Egipto anunció este año un plan para agrandar el Canal de Suez (el canal que conecta el mar Mediterráneo con el mar Rojo y el Océano Índico) y así hacerlo más competitivo como ruta comercial.
Para celebrarlo, el 5 de agosto lanzó una emisión de tres estampillas:
En las estamapillas se muestra un mapa del canal en la parte superior, dos barcos navegando en las estampillas laterales, y una vista aérea de un carguero ingresando a una esclusa en la estampilla del medio.
Y eso es lo raro, ya que el canal de Suez no tiene esclusas, va todo al mismo nivel. El diseño fue realizado tomando como base esta foto.... del Canal de Panamá:
Tras el fallido homenaje, el correo egipcio retiró de la venta la serie y el 16 de septiembre lanzó una nueva:
Esta vez, con el canal correcto.
Aunque pensamos que estos errores burdos en el diseño de estampillas son cosas del pasado, siempre siguen saliendo cosas nuevas, algunos más sutiles como las longitudes en un mapa, otros más groseros como la cañonización de una religiosa...
Fuente: http://www.stampboards.com
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
viernes, 3 de octubre de 2014
viernes, 21 de junio de 2013
Estampillas del Congo
El Congo es un río de 4200 kilómetros de largo que recorre el África ecuatorial. Por su caudal y el tamaño de su cuenca, es el segundo mayor del mundo, sólo superado por el Amazonas en Sudamérica. En su recorrido tiene varios sectores de rápidos y saltos, lo que hace que a pesar de su tamaño (hasta 20 km. de ancho) sólo pueda ser navegable por tramos.
Tres países o regiones han utilizado la denominación "Congo" en sus estampillas, y se los diferencia tradicionalmente por la potencia europea que los colonizó.
El Congo Francés, con capital en Brazzaville tiene una superficie de 340.000 km2, y está ubicado en la ribera norte del Río Congo.
El Congo francés se separó de la colonia de Gabón en 1888 y a partir de allí utilizó estampillas propias con las leyendas "Congo Français" ó "Moyen Congo" (Congo Medio ó Central). En 1938 se incorporó al África Ecuatorial Francesa, dejando de emitir estampillas propias.
Declarado independiente en 1960, utilizó desde entonces estampillas con los nombres "Congo", "República del Congo" ó "República Popular del Congo" (este último entre 1969 y 1992).
El Congo Portugués comprende la provincia de Cabinda, un área de 8.000 km2 ubicada en la desembocadura del río. Fue incorporado a Angola a partir del año 1920.
Emitió estampillas propias entre 1893 y 1920, a partir de esa fecha, utilizó las estampillas de Angola (tanto durante la colonización portuguesa como después de la Independencia). Recientemente aparecieron en el mercado algunas estampillas con la inscripción "Cabinda", pero son falsas; nunca fueron utilizadas realmente.
El congo Belga, cuya capital era Leopoldville (hoy Kinshasa) ocupaba una superficie de 2.300.000 km2 en la orilla sur del río.
El "Estado Independiente del Congo", creado en 1884 no era una colonia de Bélgica, sino que era una propiedad personal del Rey de Bélgica Leopoldo II. Allí se estableció un régimen de explotación absoluta en beneficio exclusivo de Leopoldo y sus administradores. Si bien no existen datos precisos, se estima que la población del Congo se redujo de 20 millones en 1880 a sólo 10 millones en 1910, producto del hambre y de las matanzas masivas a las que era sometido el pueblo congoleño.
Al conocerse las matanzas, comenzó una fuerte presión dentro y fuera de Bélgica para que finalizara el gobierno absoluto de Leopoldo sobre el territorio. Finalmente, Leopoldo cedió el territorio al estado de Bélgica en 1908, lo que mejoró sólo en parte la situación en el Congo.
