Mostrando entradas con la etiqueta Montenegro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montenegro. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2009

Nuevos Países y Regiones

Como varios de los lectores ya sabrán, estoy tratando de conseguir una estampilla de cada país del mundo.
En estos días he recibido varias estampillas de países que me faltaban para completar esa colección, todas ellas me las ha enviado Fernando desde Bilbao, España.

La primera de ellas corresponde al Monte Athos, una región de Grecia considerada sagrada por la Iglesia Ortodoxa y que es autónoma desde hace ya varios siglos. El correo griego empezó a emitir estampillas especiales para esta región en 2008. La que me llegó no es de este período sino que es de la oficina de Correos del Imperio Ruso que existió allí a principios del Siglo XX.


La siguiente corresponde a la Autoridad Palestina, el estado árabe que ocupa partes de dicha región, junto con Israel. Precisamente, debido a que no ocupa toda la región sino sólo una parte, en lugar del nombre del país, utilizan el nombre del gobierno ("The PalestinianAuthority"). Aunque la AP no forma parte de la U.P.U. (Unión Postal Universal), cartas franqueadas con estas estampillas son aceptadas en casi todos los países. Esta estampilla en particular reproduce otra estampilla emitida en 1927, cuando Palestina era gobernada por las autoridades británica.


Estampillas como ésta pueden usarse en una colección temática de "Estampillas sobre estampillas", ya que son bastante comunes en diversos países. Suelen hacerse por ejemplo cuando se cumple un aniversario de la primera emisión de un país, como hizo el Correo Argentino el año pasado cuando se cumplieron 150 años de las emisones de Córdoba, Buenos Aires y la Confederación Argentina. Adelantándome al comentario que seguramente hará el lector Fray Mollo, la respuesta es No, hasta donde yo sé no existen "Estampillas sobre estampillas sobre estampillas".

La tercera es de Mayotte, una isla en el Océano Índico que forma parte de Francia. Forma parte del archipiélago de las Islas Comores, pero cuando éstas se independizaron en 1975 los habitantes de Mayotte rechazaron la Independencia y prefirieron seguir siendo parte de Francia. Desde 1997, no se usan estampillas comunes de Francia sino específicas para la isla.



Y la última corresponde a Montenegro, la ex-república Yugoslava que se separó de Serbia en el 2006. Ya había conseguido estampillas de su primer período independiente, pero esta es actual (del 2008).


Entonces, ahora sólo me falta conseguir algo de la isla de Niuafo'ou para poder completar esta colección. Hasta que aparezcan nuevos países, al menos (Nunca se sabe cuáles serán, pero posiblemente puedan ser países más o menos establecidos pero no reconocidos internacionalmente: Somalilandia, Puntlandia, Transnistria, el Sahara o alguna región del Cáucaso, por ejemplo).

Y si se trata de islas remotas, agregué un link al sitio de un filatelista de las Islas Saint-Pierre y Miquelón, una pequeña colonia francesa ubicada en el Atlántico Norte, frente a las costas de Canadá. Está en francés y en inglés, pero aunque no entiendan mucho el idioma, realmente vale la pena.

martes, 3 de febrero de 2009

Montenegro

El sábado, finalmente recibí estampillas de Montenegro, uno de los cinco países que me faltaban para conseguir por lo menos una de cada país del mundo. Lamentablemente, descubrí que también me faltan de las Naciones Unidas (Oficina de Ginebra), por lo que la cuenta va a seguir en cinco por un tiempo.

Montenegro fue un reino Independiente desde 1876 hasta la primera guerra mundial tras la cual quedó anexado a Serbia y con ella a Yugoslavia. De este primer período independiente son las estampillas que recibí.

Estampillas de Montenegro de 1898/1902.
Durante la segunda guerra mundial fue ocupado por Italia en 1941 y Alemania en 1943. Durante esos años, tuvo un gobierno pro-nazi; y también realizó emisiones propias hasta 1944. Tras la segunda guerra mundial, se integró a Yugoslavia. Tras el colapso de Yugoslavia quedó federado con Serbia, hasta el año 2006 en que se independizó.


Estampillas de Montenegro de 1898/1902. La última presenta un matasellos de favor (CTO)

La última estampilla de esta imagen presenta un matasellos como si hubiera sido utilizada postalmente. Pero en realidad es un matasellado de favor, más conocido por su sigla en inglés CTO (Cancelled to order). En algunos países, el correo matasella grandes cantidades de estampillas y las vende al público a un valor ínfimo. De esta manera, obtiene ingresos por estampillas que de otra manera no vendería, asegurándose de que no sean utilizadas para despachar correspondencia. Y los coleccionistas, pueden conseguir estampillas a un valor más económico que si las compraran sin usar.



