jueves, 29 de enero de 2009

Cómo coleccionar 1: ¿Dónde conseguir estampillas?

Supongamos que quien está leyendo este blog tiene ganas de comenzar a coleccionar estampillas. ¿Qué tiene que hacer? ¿Qué necesita? En los próximos posts intentaré guiar a los lectores que quieren iniciarse en la filatelia.

Lo primero que se necesita, obviamente, es conseguir estampillas. Afortunadamente; hay muchas formas de conseguirlas; veamos primero las que son gratis:


- Las estampillas usadas vienen en las cartas. La primer frustación ocurre cuando nos damos cuenta de que uno en casa no recibe mucho correo. Y la mayoría de las cartas recibidas (facturas de impuestos, resúmenes bancarios, etc.) no tienen estampillas: Para reducir sus costos, estas empresas muchas veces recurren a servicios privados de distribución de correspondencia, y no utilizan estampillas en los sobres. A no desanimarse, hay otras que sí, por ejemplo; suscripciones de revistas, publicidades o tarjetas navideñas. Si recibimos correspondencia personal, hay que recordarle al remitente que a partir de ahora coleccionamos estampillas y pedirle que coloque estampillas en el sobre. (para él, el costo es el mismo con estampillas o franqueos automáticos).

- También habrá que ponerse a revisar todos los cajones y rincones de la casa donde puedan haber quedado guardadas las cartas recibidas.

- Otra fuente de estampillas puede ser el trabajo: Todas las oficinas reciben correspondencia y generalmente sólo importa el contenido de la misma; no el sobre. Es cuestión de solicitarle a la recepcionista que nos guarde los sobres de las cartas recibidas, que de otra manera irían al tacho de basura. Si uno todavía no trabaja y va a la escuela, se puede hacer lo mismo con la secretaria.

- Una cuarta forma de conseguir estampillas, es hacerle saber a todos nuestros conocidos que queremos coleccionar estampillas y que por favor nos guarden las que reciban. Nunca se puede descartar la posibilidad de que alguno tenga una pequeña colección abandonada que le esté estorbando que nos quiera regalar.


Obviamente algunas nos van a gustar más que otras, y pronto podremos saber qué tipo de estampillas queremos coleccionar. Hasta entonces (y después también) lo mejor es aceptar todas las estampillas que estén a nuestro alcance.
Suponiendo que ya sabemos cómo queremos orientar la colección, cuáles estampillas nos interesan y cuáles no; podemos pasar a conseguir las que nos falten de formas poco costosas:
- Por canje. siempre hay alguien que necesite las estampillas que tenemos repetidas, o que no nos interesan. Hay muchos grupos y foros de coleccionistas de todo el mundo en Internet; por lo que es más sencillo encontrar el compañero ideal para el canje. Si buscan estampillas de Argentina, un foro muy recomendable es http://www.filateliaargentina.com.ar/foro
- Comprar por paquetes: Si uno está recién comenzando la colección, es posible comprar paquetes de 100 o más estampillas del tema en cualquier casa filatélica. Por ejemplo, 300 estampillas argentinas se pueden comprar por 15 pesos. (Ahora, en enero 2009). También suele haber paquetes temáticos de estampillas en algunos kioscos de diarios. En estos casos, conviene tener en cuenta que algunas de las "estampillas" son sólo imitaciones, de países ficticios y dibujos vistosos.
- Remates por internet. También se pueden conseguir estampillas a buen precio en cualquier sitio de subastas. Aunque se debe tener precaución, ya que no hay forma de ver el material antes de comprarlo, por lo que no es conveniente adquirir piezas costosas por este medio. Por ejemplo en los ejemplares clásicos de Argentina; es ilusorio pretender comprar una estampillas de miles de dólares por diez. Tengamos en cuenta que, aunque el vendedor desconozca el valor real de lo que está vendiendo, habría muchos otros compradores dispuestos a aprovechar semejante regalo.
Estas son formas de obtener las estampillas; en el próximo post veremos cómo conservarlas y guardarlas en una colección.

Continuación: http://albumdeestampillas.blogspot.com/2009/02/como-coleccionar-2-que-estampillas.html

martes, 27 de enero de 2009

Estampillas de África

Buscando alguna estampilla de la elusiva isla de Mayotte, arreglé un canje con un amigo del Uruguay, que ofrecía unas 300 estampillas de África, entre las que se encontraban varias de Mayotte.

