Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de octubre de 2009

Medios de Comunicación II

Segunda parte del trabajo presentado oportunamente.

Tercera etapa: Gobierno de Juan Perón (1946 – 1955)

Este gobierno fue seguramente el que más se publicitó a sí mismo en las estampillas. Hubo emisiones para conmemorar el primer año de Gobierno, los aniversarios del 17 de octubre, para homenajear a Eva Perón durante su vida y después de su fallecimiento.

También dedicó emisiones a los actos realizados por el gobierno: Nacionalización de Ferrocarril, Nueva Constitución de 1949, Plan Quinquenal, Derechos Políticos de la mujer.

Llama la atención la ausencia de motivos religiosos en las emisiones de este período. En el aspecto económico, de acuerdo con los lineamientos políticos del gobierno, hay numerosas emisiones sobre la Industria argentina, en desmedro del campo. Algunas de ellas son: Día de la Industria (1946), Conferencia Internacional de Telecomunicaciones (1954), Congreso Nacional de Productividad (1954).

Cuarta etapa: (1955 – 1973)

Durante este período, en el que se sucedieron gobiernos radicales y militares, la huella de éstos últimos se deja ver mucho más en los sellos postales.

Bajo el gobierno de Aramburu (1955-58) se realizaron emisiones conmemorando el aniversario de la Revolución Libertadora (1956) y la Confraternidad entre las Fuerzas Armadas (1955). También se continuó la costumbre de promover los actos de gobierno: Nuevas provincias de Chaco, La Pampa y Misiones (Las dos primeras en reemplazo de Pte. Perón y Eva Perón); y la reforma constitucional de 1957. También comenzaron a emitirse en los años siguientes, estampillas especiales conmemorando el Día del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, costumbre que seguiría hasta 1983.

En el gobierno radical del Dr. Illia, se puede observar un incremento de las emisiones de temática cultural: Maestros para América (1963), Festival Nacional de Folklore (1964), Universidad de Córdoba (1964), Centenario de Joaquín V. González (1964), Homenajes a Dante Alighieri (1965) y Rubén Darío (1965) y a la ley 1420 (1965). También tuvo la oportunidad de autohomenajear a la Unión Cívica Radical, en la figura de Hipólito Yrigoyen (1965).


La estampilla emitida en homenaje a Hipólito Yrigoyen muestra dos retratos del ex-presidente, uno entero y el otro cortado, representando sus dos gobiernos: el primero completo (1916-1922) y el segundo interrumpido (1928-1930).

El gobierno de facto de Onganía y sus sucesores intensificaron la emisión de sellos de temática militar casi hasta la exageración: Hay emisiones sobre: Conferencia de Ejércitos Americanos (1966), Escuela Naval Militar (1967), Santa Bárbara, patrona de los artilleros (1967), Gendarmería y prefectura (1968), por citar sólo algunas de las más representativas.

En este período se puso mucho énfasis en resaltar el avance tecnológico del país: Grandes Obras de Ingeniería (1969), Electrónica en la explotación postal (1971), Industrias Nacionales y Fabricaciones Militares (1971).

También se emitieron las primeras estampillas correspondientes a propaganda, para las campañas de Erradicación del Paludismo (1962) y de Educación y Seguridad Vial (1968).

Quinta etapa: (1973 – 1983)

Durante la sucesión de gobiernos peronistas hubo un infaltable homenaje a Eva Perón( 1973). También se continuó con la divulgación de los avances tecnológicos y de Infraestructura(1974).

Bajo el gobierno militar, se repitió hasta el extremo la referencia a temáticas militares: Fábrica militar de aviones (1977), Fabricaciones militares (1978), Flota fluvial del Estado (1978), Instituto Geográfico Militar (1979), Gral. Enrique Mosconi (1979), Escuela Superior Técnica (1980), etc.

