Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de febrero de 2013

Sellos del Ecuador


El territorio del Ecuador se encuentra sobre la costa oeste de Sudamérica, en Perú y Colombia, países con los que siempre ha tenido una gran relación.
La zona estaba habitada por más de 46 pueblos originarias, hasta que a mediados del siglo XV fue conquistada por los incas. Dicha ocupación no llegó a durar 100 años, ya que en 1534 los españoles conquistaron el país. Durante la colonización española, la Presidencia de Quito dependió del Virreinato del Perú, excepto el período entre 1739 y 1806 que formó parte del Virreinato de Nueva Granada.
Entre 1820 y 1822 las provincias del Ecuador fueron abandonando el Virreinato del Perú y se incorporaron a la Gran Colombia de Simón Bolívar. Esta frágil unión duró hasta 1830, fecha en que se proclamó la República del Ecuador.

Ecuador comenzó a emitir estampillas en 1865. En los primeros años emitió una gran cantidad de sobrecargas, sobre estampillas postales y fiscales, lo que puede dificultar un poco su clasificación.


Estampilla fiscal sobreimpresa para su uso postal en 1954. Al orientarse la sobrecarga hacia arriba o hacia abajo, debe considerarse como dos emisiones diferentes.


 Estampilla de beneficencia de 1938. Aún se incluían los territorios del Este hasta la frontera con Brasil, territorios que Ecuador fue cediendo tras sucesivas guerras y acuerdos a Perú y Colombia.

 Entre 1966 y 1970, Ecuador emitió varias series de estampillas que fueron consideradas "abusivas" por las autoridades postales, aún cuando muchas de ellas circularon realmente.
 
 Emisiones de 1967 homenajeando a Dante Alighieri y de 1968, para los Juegos Olímpicos de México. La segunda está circulada y matasellada.


 Emisiones de la década de 1990, ilustrando la presencia ecuatoriana en la Antártida y la fauna de las islas Galápagos.

La moneda oficial del Ecuador fue el sucre, hasta el año 2000 en que adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial.
 Emisión del año 2003 homenajeando a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, ya con sus valores faciales en dólares.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Las estampillas más caras de América (I)

Una consulta muy habitual es cuáles son las estampillas más caras de algún determinado país. Como no es algo que se ve todos los días, vamos a ver cuáles son las estampillas más preciadas de cada país de América Latina. En este listado sólo se tienen en cuenta las estampillas simples de cada país; no se consideran los sobres circulados (que suelen ser más caros que las estampillas que contienen) ni los errores o variedades específicos de algunas estampillas, que las hacen más valiosas que la estampilla tipo. Los precios de las estampillas son orientativos (el valor de una estampilla dependerá también de su estado) y están tomados del catálogo Yvert Tellier.
Veamos en esta primera parte, las correspondientes a Sudamérica.

ARGENTINA

 Imagen: Gentileza N. Paván

 Como ya mencionamos en otra entrada, la estampilla más cara de Argentina es el Rivadavia 15c de 1864. Sólo se vendió sin dentar durante las primeras semanas, hasta que se puso en funcionamiento la máquina que hacía las perforaciones. Según el catálogo mencionado, su valor sin usar puede llegar a los 6200 euros.


BOLIVIA

Imagen: Delcampe

La estampilla más valiosa de Bolivia es el escudo con 11 estrellas de 1871. No debe confundirse con la emisión de 1868 que tenía 9 estrellas (cada estrella representa un departamento). La más alta de la serie (500 centavos) puede valer unos 2500 euros.



BRASIL



Brasil fue el primer país de América en emitir estampillas en 1843. Pero las estampillas brasileñas más caras son las emitidas el año siguiente. Por estas "cifras oblicuas" de 300 réis de 1844 se puede pagar hasta 4700 euros.


CHILE

 Imagen: Delcampe (No parece ser el verdadero color chocolate.)

La estampilla más cara de Chile ilustra a Cristóbal Colón, como casi todas las estampillas chilenas del Siglo XIX. La primera estampilla chilena fue impresa en Londres en 1853. Al año siguiente se imprimieron más estampillas en Chile, utilizando las mismas planchas originales. Impresas en diferentes tonos de rojo / marrón, la más valiosa es la variedad color "chocolate". Su valor puede llegar a 2500 euros.


COLOMBIA

Imagen: masoportunidades

En sus primeras emisiones, Colombia fue cambiando de nombre. En 1859, se denominaba "Confederación Granadina". Dos años después, "Estados Unidos de Nueva Granada", y en 1862 "Estados Unidos de Colombia". La estampilla más valiosa es la primera que se emitió con este último nombre. Tenía un valor facial de 20 centavos, y hoy puede costar 3200 euros.