El viernes recibí el envío y lamentablemente una confusión hizo que no llegaran las estampillas de Mayotte, aunque sí de varios lugares interesantes del norte de África.


Entre ellos había varios de Argelia y Túnez (ex colonias francesas), Libia (ex colonia italiana) y Egipto (ex protectorado británico) luego convertidos en estados independientes. Y también de otras colonias más efímeras.

La zona de Fezzan está ubicada al sudoeste de Libia, en el Sahara. Siendo parte de la Italia fascista, fue atacada por los aliados en 1943 y gobernada por Francia, hasta 1952 en que fue devuelta a Libia. De ese período es la estampilla que muestro aquí.

Si bien Egipto era un protectorado británico, en su territorio había varias oficinas de correos franceses, dos de ellas ubicadas en Alejandría y en Port Said, en el extremo Mediterráneo del Canal de Suez. Ambas oficinas utilizaron sus propias estampillas hasta el año 1931, en que fueron cerradas y reemplazadas por el correo egipcio.






viernes, 23 de enero de 2009

Tristan da Cunha

Si no les gustó Tonga, vamos a comentar ahora otro lugar lejano que emite estampillas, el archipiélago volcánico de Tristán da Cunha.

Este archipiélago es una colonia británica en el Atlántico Sur y figura en el Libro Guinness de los récords por ser el lugar más aislado del mundo: Se encuentra a 2100 km de la isla de Santa Helena, a 2800 de Sudáfrica y a 3300 de Sudamérica. Por su tamaño reducido y relieve montañoso, tampoco es posible contruir un aeropuerto. Para darse una idea de sus dimensiones, les recomiendo mirarlo en Google Earth, realmente vale la pena. El único acceso para sus 300 habitantes es entonces el barco que periódicamente trae provisiones.

Descubiertas en 1506 por el navegante portugués que les dio nombre, las islas fueron colonizadas a principios del siglo XIX por los británicos, que las convirtieron en dependencia de Santa Helena.




En 1961 el volcán hizo erupción, lo que obligó a sus habitantes a abandonar la isla, a la que volvieron dos años más tarde.

Si bien la primera estampilla emitida por la isla es la del año 1952 mostrada arriba, hubo un intento previo de usar estampillas propias. En 1946, el biólogo Allan Crawford que llevaba ya varios años en Tristán da Cunha propuso que ésta emitiera sus propias estampillas. Hasta se diseñó un boceto para la misma.



Lo interesante es que junto con el valor monetario de 1 penique, se agregaba el valor de canje de la estampilla: 4 papas. En una comunidad tan pequeña y tan aislada, las papas y los cigarrillos constituían la base de casi todas las transacciones entre vecinos. Lamentablemente, la propuesta fue rechazada.

martes, 20 de enero de 2009

viernes, 16 de enero de 2009

India

La India emitió gran cantidad de estampillas antes de su independencia, y lo que hace más compleja su clasificación es que también emitieron estampillas 42 de los multiples estados feudales en que estaba dividida.
Los primeros europeos en llegar a la India, fueron los portugueses, con Vasco da Gama en 1498. Se establecieron en la costa occidental. Luego los siguieron efímeramente los holandeses. Para el siglo XVIII, la competencia por la India estaba dividida entre Francia e Inglaterra. Los portugueses estaban confinados a las ciudades de Goa, Daman y Diu. El tratado de París de 1763 limita las posesiones fancesas a 5 distritos. El resto de la India quedaba a disposición de Gran Bretaña. La compañía Inglesa de las Indias Orientales fue incorporando más y más territorios, en ocasiones firmando tratados con los príncipes feudales y en otras mediante las armas.




Mapa de la India colonial británica.El área grisada corresponde a la que era administrada directamente por la Compañía de Indias Orientales.
Para ver el mapa en más detalle, click aquí.


En 1858, el control de la India pasó de la Compañía de las Indias Orientales a la Corona Británica, pasando a ser la India la joya más valiosa del Imperio. Para esa época, se comenzaron a emitir las primeras estampillas de la India, ya fuera para la India Británica (1854), gobernada directamente por la compañía primero y luego por la Corona; o para los Estados Feudales Vasallos, los primeros de los cuales fueron Soruth (1864), Jummo (1866), Cachemira (1867), Hyderabad (1869) y Jhind (1871).