Con motivo del mundial de fútbol de 1978, se comenzó la difusión de paisajes y lugares turísticos argentinos: Provincias Argentinas (1977), Fútbol y Turismo (1978), Capillas norteñas (1979).

También hubo amplias campañas de propaganda: Difusión de Servicios Postales (1977), Elija: Tabaco o Salud (1980), Educación Vial (1981).

Sexta etapa: (1983- 2005)

A partir de la década del 80, los destinatarios de las emisiones filatélicas cambiaron. Ya no era el público masivo para comunicarse a través de las distancias, que disponía de medios más accesibles como el teléfono. Ahora las emisiones se hacían pensando más en los coleccionistas. Debido a eso y al gran avance de la filatelia temática se comenzaron a emitir estampillas más grandes y de temáticas comunes a los coleccionistas de todo el mundo, como por ejemplo deportes, animales en riesgo de extinción, flores y plantas, dinosaurios o paisajes. Esto provocó que las estampillas fueran, si bien más vistosas, menos representativas del país y más parecidas a las estampillas de todo el mundo.


En los últimos años se comenzaron a realizar estampillas con diferentes tecnologías. Hay varias estampillas autoadhesivas desde 1997 y últimamente se realizaron estampillas en relieve con termografías (2002), escritas en braille (2003) o perforaciones (2004).

Estampillas emitidas con diversas teconologías: La primera, presenta puntos en relieve escritos en Braille, la segunda una perforación simulando estar quemada, para alertar sobre el riesgo de incendios forestales.


CONCLUSIÓN AGREGADA EN 2009:

Este trabajo, escrito hace 4 años, es uno de los orígenes del blog. Cuando lo escribí, me interesaba mostrar cómo algo aparentemente tan inocente como una estampilla no es más que un medio de comunicación en el que la autoridad responsable transmite un mensaje (voluntariamente en este caso o involuntariamente como vimos en un post anterior).

Si quisiera extender el período estudiado hasta el presente, no habría mucho que cambiar, se siguen emitiendo estampillas orientadas a los coleccionistas con temáticas diversas y métodos de impresión cada vez más complejos: Estampillas en 3 dimensiones o perfumadas.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Medios de Comunicación

El siguiente post es un trabajo que presenté para la asignatura "Modelos y Técnicas de Comunicación" cuando cursé el Profesorado en el año 2005. Como es un poco largo, lo voy a dividir en dos o tres posts. Espero que les guste.

Las estampillas como medio de comunicación y propaganda.

La primera estampilla para franqueo de correo comenzó a circular en el Reino Unido en 1840. En sus primeros años, las estampillas sólo indicaban el importe por el que valían, el nombre del país emisor, y en ocasiones la imagen de un gobernante o prócer de dicho país.
Hacia finales del siglo XIX, comenzaron a utilizarse estampillas para conmemorar aniversarios o acontecimientos históricos. En estas estampillas, el diseño de las misma ya era más complejo, pues solían mostrar el suceso que se conmemorara, o una representación alegórica del mismo. Esta mayor “amplitud” a la hora de diseñar las estampillas, permitió a los encargados de emitirlas (generalmente dependientes de los gobiernos nacionales), comenzar a utilizarlas como vehículo de difusión de sus ideas políticas, religiosas o de otro tipo. Al definir cuáles sucesos evocar y cuales no; ya se estaba haciendo una selección de contenidos a difundir; y al decidir cómo se los iba a mostrar, se podía completar la idea a transmitir.
Para esa época, las estampillas de correo eran un medio de comunicación realmente masivo; ya que el elevadísimo costo de las comunicaciones telefónicas o telegráficas limitaba su uso, convirtiendo al correo en el medio de comunicación mayoritario para comunicaciones interurbanas o internacionales. Sumado esto a las grandes migraciones vividas en la Argentina en la primera mitad del siglo XX que muchas veces separaban a las familias, imponiéndoles el correo como único medio de comunicación entre sus miembros, se revela la gran masividad del correo y de las estampillas; masividad difícil de concebir hoy en día.
Esta situación se modificó a partir de la década del 70, cuando surgieron las máquinas franqueadoras: A partir de entonces, ya no todas las cartas utilizaban estampillas, pues las que se despachaban desde la oficina de correos eran franqueadas a máquina. Y como la inflación de esa época generaba frecuentes cambios de tarifas, cada vez más cartas eran despachadas en las oficinas de correos (donde se podía preguntar el importe al empleado) y menos en los buzones (ya que no se conocía la tarifa exacta).
A partir de la década siguiente, el costo relativo del teléfono disminuyó notoriamente, lo que generó más comunicaciones por este medio y menos por correo; situación que se incrementó mucho más en la década siguiente con el surgimiento de Internet y del correo electrónico.
En los últimos veinte años, la emisión de estampillas ha perseguido objetivos más comerciales que de propaganda: Como la mayoría de las mismas son compradas por coleccionistas de estampillas, lo que se busca al emitirlas es que sean vistosas y de una temática popular, para poder vender más ejemplares.
En este trabajo analizaremos entonces los mensajes que los sucesivos gobiernos comunicaron (voluntariamente o no) a través de las estampillas que emitieron, desde principios del siglo XX hasta mediados de la década del 80.