ECUADOR

La estampilla más cara de Ecuador fue la segunda emitida por dicho país, en 1866. Tiene un valor facial de 4 reales (moneda que estuvo vigente hasta 1881) y su valor actual puede llegar a los 250 euros. Es la más accesible de esta lista, lo que es una buena noticia para los coleccionistas de este país.




PARAGUAY

Imagen: Delcampe



Las primeras estampillas de Paraguay fueron emitidas en 1870, tras la guerra de la Triple Alianza. Ocho años después, se sobrecargó dicha emisión, reemplazando el valor en reales por un nuevo valor en centavos. La estampilla de 5 centavos sobre 3 reales es la más valiosa del Paraguay, pudiendo llegar a 400 euros.




PERÚ
Imagen: geocities

Las primeras estampillas del Perú fueron realizadas por la "Pacific Steam Navigation Company" y tenían las inicales de la compañía en vez del nombre del país. Sólo estuvieron vigentes durante tres meses, entre diciembre de 1857 y febrero de 1858. Son realmente joyas de la filatelia mundial, y su valor si están usadas puede ascender a 5000 euros o más, según su condición. 



URUGUAY

Imagen: Delcampe

Las estampillas más valiosas del Uruguay son las "Diligencias" de 1857, que ilustran al Sol de Mayo. Esta emisión tiene algunas pequeñas diferencias con la del año anterior que es más común. Su valor de mercado puede llegar a 3800 dólares.




VENEZUELA

Imagen: Delcampe

La estampilla más cara de Venezuela es la más reciente de toda esta lista, fue emitida en 1899. Con un valor facial de dos bolívares, su valor actual puede llegar a los 3600 euros si está sin usar. 


Esta lista sólo incluye a los países de Latinoamérica, si agregáramos a las colonias de otros países europeos, la más cara sin dudas sería la estampilla de la Guayana Británica de 1856 de un céntimo. Sólo se conoce un ejemplar, y el catálogo no indica su valor. Fue vendida por última vez en 1980 por 400.000 dólares, y se estima que su valor actual superaría los 2 millones. Según la tradición, se encuentra en la caja fuerte de algún banco norteamericano y es la única estampilla del imperio británico que falta en la colección de la Reina de Inglaterra.  

Imagen: Wikipedia

Como se puede ver, las estampillas más valiosas son generalmente antiguas, de mediados del Siglo XIX, aunque no es siempre así, y sobre todo, no todas las estampillas antiguas son caras.

El precio indicado para cada una debe tomarse como indicativo, es el precio que indica el catálogo Yvert Tellier de hace 10 años, por lo que los valores pueden haberse modificado un poco. No soy un experto en estas estampillas, así que cualquier comentario aclaratorio será bienvenido.

viernes, 8 de abril de 2011

Nueva emisión del Correo Argentino - Centenario de la UPAEP

Centenario de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal.

La Unión Postal de las Américas, España y Portugal tiene como misión ser la organización integradora de los objetivos comunes de los países o territorios miembros, en lo referente a temas postales y no postales que tiendan a la modernización de los servicios postales básicos, por medio de la ejecución de proyectos individuales, bilaterales y colectivos, que garanticen la integración territorial, la mejora continua de la calidad y el desarrollo y modernización de procesos administrativos, operativos y legales. http://www.upaep.com.uy/

Fecha de emisión: 19 de marzo de 2011
Valor: $8

Además de la Argentina, muchos otros países miembros emitieron sellos con esta temática. Algunos de ellos son:

Emisión de Brasil

Sobre primer día de República Dominicana


Emisión de Ecuador.

Emisión de Guatemala

Emisión de México
Emisión de Paraguay.

Emisión de Perú

Emisión de Uruguay

Son las que he visto hasta hoy, si alguien conoce otro país que haya emitido esta temática, le agradecería que me lo indique.
Sin embargo, no todas estas emisiones han salido como se esperaba. Una de ellas presenta un terrible e incomprensible error de diseño, que seguramente quedará entre los más notables de la historia de la filatelia.
Es tan sencillo de encontrar, que al primer lector en descubrir el error, y señalarlo en los comentarios de este post, recibirá un premio sorpresa. ¿Ya lo viste?





martes, 24 de marzo de 2009

Día de la Memoria

En el día de hoy se conmemora en la Argentina el Día de la Memoria, en recuerdo del golpe de estado que el 24 de marzo de 1976 dio comienzo a la dictadura militar autodenominada "Proceso de Reorganización Nacional".


Serie de estampilla y hojita block emitidas por Ecuador en 2006 en homenaje a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Desde el año 2000, la moneda circulante en Ecuador es el dólar estadounidense.