Emisiones de la India Inglesa.
La primera "East India Postage" fue emitida por la Compañía de las Indias Orientales en 1856.
La segunda, es de 1886 y fue utilizada en Calcuta.
La tercera es de Correo Oficial, ya que tiene la sigla On H.M.S. (On her Majesty Service - Al Servicio de su Majestad)





Emisiones de los Estados indios de Charkhari, Faridkot, Gwalior e Hyderabad.

También emitieron sus propias estampillas la India Portuguesa (desde 1871) y Francesa (desde 1892). Las estampillas de India Holandesa, en realidad corresponden a la actual Indonesia, no a la India.

Finalmente, tras la segunda guerra mundial, Gran Bretaña concedió la Independencia a la India, que se dividió en la India, en los territorios hinduistas y Pakistán, en los territorios musulmanes. Rápidamente la India alcanzó la unificación completa del territorio: en 1954 Francia cedió las últimas posesiones Francesas, y en 1961 el ejército indio ocupó las últimas colonias portuguesas.


En 1971, el Pakistán Oriental se separó y proclamó la República de Bangladesh. De esta manera, quedaron configurados los 5 países que ocupan hoy el territorio: India, Pakistán, Bangla Desh y Nepal y Bhutan, estados feudales en el Himalaya que mantuvieron su independencia, de los ingleses primero y de la India luego.

martes, 13 de enero de 2009

Mapas

Para conmemorar el centenario de la ocupación de las Malvinas, en 1933 el Royal Mail (correo británico) emitió unas estampillas conmemorativas de las islas, en una de las cuales mostraba un mapa de las islas con sus nombres ingleses.



Emisión de Malvinas de 1933, que muestra a las islas como británicas.


El Correo Argentino reaccionó duramente y decidió, luego de consultar con los Ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior, declarar que "toda correspondencia que llegase al país ostentando tales estampillas, sería considerada como carente de franqueo, y su destinatario pagaría, en consecuencia, la multa establecida por las disposiciones legales vigentes". Un funcionario del Foreign Office informó que el asunto de las estampillas había generado "un considerable e infortunado comentario en Argentina, que considera el hecho como un acto provocativo y que no puede ser ignorado". Desde la Oficina Postal General de Gran Bretaña, la respuesta a las acciones argentinas se limitó a una presentación ante la Unión Postal Universal. En ella se sostenía que las Islas Falkland se hallaban bajo administración de ese país y que la acción del gobierno argentino era una ruptura en la convención.

Pero públicamente, la actitud del gobierno británico fue la de ignorar las protestas: "es mejor dejar pasar esto sin protestar en ningún ámbito, dado que los casos de no reconocimiento [del franqueo] no parecen ser numerosos". Sin embargo internamente, el asunto tuvo consecuencias intradepartamentales. El Foreign Office se enojó con el Colonial Office y con el gobernador de las islas, dado que, según el primero, el asunto habría podido evitarse si se lo hubiera consultado antes de emitir los sellos. De ahora en adelante, los funcionarios del Foreign Office solicitaron ser informados con anticipación sobre cualquier plan de emisión de estampillas relacionado con las Falkland y, en consecuencia, con la Argentina. Gran Bretaña no volvería a emitir estampillas con el mapa de las islas hasta 1977.

El siguiente round de esta disputa filatélica fue iniciado por la Argentina. En 1936, bajo la presidencia de Agustín P. Justo, la Dirección de Correos emitió sellos postales donde las Islas Malvinas figuraban como parte del territorio nacional.

Emisión Argentina de 1936, donde muestra a las islas como argentinas.


