Mostrando entradas con la etiqueta Países. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Países. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2014

Sitios Web Oficiales de Correos de Latinoamérica

Hace 20 años, era muy difícil conocer cuáles eran las nuevas emisiones de los distintos países: Sólo exisitían los catálogos impresos que se desactualizaban rápidamente por lo que saber cuáles eran las estampillas de la última década era prácticamente imposible.
Hoy en día, gracias a Internet, esto es, o debería ser, muy fácil. Cada país puede indicar en el sitio web de su correo cuáles son las estampillas que se emiten, y cualquier interesado puede enterarse. ¿Es realmente así? ¿Qué países realmente brindan este servicio?


 Sitios actualizados

Brasil: http://www.correios.com.br/
El mejor de los sitios vistos. No sólo lleva el listado de las emisiones realizadas al día, con imágenes y volantes filatélicos en pdf, sino que además tiene el programa de emisiones del año próximo.


Uruguay: http://www.correo.com.uy/
Tiene las imágenes e información sobre las estampillas emitidas desde 1997.

Bolivia:  http://www.correosbolivia.com/index.php
Tiene todas las emisiones realizadas desde 2000 a la fecha, con imágenes e información.


Costa Rica: https://www.correos.go.cr/
tiene todas las emisiones de 2011 a 2013, con imágenes e información.
 
México: http://www.correosdemexico.gob.mx/Paginas/Home.aspx
En la tienda online, se encuentra imágenes e información de todas las emisiones de 1997 a 2013.

Imagen del sitio web del Correo de Brasil, con la programación de emisiones filatélicas para este año.


Chile: http://www.correos.cl/SitePages/home.aspx
No tan ordenado como los anteriores, pero permite buscar las emisiones por año, desde 1997 hasta la actualidad.

Argentina: http://www.correoargentino.com.ar/
Si bien estuvo congelado varios meses, en este momento está actualizado con todas las emisiones desde el 2006. Dentro de cada año, las emisiones no están en orden.

Colombia: http://www.correosdelecuador.gob.ec/
Tiene las emisiones desde 2006 con imágenes (casi todas) e información, pero completamente desordenadas y sin ningún criterio. 

República Dominicana: http://www.inposdom.gob.do/
En la tienda virtual hay imágenes e información de las emisiones hasta 2012. Las más recientes se publican en el blog filatélico del correo.


Sitios no actualizados:

Ecuador: http://www.correosdelecuador.gob.ec/
No se puede saber si está actualizado o no. La galería muestra las imágenes de las estampillas sin ninguna otra información. Parecen ser muy pocas las del 2013, por lo que estaría unos meses retrasado.


Paraguay: http://dinacopa.senatics.gov.py/
La galería de emisiones termina en 2010 y sólo tiene imágenes de las estampillas, sin ninguna información.

Perú: http://www.serpost.com.pe/
la galería de emisiones sólo abarca de 2009 a 2011

El Salvador: http://www.correos.gob.sv/
Hay algunas noticias sueltas sobre emisiones de sellos recientes, pero la galería sólo abarca de 2003 a principios de 2010, sin agregar ninguna información a las imágenes.

Nicaragua: http://www.correos.gob.ni/
La galería de emisiones sólo incluye algunas imágenes de estampillas del 2009, sin ninguna otra información.



Sitios sin información:


Guatemala: http://www.elcorreo.com.gt/cdgcorreo/
No hay información sobre emisiones recientes, apenas algunos anuncios en su perfil de facebook.

Venezuela: http://www.ipostel.gob.ve/
La sección de filatelia apenas son dos párrafos y un glosario de términos.

Sitios no encontrados:
Para los siguientes países, no encontré un sitio web de correos que funcione:

Panamá: http://www.correospanama.gob.pa/

Honduras: http://www.honducor.gob.hn/
Cuba: http://www.mic.gov.cu/hempdetails.aspx?20,6

Este listado se ha elaborad según la información encontrada en el sitio oficial del correo de cada país. Si hubiera en dichos sitios información omitida, les pido que me lo hagan saber.