Primera etapa: El granero del mundo (1900 – 1930)

El gobierno de la oligarquía centró su poder económico en la exportación de productos agrícolas. Esto podemos verlo reflejado en la serie de 1911 a 1915 llamada “El Labrador” que representa a un agricultor sembrando el campo. El eslabón siguiente de la cadena de negocio, la exportación, también está presente a través de la estampilla que reproduce el Puerto de Rosario en su inauguración (1902).


En el aspecto político, las emisiones de esta época son muy tradicionalistas, destacando los aniversarios de la Revolución de Mayo y de la Declaración de la Independencia.

Segunda etapa: Gobiernos de facto (1930 – 1946)

A partir del 6 de septiembre, las Fuerzas Armadas comienzan a tener un papel predominante en la política argentina, lo que se ve también reflejado en las emisiones argentinas. También fueron los primeros gobiernos en autorreferenciarse en estampillas. Así se emitió una serie en 1930 conmemorando la Revolución en la que se puede ver a los tres jefes de las Fuerzas Armadas y a todos sus miembros marchando junto al pueblo hacia la revolución. Se reemitió dicha serie al año siguiente, y en julio de 1943 se emitió otra serie conmemorando la Revolución que había tenido lugar un mes antes.

Emisiones conmemorativas de los golpes de estado de 1930 y 1943. En la primera, se muestran los participantes de la llamada "Revolución": Un oficial del ejército, un civil y un cadete de Marina. (LA Fuerza Aérea no era un arma independiente aún). La segunda muestra una columna del ejército marchando junto al pueblo con la bandera argentina. Atrás se ven aviones y los mástiles de la flota de guerra, participando de la "Marcha de los Revolucionarios Victoriosos".


En el aspecto económico, el país sigue dependiendo mayoritariamente de las exportaciones de materia prima, temática que se refleja de manera inmejorable en la serie de “Próceres y Riquezas Nacionales” de 1935 en donde 7 de las 8 riquezas mencionadas son productos agrícolas. (La octava es el petróleo)

En esta época se emitieron las primeras estampillas con sobreprecio para fines benéficos: las series Pro-Cartero y Pro-Damnificados por el terremoto de San Juan.

También se destacan las primeras emisiones de temáticas religiosas, sobre los Congresos Eucarísticos Nacional e Internacional.