Ello puso en movimiento a la administración británica. El Colonial Office pidió instrucciones al Foreign Office. Los británicos optaron por no confrontar públicamente con el gobierno argentino y tomaron un curso indirecto, una protesta informal a través de una charla amistosa. Así, miembros de la embajada en Buenos Aires se entrevistaron con el subsecretario de Estado argentino, Ibarra García. Sin embargo, el asunto tomó estado público cuando en febrero de 1936, el parlamentario lord Apsley interrogó ante los Comunes al secretario de Estado para asuntos extranjeros sobre qué pasos había dado el gobierno británico para objetar las estampillas que mostraban a las Falkland como "propiedad argentina". Para elaborar una respuesta, el Foreign Office solicitó un informe al asesor legal del Ministerio, G. H. Fitzmaurice, quien con fecha 6 de febrero presentó un memorándum que en alguno de sus pasajes sostenía lo siguiente:

Aparte de la convención no hay norma general de derecho internacional que impida que un país emita estampillas de esta naturaleza si considera que tiene un buen reclamo sobre el territorio involucrado...Por supuesto que podemos discutir con el Gobierno argentino por la emisión de las estampillas con el fundamento que no tienen ningún reclamo válido a las Islas Falkland, pero como último recurso el único medio con el que podríamos impedir que emitieran las estampillas si eligen mantener su reclamo, sería ir a arbitraje y obtener una decisión que su reclamo es malo ante la ley. Pero a decir verdad no estamos particularmente ansiosos por ir a arbitraje. Nuestro caso tiene ciertas flaquezas. Pero hemos estado en ocupación efectiva (pese a que los argentinos alegan que ilegítima) por más de un siglo; y por razones estratégicas nunca podríamos abandonar las Islas. Entonces parece (mejor) no tomar la línea dura...Y creo que la política correcta es que permanezcamos firmes en las Islas Falkland y rehusemos discutir el asunto, más allá de intimar de tiempo en tiempo que no admitimos reclamo argentino y lamentamos su continua insistencia en esto.


Como consecuencia del discurso parlamentario, la Dirección General de Correos de la Argentina informó en una nota del 22 de abril de 1936 que no estaba en sus planes retirar de circulación las controvertidas estampillas, pues, de hacerlo, podría generar la equivocada creencia de que el país había abandonado sus reclamos por las Malvinas. Al año siguiente, las estampillas fueron reeditadas.

Sin embargo, debieron ser modificadas, no por las Malvinas sino por un reclamo del Perú. El mapa anterior asignaba a Ecuador una amplia zona que estaba en litigio entre ambos países. Para solucionar el tema y evitar futuros roces, la reedición del mapa borró todos los límites internacionales.





Emisión anterior, sin los límites internacionales.


Esta emisión tuvo una tercera versión, 15 años más tarde debido a una importante omisión: El sector Antártico Argentino y las islas Georgias y Sandwich del Sur.




Emisión de 1951, incluyendo al Sector Antártico Argentino.


Como ven, la inclusión de mapas en estampillas (que en definitiva son documentos oficiales emitidos por el gobierno de un país).

La emisión que más estéticamente resolvió el problema es a mi criterio esta de Irlanda. En 1922 Irlanda se acababa de independizar de Gran Bretaña, aunque un sector de Irlanda del Norte continuaba (y continúa aún) bajo el gobierno del Reino Unido. Las autoridades de Dublin realizaron esta estampilla que representaba el sueño de muchos irlandeses (Una Irlanda unida) pero no permitía ninguna queja diplomática al no tener ningún límite ni frontera ni siquiera un nombre en el mapa. Sólo el contorno de la isla de Irlanda.






Emisión de Irlanda de 1922, que no muestra límites ni nombres, para evitar reclamos.

Los primeros párrafos de este post son un extracto del libro "Historia General de Las Relaciones Exteriores de la República Argentina" de Carlos Escudé y Andrés Cisneros.

viernes, 9 de enero de 2009

5 Formas de mandar una carta

En la oficina ya saben que colecciono estampillas, y me guardan los sobres que llegan. Para las fiestas, suelen llegar bastantes con los saludos y tarjetas navideños.

Entre el pilón que me dieron hoy, había cartas despachadas de 5 maneras diferentes:

La primera, una carta franqueada con estampillas compradas en el Correo Argentino.

La segunda, con estampillas compradas en Unidades Postales. Las Unidades Postales son oficinas de terceros que cumplen servicios para el correo argentino. Suelen ser comercios tales como librerías o kioscos.

La tercera, con viñetas autadhesivas como las descriptas en este post.


La cuarta, sin estampillas, matasellada con una máquina franqueadora automática.

Y la quinta, despachada a través de un correo privado.

