Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de mayo de 2017

Uruguay - Perfin IHC

En comparación con los más de 200 perfins comerciales conocidos en la Argentina, en Uruguay hay muchos menos, no llegan a 10.
El más común de ellos es IHC, correspondiente a la empresa norteamericana International Harvester Export Company, dedicada principalmente a la fabricación de tractores, aunque con muchas ramas diferentes. Continúa vigente en la actualidad, con el nombre Navistar International Corporation.

Sellos sobre fragmentos de sobres de la empresa. En el primero, el sello 561 (1 centavo) tiene la perforación incompleta


Esta empresa perforó unos 50 sellos diferentes entre 1933 y 1954, todos con la misma perforación: IHC, con 9 perforaciones en la "I", 16 en la "H" y 13 en la "C". Todo ello en un área de 12 x 7 mm.


Esta empresa también realizó perfins en otros países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, Australia, Dinamarca, aunque con diferentes perforaciones. Uruguay es el único país que utilizó la perforación 9-16-13.

 Diferentes sellos con la perforación IHC

Fuente: Club Filatélico del Uruguay.

viernes, 23 de enero de 2015

Uruguay 2015: Carnaval


Fecha de emisión: 11/2/2015 
Valor: $15  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Arq. Daniel Pereyra  
Dibujante: Sobre fragmento de boceto de Carros alegóricos de Alejandro Pietromarchi  
Tirada: 15.000 sellos  
Imprenta: Sanfer Srl 
Dentado: Si  
Plancha: Plancha compuesta por 9 sellos  
Categoría: Sello Conmemorativo


jueves, 22 de enero de 2015

Uruguay 2015: 100 Años Liverpool Fútbol Club

Fecha de emisión: 10/2/2015   
Valor: $ 15  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Eduardo Salgado  
Tirada: 15.000 sellos  
Imprenta: Sanfer Srl  
Dentado: Si  
Plancha: Conmpuesta por 8 sellos y una bandeleta central.  
Categoría: Sello Con Bandeleta



miércoles, 21 de enero de 2015

Uruguay 2015: URUJAM 2015

Fecha de emisión: 6/2/2015 
Valor: $ 50  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Arq. Daniel Pereyra  
Tirada: 15.000 sellos  
Imprenta: Sanfer Srl  
Dentado:
Plancha: Compuesta por 25 sellos 
Categoría: Sello Conmemorativo



martes, 20 de enero de 2015

Uruguay 2015: 150 Años Defensa de Paysandú

Fecha de emisión: 6/2/2015  
Valor: $65 ($50+$15)  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Arq. Daniel Pereyra  
Tirada: 30.000 sellos  
Imprenta: Sanfer srl  
Plancha: Compuesta por 8 series de 2 sellos cada una  
Categoría: Sello Conmemorativo 







lunes, 19 de enero de 2015

Uruguay 2015: 70 Años de la Clausura de Auschwitz

Fecha de emisión: 28/1/2015  
Valor: $ 65 ($50+$15)  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Alejandro Muntz  
Tirada: 30.000 sellos (15.000 series)  
Imprenta: Sanfer Srl 
Dentado: Sí
Plancha: Compuesta por 4 series de 2 sellos c/u + 4 bandeletas)  
Categoría: Sello Con Bandeleta  



70 años del cierre definitivo del campo de Auschwitz (Polonia)