Continuará....

jueves, 2 de abril de 2009

2 de abril

El 2 de abril se cumplen 27 años del comienzo de la absurda Guerra de Malvinas. (como si hubiera alguna guerra que no lo fuera) Un ejemplo más de dos gobiernos prepotentes, uno de ellos además ilegítimo, que en busca de sus propios intereses causaron más de 900 muertos en el conflicto y 300 posteriores; y gastos de miles de millones de dólares a sus países.
El fin no justifica los medios, las Malvinas son y seguirán siendo argentinas, más allá de lo que digan o hagan los gobierno. Pero ver flamear nuestra bandera allí no vale ni una sola vida.



Emisiones de las Islas Malvinas y la República Argentina, emitidas en el primer y vigésimoquinto aniversario de la guerra, respectivamente.

martes, 31 de marzo de 2009

Raúl Alfonsín (1927-2009)


Hoy falleció Raúl Alfonsín, Presidente de la República Argentina entre 1983 y 1989.
Esta estampilla uruguaya fue emitida en 1986 en ocasión de una visita de Alfonsín al país vecino. Esta costumbre de emitir estampillas ante visitas presidenciales esta en desuso actualmente; por lo que no hay ninguna estampilla emitida de presidentes argentinos posteriores.

martes, 13 de enero de 2009

Mapas

Para conmemorar el centenario de la ocupación de las Malvinas, en 1933 el Royal Mail (correo británico) emitió unas estampillas conmemorativas de las islas, en una de las cuales mostraba un mapa de las islas con sus nombres ingleses.



Emisión de Malvinas de 1933, que muestra a las islas como británicas.


El Correo Argentino reaccionó duramente y decidió, luego de consultar con los Ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior, declarar que "toda correspondencia que llegase al país ostentando tales estampillas, sería considerada como carente de franqueo, y su destinatario pagaría, en consecuencia, la multa establecida por las disposiciones legales vigentes". Un funcionario del Foreign Office informó que el asunto de las estampillas había generado "un considerable e infortunado comentario en Argentina, que considera el hecho como un acto provocativo y que no puede ser ignorado". Desde la Oficina Postal General de Gran Bretaña, la respuesta a las acciones argentinas se limitó a una presentación ante la Unión Postal Universal. En ella se sostenía que las Islas Falkland se hallaban bajo administración de ese país y que la acción del gobierno argentino era una ruptura en la convención.

Pero públicamente, la actitud del gobierno británico fue la de ignorar las protestas: "es mejor dejar pasar esto sin protestar en ningún ámbito, dado que los casos de no reconocimiento [del franqueo] no parecen ser numerosos". Sin embargo internamente, el asunto tuvo consecuencias intradepartamentales. El Foreign Office se enojó con el Colonial Office y con el gobernador de las islas, dado que, según el primero, el asunto habría podido evitarse si se lo hubiera consultado antes de emitir los sellos. De ahora en adelante, los funcionarios del Foreign Office solicitaron ser informados con anticipación sobre cualquier plan de emisión de estampillas relacionado con las Falkland y, en consecuencia, con la Argentina. Gran Bretaña no volvería a emitir estampillas con el mapa de las islas hasta 1977.

El siguiente round de esta disputa filatélica fue iniciado por la Argentina. En 1936, bajo la presidencia de Agustín P. Justo, la Dirección de Correos emitió sellos postales donde las Islas Malvinas figuraban como parte del territorio nacional.

Emisión Argentina de 1936, donde muestra a las islas como argentinas.


Ello puso en movimiento a la administración británica. El Colonial Office pidió instrucciones al Foreign Office. Los británicos optaron por no confrontar públicamente con el gobierno argentino y tomaron un curso indirecto, una protesta informal a través de una charla amistosa. Así, miembros de la embajada en Buenos Aires se entrevistaron con el subsecretario de Estado argentino, Ibarra García. Sin embargo, el asunto tomó estado público cuando en febrero de 1936, el parlamentario lord Apsley interrogó ante los Comunes al secretario de Estado para asuntos extranjeros sobre qué pasos había dado el gobierno británico para objetar las estampillas que mostraban a las Falkland como "propiedad argentina". Para elaborar una respuesta, el Foreign Office solicitó un informe al asesor legal del Ministerio, G. H. Fitzmaurice, quien con fecha 6 de febrero presentó un memorándum que en alguno de sus pasajes sostenía lo siguiente:

