Mostrando entradas con la etiqueta Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2015

Premio Internacional de Arte Filatélico Asiago 2015

El 7 de julio se entregaron los premios a las mejores estampillas del 2014, según el Círculo Filatélico y Numismático "Siete Comunas" de Asiago, Italia. Es la 45° vez que se realiza esta premiación.

La mejor estampilla es la emitida por Liechtenstein el 1° de septiembre sobre el tema "Cristalografía":


 En la categoría ecológica el premio fue para la serie de Naciones Unidas sobre "Cultivar la esperanza" emitida el 21 de agosto para conmemorar el Año Internacional de la Agricultura Familiar.


 En la categoría "Turismo", fue premiada la serie de Portugal emitida el 3 de octubre sobre el Instituto Geofísico de la Universidad de Coimbra.


En la categoría "Cultura" el premio fue para serie de Argentina sobre Mitos y Leyendas, específicamente la estampilla sobre la flor del Seibo. Fue elegida por " la inteligente fusión morfológica y cromática entre la flor elegida como símbolo nacional, y la figura de Anahí, de cuya alma es la encarnación"


Por último, este año se ha agregado una nueva categoría "Creatividad", cuyo ganador fue Alemania por la estampilla recordando el 300° aniversario del nacimiento del músico Christoph Willibald Gluck:


Felicitaciones al Correo Argentino por esta importante distinción que enorgullece a toda la Filatelia Argentina.





viernes, 29 de julio de 2011

Sudán del Sur

El 9 de julio se celebró el Día de la Independencia en la República Argentina. A partir de ahora también será el Día de la Independencia para Sudán del Sur, el nuevo país separado de la República de Sudán, que realizó un referéndum sobre la Independencia en enero, y se declaró formalmente independiente el 9 de julio del 2011.
El nuevo país ya emitió sus primeras estampillas el 13 de julio. (Hasta entonces utilizó las del vecino Sudán).


Las estampillas mostradas al público muestran la bandera de Sudán del Sur, su escudo y la imagen del líder de la lucha por la independencia, John Garang. Habrá que ver si estas estampillas y las futuras de Sudán del Sur llegan a tener un uso postal real, o serán solamente emisiones especulativas. 

Esto significa que debo agregar un país más a mi colección de "Una estampilla de cada país". Afortunadamente, gracias a los canjes realizados en el Grupo Patagónico del foro de Filatelia Argentina, ya conseguí una estampilla de las Naciones Unidas (Oficina de Ginebra):



Así que, aún me faltan 5 países para completar esta colección:

- Islas de Niuafo'ou (Oceanía)
- Bosnia Hercegovina (Administración bosnia) (Europa)
- Bosnia Hercegovina (Administración croata) (Europa)
- Bosnia Hercegovina (Administración serbia) (Europa)
- Sudán del Sur (África)

viernes, 8 de enero de 2010

Estampillas de Organismos Internacionales

No sólo los países independientes emiten sus propias estampillas.

La Organización de las Naciones Unidas y su antecesora La Sociedad de Las Naciones, utilizaron estampillas de Suiza sobrecargadas. Estas estampillas eran preparadas y provistas por el gobierno suizo y desde el punto de vista filatélico se las considera como estampillas de Suiza.

Estas estampillas suelen confundir a los coleccionistas. No son las estampillas emitidas por las Naciones Unidas en la oficina de Ginebra a partir de 1969, sino que son estampillas emitidas por Suiza para ser utilizadas por el personal de dicha oficina, entre 1950 y 1963. La forma más fácil de distinguirlas es viendo que llevan el nombre del país emisor impreso en la estampilla ("Helvetia").

En 1951, la sede de las Naciones Unidas en Nueva York también comenzó a emitir sus propias estampillas, siguiendo una propuesta del delegado argentino José Arce. Pero en lugar de sobreimprimir estampillas norteamericanas, llegó a un acuerdo con los Estados Unidos y emitió estampillas, que se venderían en la oficina de correos dentro del edificio de las Naciones Unidas. Estas estampillas sólo serían válidas para despachar correspondencia desde esa oficina de correos, pero a diferencia de las anteriores, su uso no estaba limitado a los empleados de las Naciones Unidas: cualquiera que se acercara hasta la oficina podría comprar y usar las estampillas. Las cartas desde allí despachadas son luego transportadas por el correo de los Estados Unidos.
Posteriormente, las Naciones Unidas abrieron Oficinas de Correos en sus sedes de Ginebra (1969) y Viena (1979). Las estampillas compradas en cada oficina sólo pueden ser utilizadas en dicha sede, ya que tienen diferentes monedas (dólares, francos o euros). Generalmente llevan la inscripción Naciones Unidas en el idioma hablado en la ciudad de origen: Inglés (United Nations), francés (Nations Unies) o alemán (Vereinte Nationen) pero es común que también salgan emisiones en español, ruso ú otros idiomas.

Estampillas de las Naciones Unidas en sus sedes de Ginebra, Nueva York y Viena.

Entre las estampillas más conocidas de las Naciones Unidas, están las de la serie de las banderas de todos los países miembros:


Esta serie se comenzó a emitir en 1980, y fueron incorporándose más estampillas a la misma a un ritmo de 16 estampillas por año. Las de la foto, entre las que se encuentra la bandera de Argentina, fueron emitidas en 1987. En la actualidad, ya lleva más de 180 estampillas y se van agregando nuevas según se incorporan nuevos miembros a la ONU. Posiblemente sea la serie de estampillas más larga del mundo.


Además de las Naciones Unidas, otros organismos con sede en Suiza utilizan estampillas de ese país sobreimpresas o emitidas especialmente:
- La Organización Internacional del Trabajo desde 1923.
- La Organización Internacional de Educación desde 1944.
- La Organización Mundial de La Salud, desde 1948.


- La Organización Internacional para los Refugiados, desde 1950.
- La Organización Meteorológica Mundial, desde 1956.
- La Unión Postal Universal, desde 1957.


- La Unión Internacional de Telecomunicaciones, desde 1958.
- La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, desde 1982.
- El Comité Olímpico Internacional, desde 2000.


También algunos organismos internacionales con sede en Francia emiten sus propias estampillas:

- El consejo de Europa, con sede en Estrasburgo, lo hace desde 1958.
- La UNESCO, con sede en París, desde 1960.


Y Holanda también emite estampillas para La Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, desde 1934:


Estas estampillas se diferencian de las anteriores en que llevan el nombre de Suiza, Francia u Holanda como país emisor ("Helvetia" , "RF" o "Nederland") y que no son vendidas al público general, sino sólo para uso interno en dichas Organizaciones.

Es posible que esta lista de Organismos Internacionales esté incompleta o desactualizada. Si algún lector conoce más entidades que emitan estampillas, le agradeceré que lo agregue en los comentarios.