Otra fuente de información oficial: la Unión Postal Universal

Desde 2002, la Unión Postal Universal cataloga y muestra todas las emisiones filatélicas de los países miembros, lo que es de gran utilidad para identificar estampillas recientes. Lamentablemente, la actualización depende de que cada país informe a la UPU sus emisiones, por lo que en algunos casos pueden demorar bastante en actualizarse.
Las emisones se pueden ver en http://www.wnsstamps.ch/en/

Las últimas actualizaciones de cada país son:

2013: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Uruguay
2012: Argentina, Bolivia, R. Dominicana, Paraguay
2011: Chile, Perú
2010: Panamá
2005: Nicaragua
Sin datos: Honduras, Cuba, Venezuela, El Salvador



viernes, 7 de junio de 2013

República de Nagorno Karabakh

La región de Nagorno Karabakh (O Alto Karabaj como sería su traducción al español) es una provincia que fue parte de la República Soviética de Azerbaiyán, pero poblada por mayoría de armenios. En 1991, tras la disolución de la Unión Soviética, la región se proclamó república independiente. Esto desencadenó una guerra entre Azerbaiyán y Armenia, hasta que en 1994 el gobierno de Rusia y las Naciones Unidas negociaron una tregua.

Ningún país miembro de las Naciones Unidas reconoció a la República de Alto Karabaj, que de todas maneras continua ejerciendo el control sobre su territorio, con la ayuda no oficial de Armenia. Es así un país que no existe: Para todos los demás países, oficialmente es parte de Azerbaiyán, pero en la realidad el gobierno azerí no tiene ninguna autoridad allí.

Ubicación de Alto Karabaj, en el extremo oriental de Europa

Al desmembrarse la Unión Soviética, comenzaron inmediatamente a aparecer estampillas de todos los nuevos países y de muchas otras regiones supuestamente independientes surgidas en esos años. La mayoría eran falsas, impresiones muy vistosas hechas para el mercado filatélico, aprovechando la desinformación existente en el resto del mundo (aún no había internet). Con el tiempo, se fue aclarando el panorama, y quedó en claro cuáles eran los países realmente surgidos de la URSS, y cuales eran las regiones que nunca lo habían sido ni habían emitido estampillas.
Entre ambos grupos quedaron algunas regiones (Transnistria, Chechenia, Abkazia, Karabaj) que eran independientes o lo habían sido por algún tiempo, de los cuales se pueden encontrar estampillas en los mercados filatélicos no oficiales, pero de cuya autenticidad no se tenía mucha certeza.

Estampillas de Nagorno Karabaj, celebrando la Navidad de 2004.

En el caso de Nagorno Karabaj, efectivamente tiene un Servicio de correos implementado, emite estampillas, y las usa en los envíos postales. Si bien no es reconocida por la ONU (y por lo tanto, tampoco por la UPU) las cartas enviadas al exterior son enviadas a través de Armenia. Para enviar una carta allí, hay que especificarle en el sobre "Vía Armenia". De esta manera se evita el encaminamiento hacia Azerbaiyán, que rechazaría la carta, por no poder llegar al destinatario.

Carta enviada de Suiza a Nagorno Karabaj. Se indica el encaminamiento "Via Armenia".
Se franqueó la carta con las estampillas del "Chocolate" comentadas aquí.

 Desde 1992 hasta la fecha, se han emitido casi 100 estampillas diferentes de Nagorno Karabaj, la mayoría de las cuales se pueden ver en el link: http://www.armenianstamps.com/index.php?cPath=53 (El correo de Karabaj aún no tiene sitio web oficial)

En la colección de una estampilla de cada país deberé ahora agregar un espacio más. Por suerte no estará vacío, ya que conseguí estampillas de Alto Karabaj comprándole a un vendedor que reside allí mismo, así que además de las estampillas compradas, tengo el sobre recibido por correo con más estampillas, por lo que ya no me quedan dudas de su validez.

