Mostrando entradas con la etiqueta De mi abuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De mi abuelo. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2011

Labuan

En las novelas de Emilio Salgari, Sandokán (el Tigre de la Malasia) era un pirata justiciero que combatía contra los ingleses que gobernaban en la región. Principalmente peleaba contra el rajá de Sarawak sir James Brooke (que fue un personaje histórico real) y contra el gobernador de Labuán, James Guillonk.

Cuando mi abuelo me regaló su colección de estampillas, yo ya había leído todos los libros de Sandokán, y varios de ellos más de una vez. Se podrán imaginar mi sorpresa cuando, entre las estampillas que me mostraba, me señaló especialmente esta: (él también conocía a Sandokán)


 Estampilla de la colonia inglesa de Labuán

La isla de Labuan tiene apenas 90 kilómetros cuadrados y se encuentra próxima a Borneo, frente a la costa de Brunei. Con una posición estratégica, fue colonizada por los ingleses en 1848. Emitió sus propias estampillas entre 1879 y 1906, cuando se incoporó a los Establecimientos de los Estrechos (Straits Settlements) que luego serían Malasia.

Los diferentes estados malayos se unificaron bajo el nombre Straits Settlements (Establecimientos de los Estrechos) y luego Estados Malayos Federados, siembre bajo el gobierno inglés.

Estampillas de las colonias de Borneo del Norte y Sarawak.

Las otras colonias inglesas en la isla de Borneo eran las de Borneo del Norte y Sarawak. En la estampilla de Sarawak se muestra a Charles Vyner Brooke, sobrino nieto de James Brooke, el primer Rajá Blanco y fundador del estado de Sarawak.


Estampillas de Malasia y de Wilayah Persekutuan y Sarawak. "Wilayah Persekutuan" significa "Territorios Federales", y comprende a la capital Kuala Lumpur y a la isla de Labuán, entre otros territorios. 

Desde 1965, los diferentes estados se encuentran unificados en la República de Malasia, aunque ocasionalmente continúan emitiendo estampillas individualmente. Si bien estas estampillas sólo se venden en el Estado correspondiente, son válidas para despachar correspondencia desde todo el país.

domingo, 5 de octubre de 2008

Mi abuelo

No quería dejar pasar el día sin recordar a mi abuelo, que fue uno de quienes me iniciaron en la filatelia y seguramente quien más me enseñó sobre ella y más influencia tuvo en mi colección.
Siempre voy a recordar el día que vino con cientos y cientos de fragmentos de cartas con estampillas de la serie ordinaria de flores y estuvimos varios días lavandolas, para lo que usamos todos los baldes y recipientes similares que había en casa. O el día que cumplí 13 años y me regaló su colección, "La Colección" de estampillas de Papo.

Esa colección que hojeábamos en su casa y yo miraba con admiración, mientras él me explicaba. De esa colección acá muestro dos estampillas que a él le gustaban mucho, y tenía entre sus favoritas.

La primera es de España, de 1851. Cuando me la mostraba, se le hinchaba el pecho de orgullo, y me decía "Fijáte el año: 1851. Y es de España, mi país natal.".


La otra es de Labuan, una isla colonizada por Gran Bretaña (cuando no) en lo que hoy es Malasia. Cuando veíamos esta estampilla, mi abuelo me decía "Esta es de Labuan, donde combatía Sandokán. ¿Te acuerdas de Sandokán, el Tigre de la Malasia?" (Porque a pesar de llevar 80 años viviendo en la Argentina, cuando hablaba de recuerdos, hablaba de "tú").


Desde este espacio, quería saludar a mi abuelo Papo, en el día en que cumpliría 100 años.

viernes, 15 de agosto de 2008

Estampillas Fiscales - Salt Department

Cuando mi abuelo me regaló su colección de estampillas, una de las que me llamó más la atención era esta:

Era evidente que era de Egipto: Tenía la misma imagen de la esfinge y las pirámides que las primeras estampillas egipcias, decía “Egyptian...” y había sido matasellada en Kafr Ammar, que el atlas confirmó que estaba en Egipto. Y era también evidente que había sido usada en 1899. Sabiendo el país y la fecha; no había razón para que escapara al catálogo. Y la inscripción “Salt Department” era por lo menos enigmática.
Fue varios años después que aprendí acerca de las estampillas fiscales. Las estampillas fiscales son estampillas impresas por el Estado y utilizadas con fines no postales, sino para el pago y timbrado de trámites.


En el caso de las estampillas egipcias, el gobierno egipcio tenía el monopolio de la venta mayorista de sal. Si un comerciante quería comprar sal, debía ir a la oficina de correos, completar el formulario correspondiente y agregarle las estampillas por el importe correspondiente a la cantidad de sal que fuera a comprar. Luego, con el formulario debidamente matasellado iba a un depósito, donde retiraba la sal. Este mecanismo funcionó desde 1892 hasta 1899.
Habiendo tantos usos posibles (Cualquier impuesto podría cobrarse de esta forma, desde impuestos de Aduanas a registros civiles o impuesto a los juegos de azar), y estando los municipios a cargo del cobro de dichos impuestos en muchos países, rápidamente se emitieron una gran cantidad de estampillas fiscales. Es por ello que el último catálogo mundial de sellos fiscales se imprimió en 1915. El catálogo es el de Forbin, y puede conseguirse una copia digital en
http://www.revenue-collector.com




En el caso de Argentina, incluye todas las estampillas nacionales, provinciales y municipales desde 1885 hasta 1914 de todo tipo de impuestos, desde venta de ganado hasta patentes químicas y vino. Toda esta variedad ocupa nada menos que 150 páginas de las 800 del catálogo. Es muy recomendable conseguirlo para quien esté interesado en estas estampillas fiscales, a pesar de su antigüedad.