la pista fue atacada y destruida por el SAS británico. El 25 de mayo, aviones argentinos bombardearon y hundieron el HMS Coventry 15 kilómetros al norte de la Isla Pebble. Dos monumentos en la isla recuerdan ambas acciones.


45p - Perezia recurvata (Perezia azul) Esta planta, de hasta 40 cm de altura, habita todo el sur de Argentina y Chile, y florece de noviembre a marzo.

45p - Pygoscelis p. papua (Pingüino papúa). Los pingüinos papúa habitan en diversas islas subantárticas, principalmente en las Malvinas, Georgias del Sur y Kerguelen. Se alimentan principalmente de crustáceos como el krill.

55p - Refugio Isla Pebble. Originalmente fue construido como casa del administrador de la granja, siempre fue el punto central de la comunidad de la isla. Fue convertido en refugio en 1987, con capacidad para alojar hasta 11 visitantes.

55p - Cygnus melanocoryphus (Cisne de cuello negro) Este cisne, inconfundible por su plumaje, habita Uruguay y el sur de Chile, Argentina y Brasil. En la provincia de Neuquén, el Parque Nacional Laguna Blanca fue creado para protegerlo.



Estampillas argentinas que muestran al pingüino papúa y al cisne de cuello negro.

viernes, 8 de enero de 2010

Estampillas de Organismos Internacionales

No sólo los países independientes emiten sus propias estampillas.

La Organización de las Naciones Unidas y su antecesora La Sociedad de Las Naciones, utilizaron estampillas de Suiza sobrecargadas. Estas estampillas eran preparadas y provistas por el gobierno suizo y desde el punto de vista filatélico se las considera como estampillas de Suiza.

Estas estampillas suelen confundir a los coleccionistas. No son las estampillas emitidas por las Naciones Unidas en la oficina de Ginebra a partir de 1969, sino que son estampillas emitidas por Suiza para ser utilizadas por el personal de dicha oficina, entre 1950 y 1963. La forma más fácil de distinguirlas es viendo que llevan el nombre del país emisor impreso en la estampilla ("Helvetia").

En 1951, la sede de las Naciones Unidas en Nueva York también comenzó a emitir sus propias estampillas, siguiendo una propuesta del delegado argentino José Arce. Pero en lugar de sobreimprimir estampillas norteamericanas, llegó a un acuerdo con los Estados Unidos y emitió estampillas, que se venderían en la oficina de correos dentro del edificio de las Naciones Unidas. Estas estampillas sólo serían válidas para despachar correspondencia desde esa oficina de correos, pero a diferencia de las anteriores, su uso no estaba limitado a los empleados de las Naciones Unidas: cualquiera que se acercara hasta la oficina podría comprar y usar las estampillas. Las cartas desde allí despachadas son luego transportadas por el correo de los Estados Unidos.
Posteriormente, las Naciones Unidas abrieron Oficinas de Correos en sus sedes de Ginebra (1969) y Viena (1979). Las estampillas compradas en cada oficina sólo pueden ser utilizadas en dicha sede, ya que tienen diferentes monedas (dólares, francos o euros). Generalmente llevan la inscripción Naciones Unidas en el idioma hablado en la ciudad de origen: Inglés (United Nations), francés (Nations Unies) o alemán (Vereinte Nationen) pero es común que también salgan emisiones en español, ruso ú otros idiomas.

Estampillas de las Naciones Unidas en sus sedes de Ginebra, Nueva York y Viena.

Entre las estampillas más conocidas de las Naciones Unidas, están las de la serie de las banderas de todos los países miembros:


Esta serie se comenzó a emitir en 1980, y fueron incorporándose más estampillas a la misma a un ritmo de 16 estampillas por año. Las de la foto, entre las que se encuentra la bandera de Argentina, fueron emitidas en 1987. En la actualidad, ya lleva más de 180 estampillas y se van agregando nuevas según se incorporan nuevos miembros a la ONU. Posiblemente sea la serie de estampillas más larga del mundo.


Además de las Naciones Unidas, otros organismos con sede en Suiza utilizan estampillas de ese país sobreimpresas o emitidas especialmente:
- La Organización Internacional del Trabajo desde 1923.
- La Organización Internacional de Educación desde 1944.
- La Organización Mundial de La Salud, desde 1948.


- La Organización Internacional para los Refugiados, desde 1950.
- La Organización Meteorológica Mundial, desde 1956.
- La Unión Postal Universal, desde 1957.


- La Unión Internacional de Telecomunicaciones, desde 1958.
- La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, desde 1982.
- El Comité Olímpico Internacional, desde 2000.


También algunos organismos internacionales con sede en Francia emiten sus propias estampillas:

- El consejo de Europa, con sede en Estrasburgo, lo hace desde 1958.
- La UNESCO, con sede en París, desde 1960.


Y Holanda también emite estampillas para La Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, desde 1934:


Estas estampillas se diferencian de las anteriores en que llevan el nombre de Suiza, Francia u Holanda como país emisor ("Helvetia" , "RF" o "Nederland") y que no son vendidas al público general, sino sólo para uso interno en dichas Organizaciones.

Es posible que esta lista de Organismos Internacionales esté incompleta o desactualizada. Si algún lector conoce más entidades que emitan estampillas, le agradeceré que lo agregue en los comentarios.

martes, 5 de enero de 2010

Folletos Informativos

Periódicamente, la Oficina Filatélica de las Islas Malvinas envía a quien se lo solicita un folleto informando sobre sus últimas emisiones, así como las de las Islas Georgias y Sandwich del Sur y el Territorio Antártico Británico.
Este folleto es muy interesante, y solía venir en un sobre como el que se muestra acá:


El último ejemplar no vino en el sobre tradicional, sino en un pequeño envoltorio de papel enrollado alrededor del folleto. Guardé el envoltorio por el matasellos, que me pareció interesante.


Unos meses después, encontré el envoltorio y decidí desplegarlo, por curiosidad nomás.


La sorpresa fue que no era un papel común sino un fragmento de un Sobre Primer Día... de 1982!! El sobre habrá estado 27 años en un cajón, hasta que algún empleado decidió reciclarlo.

viernes, 1 de enero de 2010

Emisiones 2010 del Correo Argentino

Aquí está la temática de algunas de las emisiones previstas por el Correo Argentino para este año:

1-MERCOSUR 2001-2010 Decenio sobre una Cultura de Paz
2- AMÉRICA – UPAEP Símbolos Patrios
3- AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REV. DE MAYO
4- NAVIDAD
5- EMISIONES CONJUNTAS
6- FILATELIA ARGENTINA (la que podría involucrar el tema ANTARTIDA ARGENTINA)
7- EXPOSICIONES FILATÉLICAS
8- TEMÁTICA INFANTIL
9- CAMPEONATOS DEPORTIVOS MUNDIALES
10- ÍDOLOS DEL DEPORTE III
11- FIESTAS POPULARES III
12- CONMEMORACIONES HISTÓRICAS

Es bastante genérica, pero por lo menos es más que lo que había el año pasado, algunas de cuyas emisiones propuestas quedaron pendientes y posiblemente salgan este año:

7.- RALLY BUENOS AIRES - SANTIAGO DE CHILE.
16.- VOLCANES.