viernes, 25 de mayo de 2012
ESTAMPILLA
Estampilla, de Delfino / Moreno, interpretado por Carlos Gardel
Estampilla...
Vos sos un gran pegote,
vivís siempre de cogote
y ande quiera te enchufás.
Y donde te prendés
ya no te despegás.
No hay convidada donde vos
no te ubiqués.
Estampilla...
Buscá otro que te aguante;
si cacharas el espiante
te regalo un coche Ford.
Si al que nos presentó
lo llego a capturar,
¡ni de castañas va a ligar!
¿No tenés otros amigos en la vida
pa' poderlos escorchar?
Yo te encuentro en el café y en la comida,
no sé cómo disparar.
Si hay una discusión vos mojás
y al más tiburón
le das la razón.
Y a la hora de pagar te rajás,
p'andar de gorrión
vos sos un campeón...
Estampilla, ¡que no encontrás en la vida
quien te meta en el buzón!
Estampilla...
Vos sos un gran pegote,
vivís siempre de cogote
y ande quiera te enchufás.
Sin grupo que secás,
ya me tenés palmao,
¡que no haya un auto
que te cache de costao!
Estampilla...
Si doy algún mal paso
y algún día yo me caso
a la fiesta no faltés...
Y juego, cinco a diez,
que a la hora de atorrar
debajo el catre vas a estar.
viernes, 18 de mayo de 2012
Angola
Angola, ubicado en el sudoeste de África, es el sexto país más grande de dicho continente. Fue ocupada por los portugueses desde 1483 hasta 1975, año en que logró su Independencia. Desde ese momento y hasta 2002 sufrió una serie de guerras civiles entre diferentes facciones que contaban con apoyo de Zaire (Hoy R.D. del Congo), Sudáfrica y Cuba.
Hasta 1920, la región norte de Angola, conformó una colonia separada llamada "Congo portugués", con capital en Cabinda. En dicho años se fijaron los límites entre Angola y sus vecinos, y se le incorporó Cabinda como una región más. Actualmente, continúan operando algunos grupos guerrilleros que propician la independencia de la provincia de Cabinda.
Angola tiene hoy día 18.000.000 de habitantes, la mayoría de los cuales considera el portugués como su idioma nativo. El 90% de sus exportaciones está constituído por el petróleo. A causa de la gran destrucción de la infraestructura del país causada por la guerra civil, y de los millones de minas antipersonas que aún permanecen enterradas en el suelo, Angola debe importar gran parte de la comida que consume.
El Gobierno colonial portugués emitió estampillas específicas para Angola desde 1870, y para el Congo Portugués desde 1893 hasta 1920. Supuestas estampillas de Cabinda aparecieron recientemente en el mercado, sobreimprimiendo estampillas de Angola o realizando estampillas completamente nuevas. Todas ellas son falsas, nunca circularon en Cabinda ni en Angola.
La página filatélica del Correo de Angola es: http://www.correiosdeangola.ao/correios-angola/filatelia.asp
En 1951, Angola emitió una serie de 24 estampillas ilustrando animales del país.
Esta serie, de gran belleza, es una referencia obligada para quienes coleccionan la temática "animales"
Hasta 1920, la región norte de Angola, conformó una colonia separada llamada "Congo portugués", con capital en Cabinda. En dicho años se fijaron los límites entre Angola y sus vecinos, y se le incorporó Cabinda como una región más. Actualmente, continúan operando algunos grupos guerrilleros que propician la independencia de la provincia de Cabinda.
Postal enviada desde el Congo Portugués a Alemania en 1904. Fuente: http://www.cabinda.net/Stamps.htm
La explotación del petróleo abarca el 45% del PBI y el 90% de las exportaciones angoleñas
La página filatélica del Correo de Angola es: http://www.correiosdeangola.ao/correios-angola/filatelia.asp
martes, 15 de mayo de 2012
viernes, 11 de mayo de 2012
Nueva Emisión del Correo Argentino - Mandato presidencial 2011-2015
Viñetas : Imagen de la empuñadura del bastón de mando
presidencial (confeccionado en madera de urunday, plata
cincelada y el escudo nacional en oro y
esmalte) y de la bandera Argentina. Leyenda: Mandato presidencial
2011-2015.
De fondo, detalle del Preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina.
De fondo, detalle del Preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina.
Fecha de Emisión :14 de Abril de 2012
Tamaño :34 x 44 mm
viernes, 4 de mayo de 2012
Estampillas no emitidas
En ocasiones, el Correo de un país prepara una serie de estampillas para lanzar a la venta, pero a último momento deciden dar marcha atrás y no realizar la emisión. En ese caso, las estampillas no emitidas deberían destruirse. Pero a veces, algunas de esas estampillas no son destruidas, y se "escapan" al mercado filatélico, en donde son muy buscadas por los coleccionistas, a pesar de ser en su mayoría ilegales.(Deberían haber sido destruidas, pero alguien "olvidó" destruir una o más planchas, generando un gran negocio con ello).