Sobre recibido desde Nagorno Karabaj.
La denominación "Artsakh" del matasellos es el nombre de la provincia en armenio.
 

viernes, 1 de febrero de 2013

(ex) Antillas Holandesas

Los idiomas oficiales de las Antillas Holandesas son el holandés, el papiamiento y el inglés, aunque debido a la proximidad de Venezuela, el español es también muy hablado en Aruba, Curaçao y Bonaire. En la totalidad de las islas (1000 km2) viven aproximadamente 300.000 personas. Su economía se basa principalmente en el patróleo y el turismo.
 
Las Antillas Holandesas comprendían dos grupos separados de islas. Por un lado las islas de Saba, San Eustaquio y parte de San Martín (la otra mitad es parte de Francia) están ubicadas al norte de las islas de Barlovento, al este de Puerto Rico. Por otra parte, las islas de Curaçao, Aruba y Bonaire son las Islas de Sotavento, ubicadas frente a la costa de Venezuela.

Originalmente colonizadas por los españoles, fueron conquistadas por los holandeses en el siglo XVII. Se convirtieron en la colonia holandesa de Curaçao y Dependencias, con capital en Willemstad. Las islas fueron administradas por la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, hasta 1828, en que pasaron a la Corona Holandesa.

En 1873 se comenzaron a usar en la colonia estampillas propias, con la denominación "Curaçao".

Estampillas de la colonia holandesa de Curaçao. La primera indica claramente "Kolonie Curaçao"


Durante la Segunda Guerra Mundial, al caer Holanda bajo el imperio alemán, las islas fueron ocupadas por tropas británicas y norteamericanas, con el consentimiento de la Familia Real Holandesa. Finalizada la guerra, Holanda le otorgó una mayor autonomía al territorio, que pasó a denominarse Nederlandse Antillen (Antillas Holandesas).

Estampillas de las Antillas Holandesas. En ellas se ven, además de la bandera de las islas, algunos aspectos de las islas de San Eustaquio, Bonaire y San Martín.

En 1986, Aruba se separó de las Antillas Holandesas, y se convirtió en una nación autónoma dentro del Reino de los Países Bajos.

Estampillas de Aruba

Finalmente en los últimos años, se celebraron plebiscitos en las 5 islas restantes, y se decidió que Curaçao y San Martín se separaran también, alcanzando el mismo status que Aruba, en tanto que Saba, San Eustaquio y Bonaire pasaron a ser parte integrante de Holanda.


Si bien ya existían estampillas con la denominación "Curaçao" del período 1873 - 1948, desde 2011 se emiten estampillas separadamente en Aruba, Curaçao y San Martín. Postalmente, las otras islas se han agrupado bajo la denominación "Caribisch Nederland" (Caribe Holandés).


 Estampillas del Caribe Holandés, Curaçao y San Martín (Sint Maarten) emitidas luego de la separación de las ex-colonias. Fuente: http://stampatlas.blogspot.com.ar/

Por lo tanto, para mi colección de una estampilla de cada país, que creía casi completa hasta ahora, deberé agregarle estampillas del Caribe holandés y de San Martín.

viernes, 28 de diciembre de 2012

¿Qué son los países abusivos en la emisión de estampillas postales?

Hablamos en otros posts sobre las estampillas "de fantasía": Estampillas que no son emitidas por los países, sino por particulares que, tomando nombres de países reales o falsos, emiten supuestas estampillas de dichos países, generlamente con temáticas vistosas y llamativas para lograr introducirlas en el mercado filatélico.