Si bien en las colecciones tradicionales sólo se incluyen los dos primeros tipos de franqueo, cada uno es libre de coleccionar lo que quiera, según sus propios gustos. Y no está mal tener un poco de variedad

jueves, 8 de enero de 2009

Preguntas pendientes (1/2)

Con el pasar de los posts, se fueron acumulando varias preguntas sin responder, y como creo que sus autores ya perdieron las esperanzas de que les responda con un comentario, las agrupo todas acá:

Anónimo dijo...
Su información me ha sido de gran utilidad.Existe alguna recopilación de fiscales argentinos posteriores al Forbin?Muchas gracias.miguel echagüe
27 de agosto de 2008 6:54

No que yo conozca. Específica de Argentina, sólo conozco un catálogo de Marcó del Pont de 1907, o sea, anterior al Forbin.


Maria "C" dijo...
Quién elige los diseños de las estampillas, actualmente, tenés idea?
20 de agosto de 2008 7:48

Cualquier persona puede proponer un tema para conmemorar en una estampilla. El mecanismo es el siguiente:

1) Las solicitudes deberán estar firmadas y ser remitidas, a la Comisión Nacional Asesora de Filatelia, Perú 103, piso 11, 1067 Ciudad de Buenos Aires, acompañando el fundamento fáctico e histórico de la solicitud. El plazo generalmente es hasta el 30 de septiembre del año anterior.

2) Las propuestas serán evaluadas por la Comisión Nacional Asesora de Filatelia (CNAF), dependiente de esta Secretaría de Comunicaciones e integrada por representantes de:
- la Academia Nacional de la Historia
- la Secretaría de Cultura
- el Fondo Nacional de las Artes
- la Sociedad de Comerciantes Filatélicos de la República Argentina
- la Asociación de Cronistas Filatélicos
- la Federación Argentina de Entidades Filatélicas;

luego serán elevadas a la Comisión Nacional de Comunicaciones, para su aprobación y publicación en el Boletín Oficial.

Para tener más posibilidades de que una propuesta sea aceptada, se deben tener en cuenta los siguientes lineamientos:

- La Comisión tendrá en cuenta el interés filatélico de cada tema y dará prioridad a aquellos que no hayan sido, con anterioridad, recordados mediante sellos postales nacionales.
- No recomendará, la emisión de sellos o valores relativos a personalidades en vida. (Es una recomendación, ya que, por ejemplo este año, se emitieron estampillas de deportistas, uno de los cuales era Emanuel Ginóbili)
- Con relación a las efemérides, se analizarán prioritariamente los aniversarios de los hechos de los que se cumplan cincuenta o cien años, o sus múltiplos.
- No se recomendaran la realización de sellos postales conmemorativos y/o extraordinarios, para promover productos comerciales, sociedades o empresas comerciales o financieras o cualquier otro interés privado que pueda estimarse con finalidad comercial.


Maria "C" dijo...
Me surgió una inquietud horrenda: qué va a pasar cuando consiga las 5 estampillas que le faltan?! Digamé la verdad! Va a esplotar el mundo!?Otra cosa: Niaufoou? qué es eso? Suena a gato. Es otra galaxia?
25 de agosto de 2008 1:59

Bueno, vayamos por partes.
Lo más posible es que antes de que consiga las 5 estampillas armen una guerra, una revolución o algo y vayan surgiendo nuevos países; así que es bastante más largo de lo que uno podría imaginar. Por ejemplo ahora, estoy por conseguir dos de las estampillas, pero descubrí que me falta una más, ya que la que tengo como "Naciones Unidas - Ginebra" parece que en realidad no es emitida por las Naciones Unidas, así que necesito otra.
Igualmente, no creo que explote el mundo por tan poca cosa, sino es un mundo muy trucho.

Niuafo'ou es una isla del Reino de Tonga, en el Pacífico. Viven en ella no más de 1000 personas, aproximadamente. También es conocida como "la isla de las latas" por la forma en que se distribuía allí el correo.
La isla es una isla volcánica y no tenía puertos donde pudiesen atracar los barcos, por lo que éstos se acercaban a la isla y arrojaban desde la cubierta el correo para la isla, encerrado en una lata de galletas para que no se moje. Estas latas eran recogidas por algún nadador que las llevaba a tierra firme, sacaba el correo, colocaba en ellas el correo saliente y volvía a llevarlas al barco. Este sistema estuvo en vigencia desde fines del siglo XIX hasta 1931, cuando un empleado del correo fue atacado por un tiburón, y se empezaron a utilizar canoas para llegar a los barcos.
Desde 1983, la isla emite sus propias estampillas, a pesar de no ser un país independiente.