En 1960 la colonia se declaró independiente y emitió estampillas con los nombres de "República del Congo", "República Democrática del Congo" o "República de Zaire" (Este último entre 1971 y 1997)
Los estados de Katanga y Sud Kasai se declararon autónomos en 1960, sin ser reconocidos por el
gobierno central del país y fueron reincorporados al Congo al año siguiente, aunque llegaron a emitir estampillas propias durante su autonomía, más para publicidad que para el servicio postal.
Tres países o regiones han utilizado la denominación "Congo" en sus estampillas, y se los diferencia tradicionalmente por la potencia europea que los colonizó.
El Congo Francés, con capital en Brazzaville tiene una superficie de 340.000 km2, y está ubicado en la ribera norte del Río Congo.
El Congo francés se separó de la colonia de Gabón en 1888 y a partir de allí utilizó estampillas propias con las leyendas "Congo Français" ó "Moyen Congo" (Congo Medio ó Central). En 1938 se incorporó al África Ecuatorial Francesa, dejando de emitir estampillas propias.
Declarado independiente en 1960, utilizó desde entonces estampillas con los nombres "Congo", "República del Congo" ó "República Popular del Congo" (este último entre 1969 y 1992).
El Congo Portugués comprende la provincia de Cabinda, un área de 8.000 km2 ubicada en la desembocadura del río. Fue incorporado a Angola a partir del año 1920.
Emitió estampillas propias entre 1893 y 1920, a partir de esa fecha, utilizó las estampillas de Angola (tanto durante la colonización portuguesa como después de la Independencia). Recientemente aparecieron en el mercado algunas estampillas con la inscripción "Cabinda", pero son falsas; nunca fueron utilizadas realmente.
El congo Belga, cuya capital era Leopoldville (hoy Kinshasa) ocupaba una superficie de 2.300.000 km2 en la orilla sur del río.
El "Estado Independiente del Congo", creado en 1884 no era una colonia de Bélgica, sino que era una propiedad personal del Rey de Bélgica Leopoldo II. Allí se estableció un régimen de explotación absoluta en beneficio exclusivo de Leopoldo y sus administradores. Si bien no existen datos precisos, se estima que la población del Congo se redujo de 20 millones en 1880 a sólo 10 millones en 1910, producto del hambre y de las matanzas masivas a las que era sometido el pueblo congoleño.
Al conocerse las matanzas, comenzó una fuerte presión dentro y fuera de Bélgica para que finalizara el gobierno absoluto de Leopoldo sobre el territorio. Finalmente, Leopoldo cedió el territorio al estado de Bélgica en 1908, lo que mejoró sólo en parte la situación en el Congo.
En 1960 la colonia se declaró independiente y emitió estampillas con los nombres de "República del Congo", "República Democrática del Congo" o "República de Zaire" (Este último entre 1971 y 1997)
Los estados de Katanga y Sud Kasai se declararon autónomos en 1960, sin ser reconocidos por el
gobierno central del país y fueron reincorporados al Congo al año siguiente, aunque llegaron a emitir estampillas propias durante su autonomía, más para publicidad que para el servicio postal.
viernes, 18 de mayo de 2012
Angola
Angola, ubicado en el sudoeste de África, es el sexto país más grande de dicho continente. Fue ocupada por los portugueses desde 1483 hasta 1975, año en que logró su Independencia. Desde ese momento y hasta 2002 sufrió una serie de guerras civiles entre diferentes facciones que contaban con apoyo de Zaire (Hoy R.D. del Congo), Sudáfrica y Cuba.
Hasta 1920, la región norte de Angola, conformó una colonia separada llamada "Congo portugués", con capital en Cabinda. En dicho años se fijaron los límites entre Angola y sus vecinos, y se le incorporó Cabinda como una región más. Actualmente, continúan operando algunos grupos guerrilleros que propician la independencia de la provincia de Cabinda.
Angola tiene hoy día 18.000.000 de habitantes, la mayoría de los cuales considera el portugués como su idioma nativo. El 90% de sus exportaciones está constituído por el petróleo. A causa de la gran destrucción de la infraestructura del país causada por la guerra civil, y de los millones de minas antipersonas que aún permanecen enterradas en el suelo, Angola debe importar gran parte de la comida que consume.