 

¿Pero qué ocurre cuando la emisión de estampillas para el mercado filatélico se hace en forma legal, con el respaldo del país emisor? Muchos de los países tradicionalmente considerados "abusivos" son clientes de la Inter Governmental Philatelic Company (IGPC). Esta empresa se dedica a emitir estampillas para sus países clientes, quedándose con parte de las ganancias de la venta de dichas estampillas. En América, muchos países del Caribe son clientes de la IGPC. Muchos de los catálogos principales no listan las estampillas emitidas por estas empresas, considerándolas "de segunda".
Antes de poder determinar si un país abusa en la cantidad de emisiones que realiza, se debería definir cuál sería una cantidad "aceptable" de estampillas a emitir, lo que por supuesto siempre será discutible.


Tampoco es sencillo determinar cuántas estampillas emite cada país. Los principales catálogos difieren en cómo considerar a las diferentes emisiones y además en muchos casos la información de las emisiones se conoce mucho después. Así que, para determinar cuántas estampillas emite actualmente cada país, se tomó de http://www.albumdeestampillas.com.ar una cantidad estimada de estampillas emitidas en el período 2001-2010. El resultado fue la siguente tabla:


País Emisiones por año
Grenada y Grenadines 477
San Vicente y las Granadinas 370
Antigua y Barbuda 298
San Kitts y Nevis 242
Guyana 238
Dominica 165
Cuba 125
Estados Unidos 104
Canadá 100
Argentina 89
Venezuela 68
Perú 67
Ecuador 65
México 62
Turcas y Caicos 61
Brasil 59
Antillas Holandesas 57
Montserrat 54
Colombia 51
Uruguay 50
Chile 44
Surinam 42
Naciones Unidas 40
Groenlandia 38
Trinidad y Tobago 37
Bahamas 34
Honduras 34
Paraguay 32
Malvinas 31
Costa Rica 31
Caimán 30
Bolivia 29
St Pierre y Miquelón 28
El Salvador 27
Nicaragua 24
Vírgenes Británicas 24
Bermudas 23
Jamaica 22
Aruba 21
Guatemala 21
Barbados 20
Terr Antartico Británico 20
Georgias del Sur 18
Dominicana 16
Anguila 15
Santa Lucía 13
Panamá 11
Belice 10
Haití 8

Vemos en los primeros lugares de la tabla a los clásicos clientes de IGPC, encabezados por Grenada y las Granadinas que en la última década ha emitido aproximadamente... 4770 estampillas diferentes, una marca realmente difícil de imaginar. Luego aparece Cuba, que sigue la tradición de los países comunistas con su gran cantidad de emisiones. Luego comienzan a aparecer otros países, no tan esperables: Estados Unidos, Canadá, Argentina. ¿Tiene sentido emitir 100 estampillas diferentes por año? Una justificación posible para dicha cantidad es el consumo: Por lo menos en el caso de los Estados Unidos, uno supone que también debe tener una gran utilización de los servicios postales. Veamos entonces la cantidad de piezas postales (cartas, giros, encomiendas) despachadas por cada país, y la relación entre correspondencia despachada y estampillas emitidas.
La cantidad de correspondencia despachada está tomada de un Almanaque Mundial y corresponde al año 1990. Si bien ya tiene 20 años de antigüedad no está tan desacertada: en los países en los que se tiene un registro estadístico por año de la correspondencia despachada, se observa que el total de piezas circuladas alcanza su pico hacia comienzos de la década del 2000, comenzando luego a descender, seguramente por la competencia del correo electrónico. Entonces los valores actuales son bastante similares a los de 1990. En los países para los que no estaba ese dato, se consideró el promedio indicado por la UPU: 18,3 cartas por habitante para América Latina y 334,6 para los países desarrollados.