Aparte de la convención no hay norma general de derecho internacional que impida que un país emita estampillas de esta naturaleza si considera que tiene un buen reclamo sobre el territorio involucrado...Por supuesto que podemos discutir con el Gobierno argentino por la emisión de las estampillas con el fundamento que no tienen ningún reclamo válido a las Islas Falkland, pero como último recurso el único medio con el que podríamos impedir que emitieran las estampillas si eligen mantener su reclamo, sería ir a arbitraje y obtener una decisión que su reclamo es malo ante la ley. Pero a decir verdad no estamos particularmente ansiosos por ir a arbitraje. Nuestro caso tiene ciertas flaquezas. Pero hemos estado en ocupación efectiva (pese a que los argentinos alegan que ilegítima) por más de un siglo; y por razones estratégicas nunca podríamos abandonar las Islas. Entonces parece (mejor) no tomar la línea dura...Y creo que la política correcta es que permanezcamos firmes en las Islas Falkland y rehusemos discutir el asunto, más allá de intimar de tiempo en tiempo que no admitimos reclamo argentino y lamentamos su continua insistencia en esto.


Como consecuencia del discurso parlamentario, la Dirección General de Correos de la Argentina informó en una nota del 22 de abril de 1936 que no estaba en sus planes retirar de circulación las controvertidas estampillas, pues, de hacerlo, podría generar la equivocada creencia de que el país había abandonado sus reclamos por las Malvinas. Al año siguiente, las estampillas fueron reeditadas.

Sin embargo, debieron ser modificadas, no por las Malvinas sino por un reclamo del Perú. El mapa anterior asignaba a Ecuador una amplia zona que estaba en litigio entre ambos países. Para solucionar el tema y evitar futuros roces, la reedición del mapa borró todos los límites internacionales.





Emisión anterior, sin los límites internacionales.


Esta emisión tuvo una tercera versión, 15 años más tarde debido a una importante omisión: El sector Antártico Argentino y las islas Georgias y Sandwich del Sur.




Emisión de 1951, incluyendo al Sector Antártico Argentino.


Como ven, la inclusión de mapas en estampillas (que en definitiva son documentos oficiales emitidos por el gobierno de un país).

La emisión que más estéticamente resolvió el problema es a mi criterio esta de Irlanda. En 1922 Irlanda se acababa de independizar de Gran Bretaña, aunque un sector de Irlanda del Norte continuaba (y continúa aún) bajo el gobierno del Reino Unido. Las autoridades de Dublin realizaron esta estampilla que representaba el sueño de muchos irlandeses (Una Irlanda unida) pero no permitía ninguna queja diplomática al no tener ningún límite ni frontera ni siquiera un nombre en el mapa. Sólo el contorno de la isla de Irlanda.






Emisión de Irlanda de 1922, que no muestra límites ni nombres, para evitar reclamos.

Los primeros párrafos de este post son un extracto del libro "Historia General de Las Relaciones Exteriores de la República Argentina" de Carlos Escudé y Andrés Cisneros.

martes, 21 de octubre de 2008

Concurso vicepresidentes

Bueno, finalmente el concurso tuvo un ganador. El presidente en cuestión fue Juárez Celman, durante cuyo mandato se emitieron no una sino dos estampillas con su nombre. El ganador fue Juan_tucuman, a quien le pedimos que se comunique con la producción para arreglar el temita del premio.

Estampillas de Juárez Celman, emitidas durante su presidencia (1886-1890)

Una aclaración, yo dije erróneamente que las estampillas de Julio A. Roca eran posteriores a su mandato. En realidad no todas lo son. Una de las mismas fue emitida en el período entre sus dos mandatos; por lo que el susodicho es el único que tuvo estampillas con su cara antes de ser presidente (por segunda vez).

