Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraguay. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

Las estampillas más caras de América (I)

Una consulta muy habitual es cuáles son las estampillas más caras de algún determinado país. Como no es algo que se ve todos los días, vamos a ver cuáles son las estampillas más preciadas de cada país de América Latina. En este listado sólo se tienen en cuenta las estampillas simples de cada país; no se consideran los sobres circulados (que suelen ser más caros que las estampillas que contienen) ni los errores o variedades específicos de algunas estampillas, que las hacen más valiosas que la estampilla tipo. Los precios de las estampillas son orientativos (el valor de una estampilla dependerá también de su estado) y están tomados del catálogo Yvert Tellier.
Veamos en esta primera parte, las correspondientes a Sudamérica.

ARGENTINA

 Imagen: Gentileza N. Paván

 Como ya mencionamos en otra entrada, la estampilla más cara de Argentina es el Rivadavia 15c de 1864. Sólo se vendió sin dentar durante las primeras semanas, hasta que se puso en funcionamiento la máquina que hacía las perforaciones. Según el catálogo mencionado, su valor sin usar puede llegar a los 6200 euros.


BOLIVIA

Imagen: Delcampe

La estampilla más valiosa de Bolivia es el escudo con 11 estrellas de 1871. No debe confundirse con la emisión de 1868 que tenía 9 estrellas (cada estrella representa un departamento). La más alta de la serie (500 centavos) puede valer unos 2500 euros.



BRASIL



Brasil fue el primer país de América en emitir estampillas en 1843. Pero las estampillas brasileñas más caras son las emitidas el año siguiente. Por estas "cifras oblicuas" de 300 réis de 1844 se puede pagar hasta 4700 euros.


CHILE

 Imagen: Delcampe (No parece ser el verdadero color chocolate.)

La estampilla más cara de Chile ilustra a Cristóbal Colón, como casi todas las estampillas chilenas del Siglo XIX. La primera estampilla chilena fue impresa en Londres en 1853. Al año siguiente se imprimieron más estampillas en Chile, utilizando las mismas planchas originales. Impresas en diferentes tonos de rojo / marrón, la más valiosa es la variedad color "chocolate". Su valor puede llegar a 2500 euros.


COLOMBIA

Imagen: masoportunidades

En sus primeras emisiones, Colombia fue cambiando de nombre. En 1859, se denominaba "Confederación Granadina". Dos años después, "Estados Unidos de Nueva Granada", y en 1862 "Estados Unidos de Colombia". La estampilla más valiosa es la primera que se emitió con este último nombre. Tenía un valor facial de 20 centavos, y hoy puede costar 3200 euros.



ECUADOR

La estampilla más cara de Ecuador fue la segunda emitida por dicho país, en 1866. Tiene un valor facial de 4 reales (moneda que estuvo vigente hasta 1881) y su valor actual puede llegar a los 250 euros. Es la más accesible de esta lista, lo que es una buena noticia para los coleccionistas de este país.




PARAGUAY

Imagen: Delcampe



Las primeras estampillas de Paraguay fueron emitidas en 1870, tras la guerra de la Triple Alianza. Ocho años después, se sobrecargó dicha emisión, reemplazando el valor en reales por un nuevo valor en centavos. La estampilla de 5 centavos sobre 3 reales es la más valiosa del Paraguay, pudiendo llegar a 400 euros.




PERÚ
Imagen: geocities

Las primeras estampillas del Perú fueron realizadas por la "Pacific Steam Navigation Company" y tenían las inicales de la compañía en vez del nombre del país. Sólo estuvieron vigentes durante tres meses, entre diciembre de 1857 y febrero de 1858. Son realmente joyas de la filatelia mundial, y su valor si están usadas puede ascender a 5000 euros o más, según su condición. 



URUGUAY

Imagen: Delcampe

Las estampillas más valiosas del Uruguay son las "Diligencias" de 1857, que ilustran al Sol de Mayo. Esta emisión tiene algunas pequeñas diferencias con la del año anterior que es más común. Su valor de mercado puede llegar a 3800 dólares.