En la Argentina, el primer caso de estampillas no emitidas fueron las conocidas como "Gauchitos".
Estas estampillas fueron preparadas e impresas por la Provincia de Buenos Aires (que en esa época era independiente de la Confederación Argentina) en 1856. La serie constaba de 4 valores diferentes: 4, 6, 8 y 10 reales. Se imprimieron 1200 ejemplares de cada valor, pero finalmente no fueron puestas a la venta, ya que se cambió la tarifa y se decidió hacer una nueva emisión (Los "barquitos").
30 años después, en 1890, se realizó una emisión de estampillas con valores que variaban entre 1/4 de centavo y 20 pesos. Esta emisión fue realizada por la Compañía Sudamericana de Billetes de Banco y cada estampilla mostraba la imagen de un prócer argentino. Sin embargo, hay dos valores más, de $10 (con la imagen de Vicente López) y $50 (Deán Funes) que nunca fueron puestos en venta.
De estas dos estampillas se imprimieron 100.000 de cada una, pero unos días antes de ser lanzados oficialmente, se descubrió que algunos ejemplares ya circulaban en el mercado filatélico. La Justicia intervino ordenando cancelar la emisión e incinerar las estampillas. Se evitó así un fraude contra el correo ($50 era mucho dinero en esa época), pero se favoreció también a los ladrones, ya que inmediatamente subió el valor filatélico de las estampillas sobrevivientes. (Oficialmente, sólo se salvó una plancha de 100 estampillas de cada valor que se adjuntó al expediente)
En 1951 se emitió una serie de tres valores de 5, 25 y 40 centavos conmemorando el Plan Quinquenal 1947-1951 del gobierno de Juan Domingo Perón. Originalmente, la serie tenía una cuarta estampilla con la imagen del presidente. Según la tradición, cuando Perón vio los ensayos realizados, no le gustó la estampilla con su imagen y ordenó cancelar la emisión. No se llegaron a imprimir las estampillas en sí, pero sí gran cantidad de ensayos sin dentar y de distintos colores que aún hoy circulan ampliamente.
En 1995, al cumplirse 100 años del nacimiento de Perón, se realizó una emisión conmemorativa, reproduciendo gran parte del diseño original.
Al morir Néstor Kirchner en octubre de 2010, rápidamente se decidió realizar una estampilla conmemorativa, tal como había ocurrido con Raúl Alfonsín el año anterior. Ya estaba todo listo para lanzar la estampilla el 27 de febrero de 2011, incluso estaba la imagen de la misma en la página web del correo argentino, pero a último momento se suspendió la emisión. Tras muchas demoras e incertidumbre, finalmente se realizó la emisión el 5 de noviembre. Pero la emisión lanzada el 5 de noviembre fue otra, con un diseño distinto. Según el Correo, la emisión original fue cancelada y destruida por haberse detectado ventas previas a la emisión. Por lo tanto los ejemplares sobrevivientes de la emisión de febrero, se han convertido en las primeras estampillas no emitidas de Argentina en el siglo XXI.
En la Argentina, el primer caso de estampillas no emitidas fueron las conocidas como "Gauchitos".
Estas estampillas fueron preparadas e impresas por la Provincia de Buenos Aires (que en esa época era independiente de la Confederación Argentina) en 1856. La serie constaba de 4 valores diferentes: 4, 6, 8 y 10 reales. Se imprimieron 1200 ejemplares de cada valor, pero finalmente no fueron puestas a la venta, ya que se cambió la tarifa y se decidió hacer una nueva emisión (Los "barquitos").
"Gauchitos" - Imagen del catálogo Jalil - Göttig
30 años después, en 1890, se realizó una emisión de estampillas con valores que variaban entre 1/4 de centavo y 20 pesos. Esta emisión fue realizada por la Compañía Sudamericana de Billetes de Banco y cada estampilla mostraba la imagen de un prócer argentino. Sin embargo, hay dos valores más, de $10 (con la imagen de Vicente López) y $50 (Deán Funes) que nunca fueron puestos en venta.
De estas dos estampillas se imprimieron 100.000 de cada una, pero unos días antes de ser lanzados oficialmente, se descubrió que algunos ejemplares ya circulaban en el mercado filatélico. La Justicia intervino ordenando cancelar la emisión e incinerar las estampillas. Se evitó así un fraude contra el correo ($50 era mucho dinero en esa época), pero se favoreció también a los ladrones, ya que inmediatamente subió el valor filatélico de las estampillas sobrevivientes. (Oficialmente, sólo se salvó una plancha de 100 estampillas de cada valor que se adjuntó al expediente)
Vicente López y Deán Funes no emitidos - Imagen del catálogo Jalil - Göttig
En 1951 se emitió una serie de tres valores de 5, 25 y 40 centavos conmemorando el Plan Quinquenal 1947-1951 del gobierno de Juan Domingo Perón. Originalmente, la serie tenía una cuarta estampilla con la imagen del presidente. Según la tradición, cuando Perón vio los ensayos realizados, no le gustó la estampilla con su imagen y ordenó cancelar la emisión. No se llegaron a imprimir las estampillas en sí, pero sí gran cantidad de ensayos sin dentar y de distintos colores que aún hoy circulan ampliamente.
