Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2009

Los cinco sentidos

Con la gran variedad de técnicas de impresión existentes actualmente, y ante la necesidad de obtener nuevos clientes (filatelistas), los Correos de todo el mundo, han estado elaborando estampillas cada vez más llamativas.
Primero, para la vista: Casi inmediatamente después de la primera estampilla, vinieron estampillas multicolores, como esta "Paloma" de Suiza, impresa en tres colores en 1845. En la Argentina, las primeras impresiones a dos colores son los valores altos de la serie "Libertad con Escudo" de 1899.

Valores altos de la serie "Libertad con escudo". Primeras estampillas argentinas en dos colores. Las estampillas de 5, 10 y 20 pesos, en lugar de estar mataselladas, están perforadas con las letras "INUTILIZADO". Esta perforación se aplicaba cuando la estampilla no se usaba para despachar una carta sino como recibo de pago de otro servicio, por ejemplo el abono a una casilla de Correos.

En la década de 1970, se emitieron las primeras estampillas "3 D": Unos cartones gruesos e imposibles de pegar en un sobre, emitidos por algunos emiratos árabes, que mostraban animales salvajes de África, evidentemente con fines filatélicos.
Argentina también emitió en 2006 estampillas 3-D con la conocida técnica de imprimir desplazados los colores rojo y azul, que al verlos con anteojos especiales, logran un efecto de profundidad bastante interesante.

El efecto 3-D de esta estampilla puede apreciarse mirando la imagen con anteojos 3-D rojo/azul.

Y últimamente, hemos visto que hay estampillas que muestran mini-videos bastante pasables.

Últimamente parece estar de moda emitir estampillas para el olfato: Hay estampillas con olor a chocolate, a flores, a café de Brasil, etc.

También hay estampillas para el tacto: Estampillas impresas en relieve, ya sea en Braille o para resaltar las imágenes. Lamentablemente, estas emisiones en Braille son más publicitarias que útiles: Sólo se imprime en braille una estampilla cada muchos años. Si se quisiera que realmente fueran aprovechables por las personas no videntes, deberían emitirse así todas las estampillas de la serie ordinaria, por lo menos.

Estampillas para el tacto: en la de 2002, la red de vóley está impresa por termografía, quedando en relieve sobre el resto de la figura. En la del 2003, los puntos en Braille están en relieve.
Lo más parecido a estampillas para el oído que conozco es esta emisión lanzada por Bhután en 2007:


La estampilla es un CD que reproduce videos, fotos y audios sobre los 100 años de la monarquía en Bhután. Sin duda que es original, pero postalmente es un engendro: me gustaría ver aunque sea una carta despachada con esta "estampilla"....

Lo que no había visto hasta ahora son estampillas para el gusto, y es extraño, ya que parece bastante sencillo: bastaría agregarle esencias a la goma que tienen detrás y quien use la estampilla ya estará probando su sabor.

Pero el verdadero motivo del post era mostrar las estampillas que emitió Portugal el 2 de octubre para disfrutar con los cinco sentidos.



La emisión consta de un bloque escrito en braille con la tecnología antes mencionada que conmemora los 200 años del nacimiento de Louis Braille.
Además, cinco estampillas, una para cada sentido:

- Una estampilla en la que se puede oler el aroma del café.
- Una estampilla en la que se puede saborear la esencia de vainilla que tiene en la goma.
- Una estampilla en la que se puede ver un holograma en los anteojos.
- Una estampilla en la que se puede tocar la témpera que sale del pomo. (sin mancharse, espero).
- Una estampilla en la que se puede escuchar el ruido que hace la lima al frotarla con el dedo.

Realmente es una serie muy bien lograda, muy accesible y fácilmente "usable". Y por si fuera poco, los diseños son muy agradables a la vista (y parece que al olfato, al oído, al tacto y al gusto)


Gracias al blog de José que me permitió conocer esta emisión.

viernes, 27 de marzo de 2009

Emiratos Árabes Unidos

Este pequeño país de la península arábiga generalmente trae muchos problemas a los filatelistas, debido a la gran profusión de estampillas que hay por ahí con los nombres de los emiratos (que son 7: Abu Dhabi, Ajman, Dubai, Fujeira, Ras al Khaima, Sharjah y Umm al Qiwain) y dos de sus dependencias (Manama y Khor Fakkan).




Originariamente controlados por jeques árabes más o menos independientes, fueron gobernados por los portugueses a partir del siglo XVI. A medida que el imperio portugués comenzó a decaer, ganó influencia en la región el imperio otomano. Debido a la gran cantidad de ataques que sufrían los navíos británicos y árabes, la región fue conocida como "Costa de los Piratas" a partir del siglo XVIII.