El régimen nazi encabezado por Adolfo Hitler asumió el poder del estado alemán en 1933. Uno de sus ejes político/ ideológico fue la teoría de la superación racial, por la cual una supuesta ˜raza˜ aria (alemana) se ubicaba en la máxima jerarquía capaz de controlar el mundo. Otras deberían ser sus subordinadas y la judía era la responsable de todos los males por lo tanto indigna de vivir. Su política de hostigamiento, discriminación, segregación en barrios aislados del resto de la población (Ghettos) y una creciente violencia física fue el tono que marcó a la sociedad alemana. En 1933 se fundó el primer campo de concentración en Dachau, siendo sus primeros alojados enemigos políticos (comunistas y socialistas). En 1935 se promulgan las Leyes de Núremberg las que establece la segregación de la población judía de la vida pública alemana (prohibición de casamientos con judíos, prohibición de sentarse en bancos de plazas, concurrir a escuelas y universidades, comprar harina, etc. En 1938 en la Noche de los Cristales Rotos más de 800 Sinagogas fueron incendiadas y 90 judíos asesinados así como miles de negocios destruidos y más de un millar enviados a campos de concentración. El dominio de Europa extendió la persecución y muerte de judíos. Luego de la ocupación de Polonia comenzó la adecuación de la cárcel de Auschwitz como campo de concentración. Hasta su abandono por parte de los alemanes en 1945, Auschwitz se convirtió en un complejo sistema de campos en el cual, se estima fueron asesinados cerca de un millón y medio de personas. Tuvo sectores de trabajo esclavo, de experimentación ˜médica˜ con seres vivos,  y otro de exterminio donde funcionaron las siniestras cámaras de gas. Hambre, desolación y muerte fue el símbolo de Auschwitz. El 27 de enero de 1945 cuatro soldados soviéticos a caballo llegaron al cerco del campo, relata Primo Levi sobreviviente del campo, el asombro de los jóvenes soldados al ver la destrucción humana. Los alemanes abandonaron el campo ante el avance soviético llevándose consigo, en calidad de rehenes a miles de prisioneros en la llamada Marcha de la Muerte en la cual murieron la mayoría por hambre y frío. En Auschwitz dejaron a menos de mil confinados que consideraban ya incapaces de trasladarse. La Asamblea General de Naciones Unidas tomó en el año 2006 la fecha de la llegada de los soldados soviéticos, 27 de enero, como Día Internacional de Recordación y Homenaje a las víctimas de Holocausto.


Ana Benkel de Vinocur

Nació en Lódz, Polonia, el 25 de setiembre de 1926 y falleció en Montevideo, Uruguay, el 7 de enero de 2006
Sobrevivió más de cuatro años en el Ghetto de Lodz, su ciudad natal, encerrada junto a su familia, siendo luego transportada al campo de concentración Auschwitz – Birkenau donde pierde a sus padres y  hermanito,  y finalmente al campo de Stutthof.
Posteriormente fue tomada como rehén junto a otras prisioneras en un buque que transportaba municiones para Alemania, que fue bombardeado por los Aliados en el mar Báltico.

Producida la libertad pasó a un campo de desplazados y optó por vivir en Uruguay donde se reencontró con su hermano Enrique, quien también sobrevivió al Holocausto. Formó familia y tuvo dos hijos, Víctor y Rita y cuatro nietas.
En Uruguay se dedicó a la música con gran éxito, grabando cuatros discos con sus canciones en Uruguay, dos en Buenos Aires y uno en los Estados Unidos.
Escribió su primera obra ˜Un Libro sin Título˜ en 1972 y recibió el premio de Remuneraciones Literarias por el Ministerio de Educación y Cultura.
Fue reeditado  en  inglés en los Estados Unidos y tuvo varias ediciones en México, así como también su segundo libro ˜Luces y Sombras después de Auschwitz˜. Su tercer libro lo llamó ˜Volver a Vivir después de Auschwitz˜ siendo éste publicado por el Ministerio de Educación y Cultura.
En todos ellos testimonia la vida bajo el nazismo. Participó en el proyecto Memoria del Mundo narrando sus vivencias para la Fundación Historia Visual de los Sobrevivientes de la Shoá cuyo fundador fu Steven Spielberg.

En 1996 viajó con su hermano Enrique Benkel y un grupo de jóvenes  a Polonia para participar en la llamada ˜Marcha por la Vida˜ donde  juntos por primera vez dijeron una plegaria en la cámara de gas de Auschwitz que fue el último destino de su padre (Z˜L). Ella y su hermano Enrique fueron los únicos sobrevivientes de su gran familia polaca.
Dio conferencias y charlas en Universidades, liceos públicos y privados y en diversas Instituciones educativas en Montevideo y en el interior del país. El objetivo primordial de su vida fue la difusión, el esclarecimiento y la memoria de lo acontecido en el Holocausto.
Fue fundadora y Secretaria General del Centro Recordatorio del Holocausto de Uruguay, institución educativa que representa a los sobrevivientes del Uruguay. Recibió distinciones a lo largo de su vida y también de manera póstuma: La medalla al Honor otorgada por el Presidente de Polonia en manos del Embajador de Polonia, Lech Kubiak, la Medalla Morosoli de la Fundación Lolita Rubial en la ciudad de Minas.