VENEZUELA

Imagen: Delcampe

La estampilla más cara de Venezuela es la más reciente de toda esta lista, fue emitida en 1899. Con un valor facial de dos bolívares, su valor actual puede llegar a los 3600 euros si está sin usar. 


Esta lista sólo incluye a los países de Latinoamérica, si agregáramos a las colonias de otros países europeos, la más cara sin dudas sería la estampilla de la Guayana Británica de 1856 de un céntimo. Sólo se conoce un ejemplar, y el catálogo no indica su valor. Fue vendida por última vez en 1980 por 400.000 dólares, y se estima que su valor actual superaría los 2 millones. Según la tradición, se encuentra en la caja fuerte de algún banco norteamericano y es la única estampilla del imperio británico que falta en la colección de la Reina de Inglaterra.  

Imagen: Wikipedia

Como se puede ver, las estampillas más valiosas son generalmente antiguas, de mediados del Siglo XIX, aunque no es siempre así, y sobre todo, no todas las estampillas antiguas son caras.

El precio indicado para cada una debe tomarse como indicativo, es el precio que indica el catálogo Yvert Tellier de hace 10 años, por lo que los valores pueden haberse modificado un poco. No soy un experto en estas estampillas, así que cualquier comentario aclaratorio será bienvenido.

viernes, 13 de mayo de 2011

Bicentenario del Paraguay

El 25 de mayo de 1810, el Cabildo de Buenos Aires desconoció la autoridad de la Junta Central de Sevilla y se proclamó independiente de facto, mientras el rey de España Fernando VII continuara preso de Napoleón.
El 29 de mayo partió un mensajero hacia Asunción llevando lo resuelto por el Cabildo y solicitando a la Intendencia del Paraguay que enviara delegados a la Junta Grande que se formaría en Buenos Aires. El gobernador Velasco rechazó a los sucesivos enviados de Buenos Aires, lo que causó que la Primera Junta enviara una expedición militar al mando de Manuel Belgrano a someter a la provincia rebelde.
Belgrano pensó que recibiría el apoyo de la población del Paraguay, por lo que partió de Buenos Aires en septiembre de 1810 con apenas 200 hombres, a los que se sumaron más fuerzas por el camino.
Sin embargo las tropas de Velasco, al mando de los generales Fulgencio Yegros y Manuel Cabañas derrotaron a Belgrano en Paraguarí el 19 de enero de 1811 y en Tacuarí el 9 de marzo. Tras esta victoria, las fuerzas realistas avanzaron y tomaron la ciudad de Corrientes. El 17 de abril se les sumaron refuerzos enviados por el Virrey del Río de la Plata Francisco de Elío, desde Montevideo.

Estampillas de Paraguay de 1911, celebrando el Centenario de su Independencia.

Sin embargo, las ideas llevadas por Belgrano tuvieron eco en los oficiales de las fuerzas paraguayas. Además, el maltrato que el propio Velasco dio a su ejército generó aún más descontento. Varios oficiales, entre ellos Yegros, Cabañas y Pedro Juan Caballero planearon destituir a Velasco el 25 de mayo, en el primer aniversario de la Revolución. Sin embargo, Velasco fue advertido de estos planes, por lo que se adelantaron los hechos y el 15 de mayo se proclamó una Junta de Gobierno, independiente de Buenos Aires y de Montevideo. A los pocos días, ante la sospecha de que Velasco, que aún presidía la Junta entregaría el Paraguay a los portugueses, fue destituído de todos sus cargos y apresado.

Pedro Juan Caballero y Fulgencio Yegros. La "C" sobreimpresa en la primera estampilla significa "Campaña" y se usaba para identificar que esta estampilla fue vendida en el interior del país y no en Asunción.

Ante la remota ubicación (sólo accesible a través del Paraná, que era controlado por Buenos Aires), los españoles no pudieron volver al Paraguay, que así fue el primer país en finalizar su guerra de Independencia.