El Gobierno colonial portugués emitió estampillas específicas para Angola desde 1870, y para el Congo Portugués desde 1893 hasta 1920. Supuestas estampillas de Cabinda aparecieron recientemente en el mercado, sobreimprimiendo estampillas de Angola o realizando estampillas completamente nuevas. Todas ellas son falsas, nunca circularon en Cabinda ni en Angola.
La página filatélica del Correo de Angola es: http://www.correiosdeangola.ao/correios-angola/filatelia.asp
En 1951, Angola emitió una serie de 24 estampillas ilustrando animales del país.
Esta serie, de gran belleza, es una referencia obligada para quienes coleccionan la temática "animales"
Hasta 1920, la región norte de Angola, conformó una colonia separada llamada "Congo portugués", con capital en Cabinda. En dicho años se fijaron los límites entre Angola y sus vecinos, y se le incorporó Cabinda como una región más. Actualmente, continúan operando algunos grupos guerrilleros que propician la independencia de la provincia de Cabinda.
Postal enviada desde el Congo Portugués a Alemania en 1904. Fuente: http://www.cabinda.net/Stamps.htm
La explotación del petróleo abarca el 45% del PBI y el 90% de las exportaciones angoleñas
La página filatélica del Correo de Angola es: http://www.correiosdeangola.ao/correios-angola/filatelia.asp
viernes, 11 de febrero de 2011
Guernica
Guernica (Gernika en vasco) es una pequeña ciudad en la provincia española de Vizcaya fundada en 1366. Una costumbre de los vascos era reunirse a discutir los asuntos comunitarios bajo un árbol, generalmente un roble. Con el correr de los siglos, se fue concentrando la tradición al Roble de Guernica, bajo cuya sobra se dictaban las leyes de Vizcaya. Los Reyes de Castilla también se presentaban bajo el Roble a prestar el juramento de respetar los fueros vizcaínos.
En 1937, durante la Guerra Civil Española, Guernica se encontraba bajo control republicano, pero los ejércitos nacionalistas estaban avanzando rápidamente. Para cortar la retirada de las tropas republicanas, el 26 de abril aviones de las fuerzas aéreas alemana e italiana bombardearon intensamente la ciudad, con bombas explosivas e incendiarias. Nunca se aclaró completamente el objetivo del ataque, los más posibles eran destruir una fábrica de bombas de aviación, destruir el puente sobre la ría de Bilbao que cortaría la retirada a las tropas republicanas, o desmoralizar al bando republicano, destruyendo una ciudad tan simbólica como Guernica.
Tras tres horas de bombardeos continuos, sólo el 10% de los edificios de la ciudad se mantenía en pie. Tampoco se pudo establecer el número de muertos, ya que en el incendio se destruyeron también todos los archivos de registro. Se estima que los muertos fueron entre 100 y 500. Alemania utilizó el ataque, que fue uno de los primeros bombardeos masivos sobre población civil de la historia, como entrenamiento de su fuerza aérea de cara a la próxima guerra mundial.
Un mes antes, Pablo Picasso, que vivía en París había recibido un encargo del gobierno republicano español para realizar una pintura alusiva a España en la Feria Mundial que se realizaría en París ese mismo año. Tras realizar algunos bocetos durante marzo y abril, Picasso cambió la idea de su obra al enterarse del bombardeo, y realizó el Guernica.
En 1981, España realizó esta emisión, celebrando la llegada del Guernica a España y el Centenario del nacimiento de Picasso.
Luego de la exposición, el Guernica fue expuesto en varias ciudades de Europa y América, hasta que, a mediados de los 50, se ubicó en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. En 1968, el dictador Franco manifestó su interés de que el Guernica estuviera en España, lo que Picasso indicando que el cuadro sólo volvería a España cuando hubiera allí una democracia. Sin llegar a ver ese momento, Picasso murió en 1973. Franco lo siguió dos años después, y en 1978, España sancionó una nueva constitución democrática. Finalmente, en 1981 el MoMA cedió el cuadro a España. Desde 1992, El Guernica se expone en un salón dedicado en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Emisión del archipiélago francés de las islas Comores, realizada pocos meses después de la muerte de Pablo Picasso.