En el año 2009 la Escuela Pública Nº 359 fue oficialmente nominada con el nombre Ana Vinocur.
En el 2014 un bosque en el desierto del Neguev, Israel lleva su nombre con 10.000 árboles.


sábado, 3 de enero de 2015

Uruguay 2014 - Personalidades Afrouruguayas: Ana Josefa Barbera

Fecha de emisión: 12/12/2014 
Valor: $ 15 (pesos uruguayos) 
Diseño Gráfico: Gabriel Casas  
Tirada: 15.000 sellos 
Imprenta: Sanfer Srl  
Dentado: Si  
Artista plástico: Mary Porto Casas  
Plancha: compuesta por 25 sellos  



Conocida como Tía Ana, esta africana había logrado comprar su libertad. Se casó con el paraguayo Carlos Montiel. ˜El 18 de julio de 1808, José Antonio Inchaurbe, como co-albacea de Ibarra, vendió a Carlos Montiel y su esposa Ana Josefa Barbera, negra libre, la acción y derechos que tenía a un rincón entre el Tacuarembó Chico y el Tres Cruces, frente de arroyo a arroyo y 8 leguas de fondo.˜

Este territorio es conocido como ˜Rincón de Tía Ana˜.

Carlos Montiel y Ana Josefa Barbera aparecen censados en el padrón que Artigas mandó levantar en el campamento de Ayuí. El 10 de marzo de 1812 Ana Josefa daba conformidad a su testamento en la villa del Salto Chico del Uruguay, nombrando albaceas testamentarios a su esposo Carlos Montiel y al religioso trinitario Fray Manuel Úbeda, uno de los fundadores de Trinidad de los Porongos. Allí declaraba que los bienes adquiridos durante el matrimonio, consistían en una estancia situada en Tacuarembó Chico, con ranchos, corrales y ganados, caballares y vacunos, ocho y media cuadras de terrenos en los propios de la ciudad de Montevideo.

Agrega que no teniendo heredero forzoso alguno, era su voluntad fundar una capellanía ˜cuyo capellán tenga la obligación de existir en mis dichos terrenos de Tacuarembó Chico, celebrar los domingos por mi Alma y asistir en lo espiritual a todo aquel vecindario por hallarse tan destituido de bienes espirituales, pues la iglesia más cercana dista cuarenta leguas, para cuyo efecto se deberá edificar un oratorio público, para lo cual ruego y suplico al ilustrísimo obispo y Real Patronato tenga a bien esta mi deliberación, concediendo y librando los despachos que se pidan por algunos de mis albaceas en virtud del poder que les confiero…˜

Otro gesto de Ana Josefa fue el de hacer beneficiario en su testamento a un ˜hermano de color˜, el ˜moreno libre Mariano Palacios˜ que había trabajado con ella. Es así que ordenó que ˜se le den ciento cincuenta animales en recompensa de los buenos servicios que me ha hecho, lo que anoto para su cumplimiento.˜

La capellanía que había instituido Ana Josefa poco antes de su fallecimiento debía sostenerse y fundarse con el usufructo de la estancia, es decir con el producto de los arrendamientos de la parte que le correspondía en la mitad del terreno y ganado.

El 29 de julio de 1820, Dámaso Antonio Larrañaga, le ordenó al cura vicario interino de los Porongos, Fray Manuel de Úbeda, pasase a poner en ejecución dicho legado, erigiendo un oratorio público en Tacuarembó Chico. Pero ante la total destrucción de los bienes, ya que el ganado destinado para los gastos que debían invertirse en la fundación de la capellanía nada producía, los albaceas resolvieron vender los restos del caudal…

Casi una década después, en enero de 1832, ya constituida la República, en el Rincón de Tía Ana, el coronel Bernabé Rivera puso en planta el pueblo de San Fructuoso (hoy Tacuarembó).


jueves, 1 de enero de 2015

Uruguay 2014: Mercosur - Lucha contra la discriminación indígena

Fecha de emisión: 9/12/2014  
Valor: $ 50 ( pesos uruguayos) 
Diseño Gráfico: Alejandro Muntz  
Tirada: 15.000 sellos  
Imprenta: Sanfer Srl  
Dentado: Si  
Artista plástico: Conde  
Plancha: 25 sellos  





El fomento de la no discriminación y de la inclusión de los pueblos indígenas en la elaboración, aplicación y evaluación de los procesos internacionales, regionales y nacionales relativos a la legislación, las políticas, los recursos, los programas y los proyectos;

El fomento de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan directa o indirectamente a sus estilos de vida, tierras tradicionales y territorios, a su integridad cultural como pueblos indígenas que poseen derechos colectivos o a cualquier otro aspecto de sus vidas, teniendo en cuenta el principio del consentimiento libre, previo e informado;


La redefinición de las políticas de desarrollo para que incluyan una visión de equidad y sean culturalmente adecuadas, con inclusión del respeto de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas;

La adopción de políticas, programas, proyectos y presupuestos que tengan objetivos específicos para el desarrollo de los pueblos indígenas, con inclusión de parámetros concretos, e insistiendo en particular en las mujeres, los niños y los jóvenes indígenas;


La creación de mecanismos de supervisión estrictos y la mejora de la rendición de cuentas a nivel internacional y regional y particularmente a nivel nacional, en lo tocante a la aplicación de los marcos jurídicos, normativos y operacionales para la protección de los pueblos indígenas y el mejoramiento de sus vidas.