  Emisiones actuales de Paraguay, conmemorando el Bicentenario. 
Muestran diferentes escenas de la Casa de la Independencia.

viernes, 8 de abril de 2011

Nueva emisión del Correo Argentino - Centenario de la UPAEP

Centenario de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal.

La Unión Postal de las Américas, España y Portugal tiene como misión ser la organización integradora de los objetivos comunes de los países o territorios miembros, en lo referente a temas postales y no postales que tiendan a la modernización de los servicios postales básicos, por medio de la ejecución de proyectos individuales, bilaterales y colectivos, que garanticen la integración territorial, la mejora continua de la calidad y el desarrollo y modernización de procesos administrativos, operativos y legales. http://www.upaep.com.uy/

Fecha de emisión: 19 de marzo de 2011
Valor: $8

Además de la Argentina, muchos otros países miembros emitieron sellos con esta temática. Algunos de ellos son:

Emisión de Brasil

Sobre primer día de República Dominicana


Emisión de Ecuador.

Emisión de Guatemala

Emisión de México
Emisión de Paraguay.

Emisión de Perú

Emisión de Uruguay

Son las que he visto hasta hoy, si alguien conoce otro país que haya emitido esta temática, le agradecería que me lo indique.
Sin embargo, no todas estas emisiones han salido como se esperaba. Una de ellas presenta un terrible e incomprensible error de diseño, que seguramente quedará entre los más notables de la historia de la filatelia.
Es tan sencillo de encontrar, que al primer lector en descubrir el error, y señalarlo en los comentarios de este post, recibirá un premio sorpresa. ¿Ya lo viste?





sábado, 22 de mayo de 2010

Bicentenario I

A esta altura, deben quedar pocos lectores de este blog que no estén enterados de que este año se celebra el bicentenario de la independencia, en la Argentina y muchos otros países hispanoamericanos (intencionalmente omito decir "latinoamericanos", ya que las independencias de Haití, en 1804 y Brasil en 1822 forman parte de procesos históricos diferentes.)

A comienzos del Siglo XIX, España tenía en América cuatro virreinatos (Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de la Plata) tres capitanías (Guatemala, Venezuela y Chile) y las Islas de Cuba, La Española (excepto Haití) y Puerto Rico.


La Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires fue el comienzo de la Independencia en el Virreinato del Río de la Plata. En febrero del año siguiente, Uruguay también se sumó a la misma en el Grito de Asencio.

La Gobernación del Paraguay rechazó la Revolución de Mayo, pero casi un año después, Paraguay también se declaró Independiente.


El Alto Perú (Bolivia) también se sumó a la Revolución, pero rápidamente fue tomado por los realistas desde Perú y reincorporado a dicho Virreinato. Recién en 1825 pudo consolidarse su Independencia.


Durante 1808 y 1809, en algunas ciudades coloniales (México, Montevideo, Chuquisaca, La Paz y Quito) se proclamaron Juntas de Gobierno, similares a las que había en España, pero se mantenían fieles al depuesto Rey Fernando VII y las que no, fueron rápidamente reprimidas.


También el Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) tuvo su Revolución en 1810.

La República de Venezuela fue el primer país en declarar formalmente su Independencia, en 1811. Hasta entonces, los patriotas decían desconocer al Rey de España impuesto por Napoleón y autogobernarse mientras Fernando VII estuviera prisionero de los franceses.

En 1810, se iniciaron nuevos movimientos independentistas en Caracas (19 de abril), Buenos Aires (25 de mayo), Santa Fe de Bogota (20 de julio), México (16 de septiembre) y Santiago de Chile (18 de septiembre). Al año siguiente, las gobernaciones de Montevideo (27 de febrero) y del Paraguay (15 de mayo) y San Salvador (5 de noviembre) también proclamaron su autogobierno.
Sólo el Virreinato del Perú y las islas permanecían bajo control español.

En México, el cura Hidalgo llamó al pueblo repicando las campanas. No era para dar misa, sino para lanzar el grito de Dolores, el inicio de la Independencia mexicana; en septiembre de 1810.