Mapa de mediados de la década de 1950, donde aún se muestra a los Emiratos Árabes con el nombre de Costa de los Piratas.

En 1853 Inglaterra firmó tratados con todos los emiratos en los que se comprometía a protegerlos de cualquier agresión extranjera a cambio de cesar los ataques a navíos mercantes. Los emiratos se fueron convirtiendo de hecho en protectorados británicos, conocidos con el nuevo nombre de "Estados de la Tregua".

En la década de 1960 se descubrió petróleo en la región y siete de los emiratos decidieron unificarse (no lo hicieron Bahrain y Qatar) e independizarse de Gran Bretaña. Así nacieron en 1971 los Emiratos Árabes Unidos.




Aún más complicada es la historia filatélica de la región. Hasta 1950, utilizaron estampillas de la India Británica. Luego de la Independencia de la India, se utlizaron estampillas británicas sobrecargadas con el valor correspondiente, pero sin indicación de país. Hasta 1961, la única forma de identificar una estampillas usada en los Emiratos Árabes era leyendo el matasellos. En esta fecha comenzaron a circular estampillas propias, con el nombre "Trucial States" (Estados de la Tregua).


En 1963 Dubai y Sharjah comenzaron a emitir sus propias estampillas; seguidos al año siguiente por Abu Dhabi, Ajman, Fujeira, Ras al Khaimah, Umm al Qiwain. Los emiratos firmaron un acuerdo con la empresa Middle East Stamps a quien encargaron la comercialización en el país y en el extranjero de sus estampillas. A partir de ese momento, la mayoría de las emisiones se orientaron al comercio filatélico y fueron vendidas a coleccionistas sin siquiera haber pasado por los Emiratos. Como si esta cantidad de emisiones no fuera suficiente, se agregaron las dependencias de Khor Fakkan en 1965 y Manama en 1966.
Este abuso especulativo causó que las estampillas de los emiratos tuvieran un valor ínfimo e incluso los catálogos internacionales dejaran de mostrarlas: Yvert Tellier no incluye imágenes ni numeración de las estampillas de este período y Scott sólo las menciona al final del catálogo.



Estampillas de Dubai y Manama. Ambas son legales, pero la segunda está claramente destinada al mercado filatélico. (Tamaño mayor, muy colorida, temática atrayente pero poco vinculada al país emisor)

En diciembre de 1971 se unificaron los Emiratos, y a partir de 1973 las estampillas de los Emiratos Árabes Unidos reemplazaron a las de cada emirato por separado.



Estampilla de los Emiratos Árabes Unidos anunciando el Censo Nacional de 1980. Desde 1973, todas las estampillas se emiten bajo la denominación United Arab Emirates (y su equivalente en árabe)



Sin embargo, siguieron apareciendo en el mercado filatélico estampillas con el nombre de algunos emiratos posteriores a esta fecha. Esas son completamente falsas, apenas "figuritas" para vender a coleccionistas desprevenidos.



Estampillas de fantasía, adjudicadas a Umm al Qiwain y Ajman. Además de no figurar en ningún catálogo, se las identifica como falsas por la fecha del matasellos, posterior a 1972.

¿Cómo saber si las estampillas que tengo son reales?

Es muy común encontrarse vistosas estampillas de los Emiratos y no poder catalogarlas.

Siempre hablando de los emiratos y sus dependencias: Abu Dhabi, Ajman, Dubai, Fujeira, Ras al Khaima, Sharjah, Umm al Qiwain, Manama y Khor Fakkan. La clave es la fecha: Si la fecha de impresión es 1973 o posterior, son "fantasías": inventos para el mercado filatélico.
Si son emitidas en 1972 o antes, es posible que sean reales. Los catálogos Yvert y Scott las enumeran pero no tienen imágenes, aunque la descripción ya permite identificarlas.

Además de los catálogos, hay un par de sitios en Internet que enumeran todas las estampillas válidas (aunque tampoco tienen las imágenes):

Emirates Postal Museum.

United Arab Emirates Stamps and Postal Stationery.

En un próximo post, hablaremos sobre el otro estado árabe cuyo estudio se complica, que es la república de Yemen, y sus emisiones de Aden, South Arabia, Hadramout, Kathiri, Mahra, Qu'aiti, Upper Yaffa, Kingdom of Yemen, Yemen Arab Republic, Southern Yemen, People's Democratic Republic of Yemen, etc...

viernes, 16 de enero de 2009

India

La India emitió gran cantidad de estampillas antes de su independencia, y lo que hace más compleja su clasificación es que también emitieron estampillas 42 de los multiples estados feudales en que estaba dividida.
Los primeros europeos en llegar a la India, fueron los portugueses, con Vasco da Gama en 1498. Se establecieron en la costa occidental. Luego los siguieron efímeramente los holandeses. Para el siglo XVIII, la competencia por la India estaba dividida entre Francia e Inglaterra. Los portugueses estaban confinados a las ciudades de Goa, Daman y Diu. El tratado de París de 1763 limita las posesiones fancesas a 5 distritos. El resto de la India quedaba a disposición de Gran Bretaña. La compañía Inglesa de las Indias Orientales fue incorporando más y más territorios, en ocasiones firmando tratados con los príncipes feudales y en otras mediante las armas.