˜Charrúas˜, la obra del artista plástico Juan Manuel Conde de Bent, fue la obra elegida para representar a nuestros indígenas.

Conde, a secas como firma el artista, nace en Montevideo.

Desde pequeño su inquietante fascinación por el dibujo lo lleva en busca de todas las posibilidades locales de practicarlo: el comic; las caricaturas en la feria;  a partir de los 8 su formación técnica con el ilustrador Nicolás Rodriguez y su primer exposición a los 10 años; marcan el comienzo de un camino que ya se bocetaba. 

El peso del interés, la experiencia y el trabajo constantes en el estilo limpio y fresco que forja día a día y se consolida de manera cada vez más estrecha y fiel a la expresión de conde hoy; exponente para el hip hop local, en 2007, junto a sus hermanos la ¨Crew del Sur¨, encuentra un espacio común y el contrapunto entre el dibujo y el fenómeno real de intervención en las calles, comienza a tomar fuerza su mensaje a nivel cultural.

Siempre comprometido con su estética estudia Bellas Artes y en 2011 viaja a la Bienalle de Arte di Venecia, Italia, recorre Europa y el intercambio es inagotable…vive de la caricatura callejera y tiene la oportunidad de dejar su mensaje en los muros de todos aquellos lugares.

Conde tiene mucho para decir…

Vive el graffiti que es para el pueblo, en las calles, fuera de las instituciones, porque eso es el graffiti, termómetro social contracultural: crítica y construcción.


miércoles, 31 de diciembre de 2014

Uruguay 2014: 35 Años Relaciones Diplomáticas Uruguay - República de Surinam

Fecha de emisión: 9/12/2014  
Valor: $ 50  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Arq. Daniel Pereyra  
Tirada: 15.000 sellos  
Imprenta: Sanfer SRL  
Dentado: Si  
Plancha: 25 sellos  








martes, 30 de diciembre de 2014

Uruguay 2014: Serie Permanente - 250 Años Natalicio de José Gervasio Artigas

Fecha de emisión: 19/11/2014  
Valor: $ 15 pesos uruguayos 
Diseño Gráfico: Alejandro Muntz  
Tirada: 300.000 sellos
Imprenta: Sanfer SRL  
Autoadhesivo: Si  
Artista plástico: Miguel Ángel Tuala  
Plancha: Compuesta por 25 sellos







lunes, 29 de diciembre de 2014

Uruguay 2014: 5to. Encuentro Internacionl de Acordeones Silvio B. Previale

Fecha de emisión: 14/11/2014  
Valor: $15  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Alejandro Muntz  
Imprenta: Sanfer s.r.l 
Dentado: Si  
Cantidad de Sellos en hoja: 25  
Categoría: Sello Conmemorativo 











domingo, 28 de diciembre de 2014

Uruguay 2014: Navidad

Fecha de emisión: 12/11/2014  
Valor: $15  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Eduardo Salgado  
Tirada: 15000  
Imprenta: Sanfer s.r.l  
Dentado: Si  
Cantidad de Sellos en hoja: 25 



˜Sagrada Familia˜, obra de la Artista: Myriam Muxí Muñoz, nacida en Montevideo el 20 de noviembre de 1951.
Realizó estudios de Teología en la facultad de ˜Teología del Uruguay Monseñor Mariano Soler˜.

A partir de allí dirigió sus pasos hacia la pintura sacra principalmente en íconos sagrados en la Parroquia  ˜Sagrada Familia˜ de la Teja, con el Reverendo Padre Ricardo Ramos eximio pintor en iconografía religiosa.

