Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2009

Estampillas de la Luna

El 9 de septiembre de 1969, los Estados Unidos emitieron una estampilla celebrando la llegada del hombre a la Luna, ocurrida 40 días antes. Esta emisión fue publicitada como "La primera estampilla en la Luna" y aún es común que se piense que tiene un gran valor, aunque éste es ínfimo en realidad, dada su gran tirada.

El cuño original utilizado para imprimir esta estampilla fue llevado a la Luna en el Apollo XI. La estampilla tuvo una tirada de más de 120 millones de ejemplares y su valor comercial es mínimo.

En realidad, lo único que estuvo en la Luna fue el cuño, matriz con la imagen del sello original que luego fue reproducida para armar la plancha con la que se imprimieron las estampillas. El cuño fue realizado por el dibujante Paul Calle en el máximo secreto. El mayor reto que tuvo Calle era representar el momento "El primer paso en la Luna"; un evento que aún no había ocurrido y del que no se tenían imágenes previas. Trabajando sobre maquetas del módulo lunar y con la ayuda de miembros de la NASA, realizó el dibujo, que representó el alunizaje con una precisión asombrosa.

Junto con el cuño de la estampilla, los astronautas llevaron una carta que contenía impresiones de prueba de la estampilla y que Neil Armstrong debía matasellar en la Luna, convirtiéndola en el primer correo extraterrestre. Durante el breve paseo lunar, Armstrong no tuvo tiempo o se olvidó de matasellar la carta, lo que se hizo durante el viaje de vuelta a la Tierra. El matasellos decía "MOON LANDING/USA/JUL/20/1969".

Después de la cuarentena impuesta a todos los objetos provenientes de la Luna, el cuño fue utilizado para imprimir los aproximadamente 130 millones de ejemplares de la estampilla que se emitieron. La carta lunar fue expuesta en varias ciudades de Estados Unidos.

Se supone que actualmente el cuño, el matasellos y la carta están almacenados en algún depósito del Servicio de Correos de los Estados Unidos, aunque no se los pudo encontrar.

Algunas otras características destacables de esta estampillas:

- Fue la primera estampilla de Estados Unidos en tener un tamaño de 4,5 cm x 2,7 cm, un tamaño 50% más grande que las precedentes.

- Se denunció que la estampilla violaba la ley estadounidense que prohibía emitir estampillas conl a imagen de personas vivas. Sin embargo, el Correo siempre describió la viñeta como "astronauta y módulo lunar" y diciendo que el dibujo era simbólico, no fotográfico. Sin embargo, sólo podía ser Neil Armstrong quien ilustrara la escena.

- La carta lunar fue la pieza de correo que recorrió la mayor distancia: más de 700.000 kilómetros.

- El sobre "Primer día de emisión" tuvo una tirada de 8.700.000 ejemplares, algo jamás igualado antes ni después de ese momento.

Sobre primer día de emisión de la "Estampilla Lunar": Su tirada fue de 8.700.000 unidades.



Una estampilla más auténticamente espacial fue lanzada por Austria en 2006. Cada una de las 600.000 estampillas tendrá 0,03 gramos de polvo de un meteorito rociada junto con la tinta.
El polvo se obtuvo de un meteorito caído en Marruecos y triturado a tal efecto. El meteorito pesaba 19 kilogramos y lo que no se utilizó para las estampillas se expone en el Museo de Historia Natural de Viena.


Estampilla de Austria de 2006 impresa con polvo de un meteorito.

Se puede conseguir por su valor facial en el sitio del correo austríaco: http://www.post.at/eshop/philatelieshop/detail.php?prod=206040

martes, 19 de mayo de 2009

Demoras en el Correo

A todos nos ha pasado que esperamos por una carta que se demoró de más en el correo. Una vez, esperé más de dos meses un envío de CDs que había comprado en EE UU. Cuando realicé el reclamo al vendedor, me los envió nuevamente sin cargo. A la semana siguiente llegaron dos envíos: el reemplazo y el original, más de 3 meses después de haber sido enviado.

Otra vez, realizando un canje con un coleccionista de Francia, su respuesta demoró tres o cuatro meses, llegando al punto de haberla dado por perdida.

Lo que me consuela es no haber tenido que esperar tanto como esta gente:


UNA POSTAL LLEGA A SU DESTINATARIO 15 AÑOS DESPUÉS DE SER ENVIADA

Zagreb, 14 ene (EFE).- Una postal enviada hace 15 años desde Praga hacia Zagreb acaba de ser recibida por su destinatario, en un curioso caso de retraso en el correo.

Según informó el diario croata "Vecernji list", un vecino de Zagreb acaba de recibir una postal que se envió a sí mismo como recuerdo de su viaje de fin de estudios en Praga en el año 1993.
La misiva llegó a su buzón hace apenas unos días, tras precisar tres lustros para recorrer los 620 kilómetros que separan las dos capitales europeas.

El joven, que hoy tiene 33 años, se auto envió la postal con las firmas de sus compañeros de estudios y quedó sorprendido al recibirla sólo ahora. Tanto, que en un principio pensó que sus ex compañeros habían vuelto a Praga para festejar el decimoquinto aniversario de aquel viaje e incluso se mostró extrañado de no haber sido invitado. "Tal vez al cartero le gustó la foto de la chica desnuda que muestra la postal y se la guardó o quizás no halló mi casa, ya que me olvidé de poner el número en la dirección", declaró al rotativo.