Mapa de la India colonial británica.El área grisada corresponde a la que era administrada directamente por la Compañía de Indias Orientales.
Para ver el mapa en más detalle, click aquí.


En 1858, el control de la India pasó de la Compañía de las Indias Orientales a la Corona Británica, pasando a ser la India la joya más valiosa del Imperio. Para esa época, se comenzaron a emitir las primeras estampillas de la India, ya fuera para la India Británica (1854), gobernada directamente por la compañía primero y luego por la Corona; o para los Estados Feudales Vasallos, los primeros de los cuales fueron Soruth (1864), Jummo (1866), Cachemira (1867), Hyderabad (1869) y Jhind (1871).

Emisiones de la India Inglesa.
La primera "East India Postage" fue emitida por la Compañía de las Indias Orientales en 1856.
La segunda, es de 1886 y fue utilizada en Calcuta.
La tercera es de Correo Oficial, ya que tiene la sigla On H.M.S. (On her Majesty Service - Al Servicio de su Majestad)





Emisiones de los Estados indios de Charkhari, Faridkot, Gwalior e Hyderabad.

También emitieron sus propias estampillas la India Portuguesa (desde 1871) y Francesa (desde 1892). Las estampillas de India Holandesa, en realidad corresponden a la actual Indonesia, no a la India.

Finalmente, tras la segunda guerra mundial, Gran Bretaña concedió la Independencia a la India, que se dividió en la India, en los territorios hinduistas y Pakistán, en los territorios musulmanes. Rápidamente la India alcanzó la unificación completa del territorio: en 1954 Francia cedió las últimas posesiones Francesas, y en 1961 el ejército indio ocupó las últimas colonias portuguesas.


En 1971, el Pakistán Oriental se separó y proclamó la República de Bangladesh. De esta manera, quedaron configurados los 5 países que ocupan hoy el territorio: India, Pakistán, Bangla Desh y Nepal y Bhutan, estados feudales en el Himalaya que mantuvieron su independencia, de los ingleses primero y de la India luego.

domingo, 5 de octubre de 2008

Mi abuelo

No quería dejar pasar el día sin recordar a mi abuelo, que fue uno de quienes me iniciaron en la filatelia y seguramente quien más me enseñó sobre ella y más influencia tuvo en mi colección.
Siempre voy a recordar el día que vino con cientos y cientos de fragmentos de cartas con estampillas de la serie ordinaria de flores y estuvimos varios días lavandolas, para lo que usamos todos los baldes y recipientes similares que había en casa. O el día que cumplí 13 años y me regaló su colección, "La Colección" de estampillas de Papo.

Esa colección que hojeábamos en su casa y yo miraba con admiración, mientras él me explicaba. De esa colección acá muestro dos estampillas que a él le gustaban mucho, y tenía entre sus favoritas.

La primera es de España, de 1851. Cuando me la mostraba, se le hinchaba el pecho de orgullo, y me decía "Fijáte el año: 1851. Y es de España, mi país natal.".


La otra es de Labuan, una isla colonizada por Gran Bretaña (cuando no) en lo que hoy es Malasia. Cuando veíamos esta estampilla, mi abuelo me decía "Esta es de Labuan, donde combatía Sandokán. ¿Te acuerdas de Sandokán, el Tigre de la Malasia?" (Porque a pesar de llevar 80 años viviendo en la Argentina, cuando hablaba de recuerdos, hablaba de "tú").


Desde este espacio, quería saludar a mi abuelo Papo, en el día en que cumpliría 100 años.

martes, 16 de septiembre de 2008

Estampillas que no son: Maluku Selatan - Occussi Ambeno

Maluku Selatan
Después de la segunda guerra mundial, las Indias holandesas se independizaron y pasaron a ser la República de Indonesia. Las Islas Molucas del Sur (Maluku Selatan) se declararon independientes de Indonesia y el presidente Sukarno envió tropas a sofocar la rebelión. Holanda aceptó recibir a muchos de los independentistas, en principio como refugiados; aunque muchos se establecieron en Holanda definitivamente.
Durante los pocos meses de independencia real, no se emitieron estampillas en la región, aunque aparecieron en el mercado estampillas de las Indias Holandesas y de Indonesia con la sobreimpresión “Republik Maluku Selatan”.
Un segundo grupo de estampillas fueron las emitidas por el gobierno exiliado en Holanda, a modo de propaganda. En ellas, generalmente se muestran diseños políticos, como el mapa y la bandera de las islas, las Naciones Unidas o el General Mc Arthur.
El tercer grupo está formado por numerosas estampillas que muestran animales y paisajes, impresas en Austria por un comerciante norteamericano con el único objetivo de su venta a coleccionistas.