Ensayo de 1951 - No emitido
En 1995, al cumplirse 100 años del nacimiento de Perón, se realizó una emisión conmemorativa, reproduciendo gran parte del diseño original.
Emisión de 1995 con el diseño de la anterior
Al morir Néstor Kirchner en octubre de 2010, rápidamente se decidió realizar una estampilla conmemorativa, tal como había ocurrido con Raúl Alfonsín el año anterior. Ya estaba todo listo para lanzar la estampilla el 27 de febrero de 2011, incluso estaba la imagen de la misma en la página web del correo argentino, pero a último momento se suspendió la emisión. Tras muchas demoras e incertidumbre, finalmente se realizó la emisión el 5 de noviembre. Pero la emisión lanzada el 5 de noviembre fue otra, con un diseño distinto. Según el Correo, la emisión original fue cancelada y destruida por haberse detectado ventas previas a la emisión. Por lo tanto los ejemplares sobrevivientes de la emisión de febrero, se han convertido en las primeras estampillas no emitidas de Argentina en el siglo XXI.
A la izquierda, estampilla preparada pero no emitida en febrero de 2011. (Imagen del Correo Argentino)
A la derecha, estampillla emitida en noviembre de 2011.
viernes, 27 de abril de 2012
Nueva emisión del Correo Argentino - Islas del Atlántico Sur
Viñetas :
Archipiélago de las islas Malvinas: además de las islas Gran Malvina (lat. sur 51º 48', long. oeste 60º 00') y Soledad (lat. sur 51º 47', long. oeste 58º 48'), está constituido por más de cien islas e islotes.
Archipiélago de las islas Georgias del Sur: consta de una isla muy grande llamada San Pedro (lat. sur 54º 00', long. oeste 38º 04') y algunas islas menores.
Archipiélago de las islas Sandwich del Sur: está formado por once pequeñas islas. Se mencionan las islas Traverse (lat. sur 56º 30', long. oeste 27º 20'), islas Candelaria (lat. sur 57º 03', long. oeste 26º 42' ? lat. sur 57º 04', long. oeste 26º 44'), isla Saunders (lat. sur 57º 48', long. oeste 26º 29'), isla Jorge (lat. sur 58º 24', long. oeste 26º 20'), isla Blanco (lat. sur 59º 01', long. oeste 26º 30') y Grupo Tule del Sur (lat. sur 59º 25', long. oeste 27º 12').
Fecha de Emisión :
31 de Marzo de 2012
Tamaño :
Dos de 43 x 33 mm
Uno de 28 x 67 mm
Archipiélago de las islas Malvinas: además de las islas Gran Malvina (lat. sur 51º 48', long. oeste 60º 00') y Soledad (lat. sur 51º 47', long. oeste 58º 48'), está constituido por más de cien islas e islotes.
Archipiélago de las islas Georgias del Sur: consta de una isla muy grande llamada San Pedro (lat. sur 54º 00', long. oeste 38º 04') y algunas islas menores.
Archipiélago de las islas Sandwich del Sur: está formado por once pequeñas islas. Se mencionan las islas Traverse (lat. sur 56º 30', long. oeste 27º 20'), islas Candelaria (lat. sur 57º 03', long. oeste 26º 42' ? lat. sur 57º 04', long. oeste 26º 44'), isla Saunders (lat. sur 57º 48', long. oeste 26º 29'), isla Jorge (lat. sur 58º 24', long. oeste 26º 20'), isla Blanco (lat. sur 59º 01', long. oeste 26º 30') y Grupo Tule del Sur (lat. sur 59º 25', long. oeste 27º 12').
Fecha de Emisión :
31 de Marzo de 2012
Tamaño :
Dos de 43 x 33 mm
Uno de 28 x 67 mm
Nueva emisión del Correo Argentino - Homenaje al Dr. Manuel Belgrano
Viñeta :
Vista del monumento al general Manuel Belgrano, ubicado en la Plaza de Mayo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inaugurado el 24 de septiembre de 1873. La estatua ecuestre fue realizada en bronce sobre un pedestal de granito Rosa del Salto, pulido por los escultores Albert-Ernest Carrier-Belleuse (francés) y Manuel de Santa Coloma (argentino). De fondo, imagen de la bandera argentina.
Fecha de Emisión :
31 de Marzo de 2012
Tamaño :
67 x 28 mm
Vista del monumento al general Manuel Belgrano, ubicado en la Plaza de Mayo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inaugurado el 24 de septiembre de 1873. La estatua ecuestre fue realizada en bronce sobre un pedestal de granito Rosa del Salto, pulido por los escultores Albert-Ernest Carrier-Belleuse (francés) y Manuel de Santa Coloma (argentino). De fondo, imagen de la bandera argentina.
Fecha de Emisión :
31 de Marzo de 2012
Tamaño :
67 x 28 mm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)