País Emisiones por año Piezas de correo (miles) (1990) Piezas de correo por cada estampilla
Naciones Unidas 40 0 0
Georgias del Sur 18 0,06 20
Terr Antartico Británico 20 1 37
Malvinas 31 55 1751
Turcas y Caicos 61 220 3590
Grenada y Grenadines 477 1.720 3609
Montserrat 54 201 3761
Antigua y Barbuda 298 1.171 3927
St Pierre y Miquelón 28 110 3989
San Vicente y las Granadinas 370 1.958 5291
San Kitts y Nevis 242 2.543 10524
Vírgenes Británicas 24 293 12308
Dominica 165 2.051 12418
Anguila 15 542 37306
Aruba 21 1.153 53848
Caimán 30 2.788 93489
Guyana 238 32.272 135416
Surinam 42 7.613 183397
Paraguay 32 7.025 216168
Dominicana 16 4.609 287026
Santa Lucía 13 3.739 287634
Ecuador 65 19.412 298666
Antillas Holandesas 57 17.427 306143
Belice 10 3.096 311453
Bolivia 29 12.923 444748
Groenlandia 38 18.738 490093
Perú 67 42.082 625386
Trinidad y Tobago 37 23.913 638223
Uruguay 50 34.418 692479
El Salvador 27 20.928 781977
Bermudas 23 18.200 793386
Cuba 125 116.244 926960
Barbados 20 18.756 943412
Venezuela 68 84.501 1243222
Costa Rica 31 54.443 1779985
Bahamas 34 60.526 1798969
Panamá 11 19.360 1808472
Honduras 34 87.730 2607539
Nicaragua 24 66.685 2803163
Guatemala 21 84.200 3932678
Colombia 51 220.456 4303101
Jamaica 22 99.855 4503044
Argentina 89 449.721 5070135
Chile 44 229.499 5174724
México 62 784.676 12668924
Brasil 59 2.723.347 46253716
Canadá 100 9.004.547 89892807
Haití 8 1.420.307 185744771
Estados Unidos 104 165.028.262 1586915445

Aquí el concepto de "abusivos" es diferente: Hay países que tienen una cantidad de emisiones menor a las consideradas "abusivas", pero un movimiento postal ínfimo, lo que hace pensar en la real necesidad de esas emisiones. Por el contrario la abrumadora cantidad de movimientos postales en Estados Unidos hacen que se justifique una cantidad tan alta de emisiones.  (La cantidad de emisiones postales indicadas para Haití seguramente esté equivocada, no parece posible que sean tantas.)

Por último, como la cantidad de piezas circuladas en cada país era una información incompleta y con algunos errores evidentes, se comparó la cantidad de estampillas emitidas en cada país con su población estimada en 2005:

 
País Emisiones por año Poblacion (miles) (2005) Habitantes por estampilla
Naciones Unidas 40 0 0
Georgias del Sur 18 0,002 0,1
Terr Antartico Británico 20 0,04 2
Montserrat 54 5 93
Malvinas 31 3 96
San Kitts y Nevis 242 48 199
St Pierre y Miquelón 28 6 218
Grenada y Grenadines 477 105 220
Antigua y Barbuda 298 81 272
San Vicente y las Granadinas 370 106 286
Dominica 165 72 436
Turcas y Caicos 61 28 458
Anguila 15 13 895
Vírgenes Británicas 24 26 1093
Caimán 30 44 1475
Groenlandia 38 58 1517
Bermudas 23 66 2877
Antillas Holandesas 57 170 2986
Guyana 238 776 3256
Aruba 21 97 4531
Bahamas 34 297 8828
Santa Lucía 13 157 12078
Surinam 42 504 12142
Barbados 20 280 14084
Belice 10 281 28268
Trinidad y Tobago 37 1.237 33015
Uruguay 50 3.265 65691
Cuba 125 11.198 89296
Jamaica 22 2.737 123427
Costa Rica 31 4.209 137611
Paraguay 32 5.926 182351
Ecuador 65 13.662 210199
Honduras 34 7.193 213792
Nicaragua 24 5.267 221402
El Salvador 27 5.956 222547
Panamá 11 3.155 294717
Bolivia 29 9.073 312249
Canadá 100 32.386 323311
Chile 44 15.995 360654
Venezuela 68 25.269 371771
Perú 67 27.442 407819
Argentina 89 39.181 441725
Guatemala 21 12.183 569024
Dominicana 16 9.164 570690
Colombia 51 41.488 809808
Haití 8 9.205 1203811
México 62 106.203 1714692
Estados Unidos 104 295.753 2843967
Brasil 59 188.993 3209884