Occussi Ambeno

Occussi Ambeno es un provincia de Timor Leste, aunque está separada del resto del país, limitando con Indonesia. Formó parte de la colonia portuguesa de Timor hasta que toda la colonia fue invadida por tropas indonesias. Cuando Timor Leste consiguió la independencia en 2002; Occussi Ambenotambién formó parte del país. La historia de Occussi Ambeno tiene poco que ver con la de las estampillas que llevan su nombre. Éstas fueron creadas por el anarquista neocelandés Bruce Greenville.


Greenville inventó a mediados de los 70 una historia del llamado “Sultanato de Occussi Ambeno”, proclamándose Sultán, vendiendo estampillas a través de las revistas especializadas. Incluso, en 1977 una empresa contactó al supuesto consulado de Occussi Ambeno en Nueva Zelandia para obtener la exclusividad de la producción y venta de estampillas a coleccionistas. Esto generó grandes ingresos al “gobierno” hasta que la mentira fue descubierta y el contrato cancelado. No obstante, el sultanato sigue emitiendo gran cantidad de estampillas, vendiéndolas directamente a través de Internet:
http://change.to/oa

viernes, 8 de agosto de 2008

Estampillas que no son: Dhufar - State of Oman

Antiguamente un protectorado británico, el sultanato de Mascate y Omán está ubicado en el extremo noreste de la península arábiga. En 1970 cambió su nombre a Sultanato de Omán.





Desde 1932 estuvo gobernado por el sultán Said bin Taimur. Entre 1955 y 1959, el Imán Ghalib bin Ali al-Hinai intentó establecer un estado independiente en el Interior de Omán. Cuando finalmente fue derrotado, se exilió en Arabia Saudita. Sus seguidores comenzaron una campaña en varias capitales árabes en favor del “Estado de Omán” independiente del sultán, con diversos grados de apoyo de los gobiernos de la región. A partir de 1967, Youssef Salim Tadros comenzó a emitir estampillas para los partidarios del Imán, con la denominación “State of Oman”. Irak, Jordania y Siria permitieron la circulación de correo con estas estampillas. (Supuestamente habían sido sacadas de Omán a estos países de contrabando para evitar su destrucción por el sultán, aunque en realidad nunca ninguna de ellas había estado en Omán.)
A fines de los 60, Tadros comenzó a idear la emisión de estampillas separadas para la región de Dhufar, una provincia del sur de Omán. Ya había realizado emisiones similares para las regiones de Manama en Ajman y Khor Fakkan en Sharjah, por lo que la idea era viable. Desde 1965, había diversos grupos guerrilleros en Dhufar intentando alcanzar la autonomía o la secesión de la región, lo que le daba más publicidad. La primera emisión de sellos de Dhufar la realizó la empresa de Clive Feigerbaum en Londres bajo las directivas de Tadros y saldría a la venta a principios de 1971.
En julio de 1970, el sultán fue derrocado por su hijo Qaboos bin Said. Muchos de los seguidores del Imán regresaron del exilio y el Sultanato de Omán fue admitido en la Unión Postal Universal, por lo que los gobiernos de Irak, Siria y Jordania comenzaron a rechazar las emisiones de “State of Oman”. Mientras tanto, los movimientos independentistas controlaban la mitad del territorio de Dhufar.
Como este conflicto ganó lugar en la prensa mundial, Tadros vio la oportunidad de comercializar en el mercado filatélico las estampillas emitidas. Consiguió incluso que el correo de Siria admitiera las estampillas de Dhufar como válidas y pudieran circular desde Damasco entre marzo y junio de 1972. Sólo una emisión de 8 valores circuló de esta manera. (Aunque los partidarios del Imán en el exilio no tenían ninguna relación con los revolucionarios que controlaban Dhufar).



Al ser reconocido definitivamente el gobierno de Qaboos bin Said como legítimo, las estampillas de Dhufar perdieron la escasa validez que tenían como representantes del gobierno en el exilio de los partidarios del Imán. La revolución en Dhufar fue finalmente controlada en 1975. No obstante, Tadros y Feigerbaum continuaron emitiendo series de fantasía bajo los nombres de Dhufar y “State of Oman” hasta por lo menos 1986.

Estampillas de fantasía de "State of Oman" y Dhufar.
El matasellos que presentan es ficticio, nunca fueron usadas postalmente.