El nombre de esta obra como la de muchas sobre este tema es Sagrada Familia, es el signo de la unidad mínima a partir de la cual se construye una comunidad, una sociedad, y de ahí al universo entero.
Esta Sagrada Familia es el símbolo que a partir del nacimiento de Jesús es guía de la familia universal.


sábado, 27 de diciembre de 2014

Uruguay 2014: Destinos Turísticos - Lavalleja

Fecha de emisión: 5/11/2014  
Valor: $ 30 ( $15+$15)  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Arq. Daniel Pereyra 
Tirada: 30.000 sellos  
Imprenta: Sanfer Srl  
Dentado: Si  
Plancha: Compuesta por 8 sellos (4 series) + 2 Bandeletas  
Categoría: Sello Con Bandeleta 





jueves, 25 de diciembre de 2014

Uruguay 2014: Democracia

Fecha de emisión: 15/10/2014  
Valor: $60 pesos uruguayos 
Diseño Gráfico: Alejandro Muntz  
Tirada: 10.000 hojas filatélicas  
Imprenta: Sanfer Srl   
Cantidad de Sellos en hoja: 2  
Categoría: Hoja Filatélica 






miércoles, 24 de diciembre de 2014

Uruguay 2014: Relaciones Diplomáticas Uruguay - Nicaragua

Fecha de emisión: 10/10/2014  
Valor: $45 pesos uruguayos 
Diseño Gráfico: Arq. Daniel Pereyra  
Tirada: 10.000 hojas filatélicas  
Imprenta: Sanfer Srl   
Cantidad de Sellos en hoja: 1  




martes, 23 de diciembre de 2014

Uruguay 2014: 50 Años visita Charles de Gaulle

Fecha de emisión: 9/10/2014  
Valor: $60 pesos uruguayos ( $45+$15) 
Diseño Gráfico: Arq. Daniel Pereyra  
Tirada: 15.000 series ( 30.000 sellos)  
Imprenta: Sanfer Srl  
Dentado: Si  
Artista plástico: Mary Porto Casas  
Plancha: Compuesta por 4 series ( 8 sellos + bandeleta) 



 

lunes, 22 de diciembre de 2014

Uruguay 2014: 50 Años Relaciones Diplomáticas URUGUAY-COREA

Fecha de emisión: 7/10/2014  
Valor: $ 60 ($45 y $15)  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Arq. Daniel Pereyra  
Tirada: 15.000 series (30.000 sellos)  
Imprenta: Sanfer Srl  
Plancha: 8 series (16 sellos)





jueves, 9 de octubre de 2014

Uruguay 2014: Serie Primavera 2014 "Lobo de mar y León de mar"

Fecha de emisión: 29/9/2014  
Valor: $ 30 (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Arq. Daniel Pereyra  
Tirada: 15.000 series  
Imprenta: Sanfer SRL  
Dentado: Si  
Plancha:  8 sellos ( 4 series)  
Categoría: Sello Con Bandeleta 




El Lobo fino (Arctocephalus australis) y el León marino sudamericano (Otaria flavescens) se distribuyen en América del Sur entre Perú y Uruguay.

En nuestro país se crían y se reproducen en la Isla de Lobos (Punta del Este), Islas de Torres (Cabo Polonio), en la Isla del Marco (Valizas) y en Islas de La Coronilla. Los leones marinos son mucho más grandes que los lobos finos y los machos presentan una melena rubia que les da el nombre de ˜pelucas˜.

Pueden llegar a pesar hasta 350Kg, mientras que los machos de lobo fino pesan cerca de 200Kg. En ambas especies los machos son mucho más grandes que las hembras.

Al inicio de la temporada reproductiva los machos defienden pequeños territorios en las zonas que las hembras usan para parir y cuidar a sus cachorros.

Pocos días después del parto las hembras entran en estro y ocurren las cópulas, generalmente con los machos territoriales. Cada hembra solo tiene un cachorro por año al que cuida aproximadamente por 11 meses. La lactancia de las crías ocurre en tierra, alternándose con viajes que las hembras realizan en el mar para alimentarse.

Durante los viajes, las crías permanecen en ayuno en la colonia y al regreso de sus madres, ambos utilizan sus vocalizaciones para reconocerse y encontrarse.





miércoles, 8 de octubre de 2014

Uruguay 2014: Día del Patrimonio: Espacio Público - Participación ciudadana al servicio de la comunidad

Fecha de emisión: 22/9/2014  
Valor: $ 15 (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Alejandro Muntz 
Tirada: 15.000 sellos 
Imprenta: Sanfer SRL  
Plancha: Compuesta por 25 sellos.  
Categoría: Sello Conmemorativo


martes, 7 de octubre de 2014

Uruguay 2014: Año Internacional de la Agricultura Familiar.

Fecha de emisión: 16/9/2014  
Valor: $ 90  (pesos uruguayos)
Diseño Gráfico: Arq. Daniel Pereyra  
Tirada: 5.000 hojas filatélicas   
Imprenta: Sanfer SRL  
Categoría: Hoja Filatélica