Aquí se evidencia más la excesiva abundancia de emisiones en las colonias inglesas, llegando al caso extremo de las Georgias del Sur: teniendo apenas 4 habitantes permanentes, emite un promedio de 18 estampillas anuales! Aquí el top ten quedó conformado por colonias de escasa población (Georgias, Antártida Británica, Montserrat, Malvinas - colonias inglesas-, San Pierre y Miquelón -colonia francesa- ) o por islas del Caribe con altísima cantidad emitida (St Kitts, Grenada, Antigua, San Vicente, Dominica), todos ellos con menos de 1.000 habitantes por estampilla. (La administración postal de las Naciones Unidas en Nueva York no tiene población, por lo que quedó en el primer lugar del ranking).
Algunos parámetros que no se tuvieron en cuenta pero también sería interesante considerar, son:
- La tirada de cada estampilla emitida. En el mercado filatélico es mucho más redituable emitir 10 estampillas con una tirada de 100.000 ejemplares cada una, que una sola estampilla con una tirada de un millón.
- La proporción de piezas de correo que utilizan estampillas y no otros métodos de franqueo. Esto completaría la información sobre el uso real en el servicio postal.

Otra conclusión interesante es que uno siempre debe mantenerse actualizado, países sudamericanos considerados "abusadores" hace no más de 20 años, han limitado muchísimo sus emisiones en la actualidad.

De manera que al hablar de emisiones abusivas, o de países abusivos se debe tener en cuenta no sólo la cantidad de estampillas emitidas, sino la cantidad de dichas estampillas que tiene un uso postal real, y no fue emitida sólo para el mercado filatélico.



viernes, 11 de noviembre de 2011

Las estampillas más caras de América (I)

Una consulta muy habitual es cuáles son las estampillas más caras de algún determinado país. Como no es algo que se ve todos los días, vamos a ver cuáles son las estampillas más preciadas de cada país de América Latina. En este listado sólo se tienen en cuenta las estampillas simples de cada país; no se consideran los sobres circulados (que suelen ser más caros que las estampillas que contienen) ni los errores o variedades específicos de algunas estampillas, que las hacen más valiosas que la estampilla tipo. Los precios de las estampillas son orientativos (el valor de una estampilla dependerá también de su estado) y están tomados del catálogo Yvert Tellier.
Veamos en esta primera parte, las correspondientes a Sudamérica.

ARGENTINA

 Imagen: Gentileza N. Paván

 Como ya mencionamos en otra entrada, la estampilla más cara de Argentina es el Rivadavia 15c de 1864. Sólo se vendió sin dentar durante las primeras semanas, hasta que se puso en funcionamiento la máquina que hacía las perforaciones. Según el catálogo mencionado, su valor sin usar puede llegar a los 6200 euros.


BOLIVIA

Imagen: Delcampe

La estampilla más valiosa de Bolivia es el escudo con 11 estrellas de 1871. No debe confundirse con la emisión de 1868 que tenía 9 estrellas (cada estrella representa un departamento). La más alta de la serie (500 centavos) puede valer unos 2500 euros.



BRASIL



Brasil fue el primer país de América en emitir estampillas en 1843. Pero las estampillas brasileñas más caras son las emitidas el año siguiente. Por estas "cifras oblicuas" de 300 réis de 1844 se puede pagar hasta 4700 euros.


CHILE

 Imagen: Delcampe (No parece ser el verdadero color chocolate.)