La Capitanía General de Guatemala también recibió los influjos revolucionarios. En noviembre de 1881, en la Intendencia de El Salvador, se depuso a la autoridades españolas lanzando así el "Primer Grito de Independencia de Centroamérica"

Al volver Fernando VII al trono español en 1814 tras la derrota de Napoleón, comenzó la reconquista española.
En un año, los españoles recuperaron todas sus colonias, excepto las Provincias Unidas del Río de la Plata, que al ser una de las posesiones más alejadas y pobres del imperio no recibieron grandes expediciones españolas como las que se destinaron a México y el Caribe.

Sin embargo la semilla de la Independencia ya estaba sembrada en América, y nuevamente se expulsó a los españoles. La última gran batalla fue la de Ayacucho, en 1824 que selló las independencias del Perú y el Alto Perú (Bolivia).


El Virreinato del Perú se mantuvo hasta 1820, año en que la expedición proveniente de Chile al mando de José de San Martín tomó el puerto de El Callao e ingresó a la ciudad de Lima.

Así surgieron, en apenas 15 años las nuevas naciones de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina.

Sólo quedaban como colonias españolas en América las Islas de Cuba, La Española y Puerto Rico. Recién tras la muerte de Fernando VII en 1833, España comenzó a reconocer la independencia de las naciones americanas, comenzando con México en 1836 y finalizando con Honduras en 1894.


PD: Este post quedó un poco más largo de lo habitual. No intenta ser una clase de historia (todos los acontecimiento que aquí apenas se mencionan están mucho mejor explicados en cualquier libro), sino mostrar las coincidencias que hubo entre las revoluciones en todos los países, algo que generalmente no se ve en las escuelas, o en los actos patrios, que sólo se centran en los acontecimientos del propio país.

viernes, 7 de mayo de 2010

Estampillas de Paraguay

La República del Paraguay comenzó a emitir estampillas en 1870. Esta fecha no es casual, el Paraguay era uno de los países más avanzados de Sudamérica, hasta que en 1865 debió enfrentarse a Argentina, Brasil y Uruguay en la vergonzosa guerra de la Triple Alianza. Al terminar la guerra, en 1870 se reorganizó el país y comenzaron a utilizarse estampillas.

Estampilla de 1881 (Tercera emisión paraguaya) impresa en la casa Roberto Lange de Buenos Aires.
Estampilla de 1896 matasellada en la localidad de Yuty.


Emisiones de 1904 sobreimpresas posteriormente. En las primeras emisiones de Paraguay eran muy frecuentes estas sobreimpresiones. La segunda estampilla está cancelada a pluma, en lugar de usar un matasellos. Esto es muy común en oficinas del interior del país.

Las estampillas con una letra "C" sobreimpresa fueron utilizadas en poblaciones rurales (la "C" significa "Campaña") y eran vendidas por terceros, no por el correo.

Muchas de las primeras estampillas del Paraguay, fueron impresas en Buenos Aires, ante la falta de industrias e insumos apropiados en Asunción. Así, varias de las casas impresoras contratadas son comunes a la filatelia argentina, como Roberto Lange o Papelera Kraft, entre otros. Incluso el experto argentino Víctor Kneitschel editó en 1947 un catálogo de estampillas paraguayas.

Estampilla impresa en la Casa de la Moneda Argentina, homenajeando la confraternidad Argentino-Paraguaya.

Desde mediados de la década del 1960 hasta la década del 1990, Paraguay ha emitido miles de estampillas, de gran tamaño y vistosas ilustraciones pensando exclusivamente en el mercado de coleccionistas más que en las necesidades del correo. Estas emisiones han sido calificadas como "abusivas" y han hecho caer el número de coleccionistas dedicados a este país y la imagen de la filatelia paraguaya en todo el mundo. Muy lentamente, esta tendencia se ha comenzado a revertir en los últimos años.

Emisiones de la década de 1980, ilustrando barcos norteamericanos, la locomotora "La Porteña" y La Cenicienta.