POSTAL LLEGA DEMORADA A OHIO

HUDSON, OH. 12 Mar: La semana pasada, Dave Conn, un agente de seguros de Hudson, abrió su casilla de correos y se encontró una postal enviada desde Helena, Mont., firmada en 1962 por "Fran''.

Dave Conn, mostrando la postal recibida en su casilla de correos.



No sabía quién era Fran, pero no le costó mucho trabajo obtener la respuesta. La periodista del diario "Beacon Journal" Frances B. Murphey, viajaba a menudo, enviando miles de postales de las principales ciudades y lugares remotos que visitaba a sus amigos. Una de esas amigas era Marion White, de Hudson. White murió en 1988 y Conn recibió su misma casilla de correos poco después. Murphey es un legendario personaje de la historia de Akron, cronista de la vida de las personas en los suburbios y las zonas rurales, durante sus cinco décadas en el diario. Murió en 1998 a la edad de 75 años con una colección de alrededor de 200.000 tarjetas postales.

Lo que ella escribió a Marion White es el relato de ese verano en 1962. La parte de atrás estaba fechada el 5 de julio y llevaba una estampilla de 3 centavos. Murphey viajaba por todo el país en tren con un compañero de trabajo Polly Paffilas, y la tarjeta indica como domicilio "PN RR'', probablemente refiriéndose al Ferrocarril North Pacific.


El portavoz del Servicio Postal de EE.UU., Victor Dubina en Cleveland dice que de vez en cuando, se encuentran tarjetas postales y cartas detrás de equipos de correo o cuando los edificios son demolidos. ''Podría haber quedado atrapada en un equipo", dijo. ''Hay muchas razones por las que una carta puede encontrarse años después haber sido despachada", dijo. En cuanto a la historia detrás de esta tarjeta, Dubina agregó que quizás nunca podría averiguar qué ha ocurrido. ''Nunca lo sabremos, pero lo importante es una vez que la encontramos, fue entregada a su destino'', dijo Dubina.

jueves, 9 de abril de 2009

Los Simpson

El próximo 7 de mayo el correo de los Estados Unidos lanzará esta serie de estampillas, dedicadas a los Simpson:



Es la primera vez que un programa de televisión de los Estados Unidos es el motivo de una emisión mientras aún está en el aire.

En un capítulo, Bart Simpson es un conocido filatelista (a quien el ladrón "El Gato" le roba su colección de estampillas). En otro de la temporada 17, Homero Simpson protesta cuando quieren establecer el Museo de la Estampilla junto a su casa.

Entrando al sitio web del Correo de Estados Unidos se puede elegir un personaje favorito de la serie.

viernes, 5 de septiembre de 2008

El primer sello postal conmemorativo

Se llaman estampillas conmemorativas a aquellas emitidas en alguna ocasión especial, para conmemorar un evento, un aniversario o un hecho específico. Por el contrario, las “básicas”, “ordinarias” o “corrientes” no conmemoran algo particular y son las utilizadas para franquear la correspondencia habitualmente. De las conmemorativas se imprime una cantidad fija, y cuando se acaban, no se vuelven a imprimir, mientras que de las ordinarias se reimprimen cada vez que sean necesarias. Cada serie básica suele estar muchos años en circulación. Actualmente, en la República Argentina la serie básica que circula es la de Culturas Aborígenes, que reproduce en cada valor artefactos de diferentes pueblos originarios. Las primeras estampillas que se emitieron eran todas ordinarias, su único objetivo era señalar el pago del franqueo y generalmente llevaban la imagen de un prócer o gobernante del país emisor.
Es muy común leer que la primera serie conmemorativa fue emitida por los Estados Unidos en 1893 para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América. Esta serie de 16 valores que muestran diferentes escenas de la vida de Cristóbal Colón, fue lanzada en el marco de la Exposición Mundial sobre Colón, que se realizó en Chicago, entre mayo y octubre de 1893. Sin embargo, hubo varios países que emitieron sellos conmemorativos antes de esa fecha, aunque pasaron desapercibidos, quizás por contar con menos prensa que la emisión norteamericana.


Serie estadounidense de 1893 conmemorando
el IV Centenario del descubrimiento de América

En el mismo año 1893 (el 11 de noviembre), Shangai emitió una serie de estampillas conmemorando el 50º Aniversario de la apertura de sus puerto al comercio europeo, y Montenegro recordó el 400º Aniversario de la primera imprenta montenegrina sobreimprimiendo una serie ordinaria. Junto con Estados Unidos también recordarían el IV centenario del descubrimiento de América ese año El Salvador y Venezuela. La autoridad postal de Puerto Rico, aún colonia española, emitió una serie recordando el cuarto centenario del descubrimiento de la isla.

Emisiones conmemorativas de 1893
de El Salvador, Montenegro y Shanghai


Pero ya había tres países que habían conmemorado el IV centenario del descubrimiento de América en 1892. Esos países fueron la República Argentina, Paraguay y Honduras. En el caso de Argentina, las estampillas, que muestran a las tres carabelas en alta mar, salieron a la venta exactamente el 12 de octubre. En Paraguay se vendieron solamente ese día, y en Honduras a partir del 31 de julio.

Emisiones conmemorativas de 1892
de Honduras, Argentina y Paraguay.


Pero el primer sello postal conmemorativo corresponde a Rumania. Este país, en 1891 reemplazó su serie ordinaria por una serie conmemorativa de cinco valor conmemorando los 25 años de gobierno del Rey Carlos I

Emisión rumana de 1891
conmemorando los 25 años de gobierno del Rey Carlos I