Anónimo dijo...
He comprobado en la UPU, pero no he visto Monte Athos
12 de diciembre de 2008 17:36

Es porque el Monte Athos es una región de Grecia y no un país independiente. Al igual que la isla de Niuafo'ou en Tonga, o las diferentes provincias de Malasia que también emiten estampillas y no figuran en el listado de miembros de la UPU.

juan_tucuman dijo...
(...) Mmmm lo del libro es tentador, quizás me dé una vuelta por el correo y lo vea, ¿conocés Tucumán? el edificio del correo es muy bonito (fue declarado patrimonio cultural) cuando este con una cámara cerca le saco unas fotos para enviártelas. Saludos.
2 de noviembre de 2008 0:14

No, no conozco. El Norte es una región del país que me falta visitar, como podés ver acá. Me gustaría mucho ver esas fotos.


En este post, El Profe dijo...
pregunta... porque supòngo que debes saber... ¿Valor no poseen ninguno digo como valor coleccionable?diferencias... el color, el sol no parece igual, el lugar donde fueron impresas....¡abrazotes!
21 de noviembre de 2008 15:15

Claro que son coleccionables, he visto una colección que analizaba los tipos diferentes de impresión de cada etiqueta y concluía en que había 5 tipos diferentes sólo de la de la bandera. Ocurre que son mucho menos vistosos que las estampillas, y a la vez hay muchos más (casi todo el correo hoy se cancela con etiquetas), entonces, por la ley de oferta y demanda, su valor comercial es nulo.



Por último, aún sigue pendiente la identificación del Zemstvo que publiqué en diciembre. Como piden una pista, el nombre de la ciudad está en el óvalo negro alrededor del escudo. A la derecha está la palabra Земство (Zemstvo en ruso) y a la izquierda el nombre de la ciudad. Acá está la lista de ciudades.
Todavía quedan varias preguntas más, para la próxima.

miércoles, 7 de enero de 2009

Franqueos con dos monedas

Una de las consecuencias de los cambios de moneda es obviamente, tener que emitir billetes y estampillas con la nueva denominación. Durante algún tiempo los nuevos y los viejos "conviven" hasta que la moneda anterior es retirada de circulación.

Durante ese tiempo, es posible encontrarse cosas como estas:



Fragmento circulado en 1983, con dos estampillas de 3000 y 5000 pesos "ley 18188" y una de 0,10 pesos "argentinos", el equivalente a 1000 pesos "ley 18188". Este fragmento proviene de la colección de mi abuelo.



Fragmento circulado en 1994 con una estampilla de 500 "Australes" (que habían dejado de circular en 1991), y dos de 0,10 y 1 pesos "convertibles"

viernes, 2 de enero de 2009

Matasellos

Muchas veces, a medida que uno va avanzando en la colección de estampillas, no sólo le interesan las estampillas, sino otras cosas relacionadas.
Por ejemplo, el matasellos, que es el sello que coloca el empleado de correo sobre la estampilla para anularla, e impedir que sea utilizada nuevamente. Generalmente, incluye información como la sucursal en la que se aplicó y la fecha; en algunos casos también la hora. Paulatinamente, se les fueron agregando leyendas alusivas o publicitarias. o en algunos casos, para seducir a los coleccionistas, como el siguiente ejemplo de Suecia.
Este matasellos fue aplicado en la localidad sueca de polcirkeln que, oportunamente, queda ubicada sobre el círculo polar ártico. (Oportunismo similar al de la calle "paralelo 42" en El Bolsón.)
Esta estampilla de Suecia me la regaló mi mamá junto con parte de su colección y siempre me gustó el matasellos. También aprecio mucho, aunque por diferentes motivos a la siguiente estampilla de España.


Si bien tiene un valor facial alto (4 pesetas) es una estampilla muy común y, al tener la imagen del dictador Franco, no es muy querida por los coleccionistas. Tampoco sé con certeza cómo llegó a mis manos, aunque lo sospecho:
Gracias al matasellos, puedo saber que fue utilizada en Orduña, el pequeño pueblo del que era originario mi abuelo.