La estampilla más cara de Chile ilustra a Cristóbal Colón, como casi todas las estampillas chilenas del Siglo XIX. La primera estampilla chilena fue impresa en Londres en 1853. Al año siguiente se imprimieron más estampillas en Chile, utilizando las mismas planchas originales. Impresas en diferentes tonos de rojo / marrón, la más valiosa es la variedad color "chocolate". Su valor puede llegar a 2500 euros.


COLOMBIA

Imagen: masoportunidades

En sus primeras emisiones, Colombia fue cambiando de nombre. En 1859, se denominaba "Confederación Granadina". Dos años después, "Estados Unidos de Nueva Granada", y en 1862 "Estados Unidos de Colombia". La estampilla más valiosa es la primera que se emitió con este último nombre. Tenía un valor facial de 20 centavos, y hoy puede costar 3200 euros.



ECUADOR

La estampilla más cara de Ecuador fue la segunda emitida por dicho país, en 1866. Tiene un valor facial de 4 reales (moneda que estuvo vigente hasta 1881) y su valor actual puede llegar a los 250 euros. Es la más accesible de esta lista, lo que es una buena noticia para los coleccionistas de este país.




PARAGUAY

Imagen: Delcampe



Las primeras estampillas de Paraguay fueron emitidas en 1870, tras la guerra de la Triple Alianza. Ocho años después, se sobrecargó dicha emisión, reemplazando el valor en reales por un nuevo valor en centavos. La estampilla de 5 centavos sobre 3 reales es la más valiosa del Paraguay, pudiendo llegar a 400 euros.




PERÚ
Imagen: geocities

Las primeras estampillas del Perú fueron realizadas por la "Pacific Steam Navigation Company" y tenían las inicales de la compañía en vez del nombre del país. Sólo estuvieron vigentes durante tres meses, entre diciembre de 1857 y febrero de 1858. Son realmente joyas de la filatelia mundial, y su valor si están usadas puede ascender a 5000 euros o más, según su condición. 



URUGUAY

Imagen: Delcampe

Las estampillas más valiosas del Uruguay son las "Diligencias" de 1857, que ilustran al Sol de Mayo. Esta emisión tiene algunas pequeñas diferencias con la del año anterior que es más común. Su valor de mercado puede llegar a 3800 dólares.




VENEZUELA

Imagen: Delcampe

La estampilla más cara de Venezuela es la más reciente de toda esta lista, fue emitida en 1899. Con un valor facial de dos bolívares, su valor actual puede llegar a los 3600 euros si está sin usar. 


Esta lista sólo incluye a los países de Latinoamérica, si agregáramos a las colonias de otros países europeos, la más cara sin dudas sería la estampilla de la Guayana Británica de 1856 de un céntimo. Sólo se conoce un ejemplar, y el catálogo no indica su valor. Fue vendida por última vez en 1980 por 400.000 dólares, y se estima que su valor actual superaría los 2 millones. Según la tradición, se encuentra en la caja fuerte de algún banco norteamericano y es la única estampilla del imperio británico que falta en la colección de la Reina de Inglaterra.  

Imagen: Wikipedia

Como se puede ver, las estampillas más valiosas son generalmente antiguas, de mediados del Siglo XIX, aunque no es siempre así, y sobre todo, no todas las estampillas antiguas son caras.

El precio indicado para cada una debe tomarse como indicativo, es el precio que indica el catálogo Yvert Tellier de hace 10 años, por lo que los valores pueden haberse modificado un poco. No soy un experto en estas estampillas, así que cualquier comentario aclaratorio será bienvenido.

viernes, 29 de julio de 2011

Sudán del Sur

El 9 de julio se celebró el Día de la Independencia en la República Argentina. A partir de ahora también será el Día de la Independencia para Sudán del Sur, el nuevo país separado de la República de Sudán, que realizó un referéndum sobre la Independencia en enero, y se declaró formalmente independiente el 9 de julio del 2011.
El nuevo país ya emitió sus primeras estampillas el 13 de julio. (Hasta entonces utilizó las del vecino Sudán).