Estampillas de Nicaragua canceladas de favor (CTO)

Las estampillas así mataselladas se distinguen de las usadas postalmente en que generalmente el matasellos está perfectamente aplicado, teniendo un cuarto del mismo sobre la estampilla. Y además, suelen conservar la goma, lo que sería imposible en una estampilla usada.

Algunos países van más allá e imprimen este supuesto matasellos simultáneamente con el resto de la estampilla, lo que los hace más fáciles de distinguir. Por haber sido vendidas pensando exclusivamente en el mercado filatélico y no haber sido utilizadas postalmente, las estampillas CTO suelen tener un valor menor que las mismas estampillas nuevas, o utilizadas postalmente.

viernes, 5 de septiembre de 2008

El primer sello postal conmemorativo

Se llaman estampillas conmemorativas a aquellas emitidas en alguna ocasión especial, para conmemorar un evento, un aniversario o un hecho específico. Por el contrario, las “básicas”, “ordinarias” o “corrientes” no conmemoran algo particular y son las utilizadas para franquear la correspondencia habitualmente. De las conmemorativas se imprime una cantidad fija, y cuando se acaban, no se vuelven a imprimir, mientras que de las ordinarias se reimprimen cada vez que sean necesarias. Cada serie básica suele estar muchos años en circulación. Actualmente, en la República Argentina la serie básica que circula es la de Culturas Aborígenes, que reproduce en cada valor artefactos de diferentes pueblos originarios. Las primeras estampillas que se emitieron eran todas ordinarias, su único objetivo era señalar el pago del franqueo y generalmente llevaban la imagen de un prócer o gobernante del país emisor.
Es muy común leer que la primera serie conmemorativa fue emitida por los Estados Unidos en 1893 para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América. Esta serie de 16 valores que muestran diferentes escenas de la vida de Cristóbal Colón, fue lanzada en el marco de la Exposición Mundial sobre Colón, que se realizó en Chicago, entre mayo y octubre de 1893. Sin embargo, hubo varios países que emitieron sellos conmemorativos antes de esa fecha, aunque pasaron desapercibidos, quizás por contar con menos prensa que la emisión norteamericana.


Serie estadounidense de 1893 conmemorando
el IV Centenario del descubrimiento de América

En el mismo año 1893 (el 11 de noviembre), Shangai emitió una serie de estampillas conmemorando el 50º Aniversario de la apertura de sus puerto al comercio europeo, y Montenegro recordó el 400º Aniversario de la primera imprenta montenegrina sobreimprimiendo una serie ordinaria. Junto con Estados Unidos también recordarían el IV centenario del descubrimiento de América ese año El Salvador y Venezuela. La autoridad postal de Puerto Rico, aún colonia española, emitió una serie recordando el cuarto centenario del descubrimiento de la isla.

Emisiones conmemorativas de 1893
de El Salvador, Montenegro y Shanghai


Pero ya había tres países que habían conmemorado el IV centenario del descubrimiento de América en 1892. Esos países fueron la República Argentina, Paraguay y Honduras. En el caso de Argentina, las estampillas, que muestran a las tres carabelas en alta mar, salieron a la venta exactamente el 12 de octubre. En Paraguay se vendieron solamente ese día, y en Honduras a partir del 31 de julio.

Emisiones conmemorativas de 1892
de Honduras, Argentina y Paraguay.


Pero el primer sello postal conmemorativo corresponde a Rumania. Este país, en 1891 reemplazó su serie ordinaria por una serie conmemorativa de cinco valor conmemorando los 25 años de gobierno del Rey Carlos I

Emisión rumana de 1891
conmemorando los 25 años de gobierno del Rey Carlos I

domingo, 24 de agosto de 2008

Uno más, uno menos


Una de las colecciones que hago, es tener una estampilla de cada país que las emita actualmente. Y como con los años la lista cambia, todavía no la pude completar.
Hoy pude conseguir una estampilla del Territorio Británico del Océano Índico, pero resulta que mientras tanto, Serbia y Montenegro comenzaron a emitir estampillas separadamente y a partir de este año, el Monte Athos, una región de Grecia también utiliza sus propias estampillas. Y finalmente, Taiwán dejó de utilizar el nombre "China" en sus estampillas y comenzó a utilizar el nombre con el que es conocido internacionalmente
Así que ahora, en vez de cuatro, son cinco los países o regiones de los que no tengo estampillas: Mayotte, Monte Athos, Montenegro, Niuafo’ou y Palestina.

(La estampilla del Océano Índico británico que acabo de agregar,
y ejemplos de Monte Athos y Montenegro, que voy a tener que conseguir)