Estampilla de Julio A. Roca, emitida en 1888, antes de su segunda presidencia.

Estampillas de Julio A. Roca, emitidas luego de su muerte en 1914. (Son de 1933, 1941 y 1964)

Y ahora, una nueva pregunta, referida a la misma temática. ¿Quien fue el único vicepresidente argentino a quien el correo argentino le dedicó una estampilla? (Están excluidos aquellos que luego fueron presidentes: Carlos Pellegrini, José Uriburu, José Figueroa Alcorta, Victorino de la plaza, Ramón Castillo, Edelmiro Farrell, Juan Perón, María E. Martínez de Perón y Eduardo Duhalde)

Carlos Pellegrini, vicepresidente en 1886-90 y luego
presidente en 1890-92 tras la renuncia de Juárez Celman.

viernes, 12 de septiembre de 2008

La batalla del Río de la Plata y la tripulación del Graf Spee

En un foro de coleccionistas del que participo, surgió una discusión acerca de la historia postal vinculada al Graf Spee, principalmente sobre el correo enviado por la tripulación internada en la Argentina. Esta es mi humilde colaboración sobre el tema, más vinculada a la historia del barco en sí que a la posterior de su tripulación.

El 20 de agosto de 1939 (dos semanas antes del inicio de la segunda guerra mundial), el Graf Spee partió de Alemania con rumbo al Atlántico Sur, con órdenes de atacar el tráfico marítimo británico en caso de que se declarase la guerra entre Inglaterra y Alemania. Desde septiembre y hasta principios de diciembre cumplió exitosamente su misión, hasta que el 13 de diciembre fue interceptado por una flotilla británica compuesta por los buques Achilles, Ajax y Exeter. Siendo superado por la fuerza de sus enemigos y gravemente averiado, el Graf Spee se replegó hasta el puerto neutral de Montevideo para efectuar reparaciones. El Achilles y el Ajax lo siguieron a corta distancia, en tanto que el Exeter, seriamente dañado, se replegó a las Islas Malvinas.


El gobierno uruguayo, que era pro-británico, sólo dio al Graf Spee 72 horas para realizar las reparaciones. Pasado dicho lapso, el barco debía zarpar o ser internado por Uruguay (es decir, custodiado por el gobierno uruguayo hasta el final de la guerra). Esta última opción era inaceptable, ya que seguramente Uruguay permitiría a Inglaterra conocer los secretos tecnológicos del buque, lo que pondría en riesgo a los buques similares que operaban en el Atlántico Norte, además de ser una pésima propaganda. Mientras tanto, al Achilles y al Ajax que aguardaban en la desembocadura del Río de la Plata, se sumó el destructor Cumberland, y los rumores indicaban que rápidamente también lo harían el Renown y el portaaviones Ark Royal. Ante la imposibilidad de abrirse paso hacia alta mar, el capitán del Graf Spee, dirigió el acorazado hacia aguas más profundas del Río de la Plata e hizo dinamitar el buque el 17 de diciembre, luego de evacuar a la tripulación, que fue llevada a Buenos Aires tras el naufragio. Lagsdorff se suicidó el 20 de diciembre en Buenos Aires. La tripulación, de más de 1000 hombres fue internada en diferentes puntos de la Argentina: Córdoba, Sierra de la ventana, Mendoza, entre otros. Debían permanecer en el país hasta el final de la guerra. Las condiciones de internación establecían que podían trabajar en la Argentina, pero no podían emplear uniformes o distintivos militares alemanes.
Durante los años siguientes, algunos de ellos principalmente oficiales de alto rango se escaparon a través de Chile y regresaron a Alemania para seguir el combate, aunque más de 800 se quedaron y se afincaron aquí; estableciéndose la mayor parte en el pueblo cordobés hoy conocido como Villa General Belgrano, donde la tradición alemana continúa siendo marcada, casi 70 años después.