Las estampillas mostradas al público muestran la bandera de Sudán del Sur, su escudo y la imagen del líder de la lucha por la independencia, John Garang. Habrá que ver si estas estampillas y las futuras de Sudán del Sur llegan a tener un uso postal real, o serán solamente emisiones especulativas. 

Esto significa que debo agregar un país más a mi colección de "Una estampilla de cada país". Afortunadamente, gracias a los canjes realizados en el Grupo Patagónico del foro de Filatelia Argentina, ya conseguí una estampilla de las Naciones Unidas (Oficina de Ginebra):



Así que, aún me faltan 5 países para completar esta colección:

- Islas de Niuafo'ou (Oceanía)
- Bosnia Hercegovina (Administración bosnia) (Europa)
- Bosnia Hercegovina (Administración croata) (Europa)
- Bosnia Hercegovina (Administración serbia) (Europa)
- Sudán del Sur (África)

viernes, 4 de septiembre de 2009

Nuevos Países y Regiones

Como varios de los lectores ya sabrán, estoy tratando de conseguir una estampilla de cada país del mundo.
En estos días he recibido varias estampillas de países que me faltaban para completar esa colección, todas ellas me las ha enviado Fernando desde Bilbao, España.

La primera de ellas corresponde al Monte Athos, una región de Grecia considerada sagrada por la Iglesia Ortodoxa y que es autónoma desde hace ya varios siglos. El correo griego empezó a emitir estampillas especiales para esta región en 2008. La que me llegó no es de este período sino que es de la oficina de Correos del Imperio Ruso que existió allí a principios del Siglo XX.


La siguiente corresponde a la Autoridad Palestina, el estado árabe que ocupa partes de dicha región, junto con Israel. Precisamente, debido a que no ocupa toda la región sino sólo una parte, en lugar del nombre del país, utilizan el nombre del gobierno ("The PalestinianAuthority"). Aunque la AP no forma parte de la U.P.U. (Unión Postal Universal), cartas franqueadas con estas estampillas son aceptadas en casi todos los países. Esta estampilla en particular reproduce otra estampilla emitida en 1927, cuando Palestina era gobernada por las autoridades británica.


Estampillas como ésta pueden usarse en una colección temática de "Estampillas sobre estampillas", ya que son bastante comunes en diversos países. Suelen hacerse por ejemplo cuando se cumple un aniversario de la primera emisión de un país, como hizo el Correo Argentino el año pasado cuando se cumplieron 150 años de las emisones de Córdoba, Buenos Aires y la Confederación Argentina. Adelantándome al comentario que seguramente hará el lector Fray Mollo, la respuesta es No, hasta donde yo sé no existen "Estampillas sobre estampillas sobre estampillas".

La tercera es de Mayotte, una isla en el Océano Índico que forma parte de Francia. Forma parte del archipiélago de las Islas Comores, pero cuando éstas se independizaron en 1975 los habitantes de Mayotte rechazaron la Independencia y prefirieron seguir siendo parte de Francia. Desde 1997, no se usan estampillas comunes de Francia sino específicas para la isla.



Y la última corresponde a Montenegro, la ex-república Yugoslava que se separó de Serbia en el 2006. Ya había conseguido estampillas de su primer período independiente, pero esta es actual (del 2008).


Entonces, ahora sólo me falta conseguir algo de la isla de Niuafo'ou para poder completar esta colección. Hasta que aparezcan nuevos países, al menos (Nunca se sabe cuáles serán, pero posiblemente puedan ser países más o menos establecidos pero no reconocidos internacionalmente: Somalilandia, Puntlandia, Transnistria, el Sahara o alguna región del Cáucaso, por ejemplo).

Y si se trata de islas remotas, agregué un link al sitio de un filatelista de las Islas Saint-Pierre y Miquelón, una pequeña colonia francesa ubicada en el Atlántico Norte, frente a las costas de Canadá. Está en francés y en inglés, pero aunque no entiendan mucho el idioma, realmente vale la pena.