Más sobre estampillas del Paraguay: Estampillas de la Guerra del Chaco
Página Oficial del Correo Paraguayo: http://www.correoparaguayo.gov.py/pedido_filatelia.php

viernes, 5 de junio de 2009

Mapas - Guerra del Chaco

Uno de los usos de las estampillas es la propaganda que las mismas hacen del país emisor en el exterior. Por eso, es muy común que se hagan estampillas alusivas cuando surge algún conflicto internacional.




Un caso extremo de esta tendencia fue la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay durante la década de 1930. La región del Chaco Boreal o Gran Chaco, prácticamente deshabitada, era disputada por Bolivia y Paraguay desde la independencia. Las sospecha de existencias de petróleo atrajo el interés en la zona. Petroleras norteamericanas radicadas en Bolivia y británicas establecidas en Paraguay alentaron la hostilidad entre ambos países.






En gris, la región disputada entre Bolivia y Paraguay en la "Guerra del Chaco".


Ambos países eligieron las estampillas como medio para publicitar sus reclamos.






Emisiones de Bolivia y Paraguay reinvindicando sus reclamos.

La guerra abierta estalló en 1932, con una ofensiva general boliviana. Tras tres años y una gran mortalidad, ambos ejércitos estaban agotados.

En 1935 se firmó un armisticio, a instancias del gobierno argentino del presidente Roberto Ortiz y su canciller Carlos Saavedra Lamas (bisnieto del presidente de la Primera Junta Cornelio Saavedra). El 21 de julio de 1938 se firmó en Buenos Aires la paz definitiva, que otorgó a Paraguay la mayoría de los territorios en litigio. Por su intervención en la guerra, se otorgó a Carlos Saaverda Lamas el premio Nobel de la Paz, siendo el primer argentino en recibir dicho galardón.

Emisión paraguaya de 1939, en el primer aniversario de la Paz. En el centro el árbitro del conflicto, el presidente argentino Roberto Ortiz y las banderas cruzadas de Paraguay y la Argentina. Es notable la omisión de cualquier referencia a Bolivia en la estampilla.

Carlos Saaverda Lamas, ganador del premio Nobel de la Paz por su mediación en el conflicto.

viernes, 20 de febrero de 2009

Errores de diseño.

El otro día, en el post sobre Terranova, mostré una estampilla que tenía un grosero error de diseño. (Una foca con patas en vez de aletas).

En la República Argentina, el error más concido es el de la estampilla de 20 centavos de la serie de Próceres y Riquezas Nacionales, en el que se mostraba Güemes con la leyenda "Juan Martín de Güemes" siendo que el nombre del prócer salteño es Martín Miguel de Güemes. Unos meses después fue retirado de circulación y reemplazado por otro con el nombre "Martín de Güemes". Pero como ya habían circulado millones de estampillas, no es difícil de obtener.


La otra estampilla argentina con error de diseño es el mapa con límites que comentamos hace un tiempo.

La semana pasada, la lectora Karina me regaló una estampilla con otro notable error de diseño. Se trata de una emisión de la República Democrática Alemana (ex Alemania Oriental) de 1956, conmemorando el centenario de la muerte del compositor Robert Schumann.



Sin embargo, quien diseñó la estampilla cometió un notable error, ya que la partitura que ilustra el sello corresponde a una melodía del austríaco Franz Schubert. Tal como en el caso anterior, a los pocos meses el error fue descubierto y corregido, por lo que ninguna de estas estampillas es difícil de conseguir.

El sitio Crazy Stamps in Philately se dedica a recolectar errores de este tipo, y tiene unos cuantos; muchos de ellos increíbles. Aquí hay algunos ejemplos. Los cuatro tienen errores de diseños graves y hasta ridículos.






Ahí tienen un telefonista de la Alemania Nazi, una canoa de Fiji, un barco de Noruega y un zeppelin del Paraguay. A ver quiénes son los primeros en encontrar los errores e indicarlos en los comentarios.