Correspondencia enviada por un miembro de la tripulación del Graf Spee internado en la Argentina.
Notar la primera línea: "Correspondencia de prisionero de guerra"

viernes, 29 de agosto de 2008

Cambios de gobierno a través de las estampillas argentinas

Un aspecto interesante para analizar de las estampillas argentinas es el de aquellas referidas a los cambios de gobierno, emitidas desde 1930 a la fecha. Transiciones democráticas y golpes de estado, reflejan cada una sus características en los sellos postales. Veámoslas:

1930. El 6 de septiembre las Fuerzas Armadas derrocan el gobierno de Yrigoyen, y rápidamente emiten un sello conmemorando el hecho. La “Marcha de los Revolucionarios Victoriosos” allí dibujada, muestra una muchedumbre de gente, acompañada por una columna del Ejército, los biplanos de la Fuerza Aérea y los mástiles de los barcos de la Armada. Todo un símbolo de la majestuosidad que se quería representar. Una larguísima serie conmemorativa de 25 valores diferentes, el mayor de ellos (el de $50) es la estampilla argentina más cara del siglo XX.


1943. Otro golpe de Estado, en este caso contra el gobierno de Castillo. Mucho más sobria y modesta que la anterior, esta serie de tres valores sólo muestra el escudo nacional y el lema “Honestidad, Justicia, Deber”.
1946. Primer sello emitido para la asunción de un gobierno democrático (Juan Perón), muestra una mano jurando sobre la Constitución ante la República.
1955. Tercer golpe de Estado, autodenominado “Revolución Libertadora”, la emisión correspondiente muestra a la República liberándose de sus cadenas.


1958. Asunción del gobierno democrático de Arturo Frondizi. Una vez más, los símbolos patrios y la leyenda “Libertad y Democracia”.


(Emisión de 1958 - En el 40c se puede apreciar una línea blanca cruzando por la mitad del sol en sentido vertical. Esta variedad se debe a un error de imprenta y es conocida como "Sol Partido")

La costumbre de emitir estampillas conmemorando los cambios de gobierno se suspendió a partir de allí hasta 1973, en que el 19 de mayo se realizó una emisión conmemorando la asunción de Héctor J. Cámpora. A los pocos meses Cámpora renunció a la presidencia y se convocó a nuevas elecciones para permitir la participación de Perón. Perón ganó las elecciones y asumió nuevamente como presidente. Al no haber tenido el tiempo suficiente para diseñar una estampilla, se optó por sobreimprimir una estampilla ordinaria de la época, con la inscripción “Transmisión del Mando Presidencial – 12 Octubre 1973”.

Los vaivenes económicos que sufrió la Argentina en la década del 80 quedan reflejados en las emisiones de 1983 (Raúl Alfonsín) y 1989 (Carlos Menem). La primera, que lleva la inscripción de 1813 “ En Unión y Libertad”, está emitida en la efímera moneda de Pesos Argentinos ($a). La segunda es aún más drástica, diseñada e impresa con el valor de 50 Australes, la hiperinflación existente en ese momento causó que debiera ser sobrecargada con un valor de 300 Australes, ya que de lo contrario tendría muy poca utilización.


(La imagen de 50 Australes no corresponde a una estampilla real sino a la imagen impresa en los volantes publicitarios distribuidos a los filatelistas. La estampilla sólo se vendió con el valor de 300 Australes)

Esta recopilación se completa por el momento con las emisiones de 2003 (Néstor Kirchner) y 2007 (Cristina Fernández).


Y para terminar, una adivinanza: ¿Quién fue el único presidente Argentino durante cuyo gobierno se emitieron estampillas con su imagen? Espero sus respuestas en los comentarios. Hay premio para el primero que conteste correctamente.