Mientras vivía en París ocupada por los nazis, Picasso recibió varias "visitas" de las fuerzas de seguridad alemanas. Durante una de esas requisas a su departamento, uno de los oficiales alemanes le mostró a Picasso una copia del Guernica y le preguntó "¿Usted hizo esto?", a lo que Picasso respondió "No, lo hicieron ustedes".
En 1937, durante la Guerra Civil Española, Guernica se encontraba bajo control republicano, pero los ejércitos nacionalistas estaban avanzando rápidamente. Para cortar la retirada de las tropas republicanas, el 26 de abril aviones de las fuerzas aéreas alemana e italiana bombardearon intensamente la ciudad, con bombas explosivas e incendiarias. Nunca se aclaró completamente el objetivo del ataque, los más posibles eran destruir una fábrica de bombas de aviación, destruir el puente sobre la ría de Bilbao que cortaría la retirada a las tropas republicanas, o desmoralizar al bando republicano, destruyendo una ciudad tan simbólica como Guernica.
Tras tres horas de bombardeos continuos, sólo el 10% de los edificios de la ciudad se mantenía en pie. Tampoco se pudo establecer el número de muertos, ya que en el incendio se destruyeron también todos los archivos de registro. Se estima que los muertos fueron entre 100 y 500. Alemania utilizó el ataque, que fue uno de los primeros bombardeos masivos sobre población civil de la historia, como entrenamiento de su fuerza aérea de cara a la próxima guerra mundial.
Un mes antes, Pablo Picasso, que vivía en París había recibido un encargo del gobierno republicano español para realizar una pintura alusiva a España en la Feria Mundial que se realizaría en París ese mismo año. Tras realizar algunos bocetos durante marzo y abril, Picasso cambió la idea de su obra al enterarse del bombardeo, y realizó el Guernica.

Luego de la exposición, el Guernica fue expuesto en varias ciudades de Europa y América, hasta que, a mediados de los 50, se ubicó en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York. En 1968, el dictador Franco manifestó su interés de que el Guernica estuviera en España, lo que Picasso indicando que el cuadro sólo volvería a España cuando hubiera allí una democracia. Sin llegar a ver ese momento, Picasso murió en 1973. Franco lo siguió dos años después, y en 1978, España sancionó una nueva constitución democrática. Finalmente, en 1981 el MoMA cedió el cuadro a España. Desde 1992, El Guernica se expone en un salón dedicado en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Mientras vivía en París ocupada por los nazis, Picasso recibió varias "visitas" de las fuerzas de seguridad alemanas. Durante una de esas requisas a su departamento, uno de los oficiales alemanes le mostró a Picasso una copia del Guernica y le preguntó "¿Usted hizo esto?", a lo que Picasso respondió "No, lo hicieron ustedes".
viernes, 29 de enero de 2010
Somalía
La República de Somalía ocupa las costas del cuerno de África y tiene su capital en Mogadiscio (Mogadishu).

La región era conocida por los antiguos egipcios y, a partir del siglo VII fue ocupada por los árabes, quienes impusieron su religión, pero no el idioma. A fines del Siglo XIX, el colonialismo europeo llevó a ingleses, italianos y franceses a disputarse el territorio.
Los franceses ocuparon el puerto de Obock y más tarde el de Djibouti. La porción francesa de Somalía recibió los nombres sucesivos de Somalía Francesa, Costa de Somalía, Territorio de los Affars e Issas y por último Djibouti. En 1977 se proclamó la Independencia de la República de Yibuti.
Emisión de Djibouti / Cote Française des Somalis de 1942. En ese momento la colonia era controlada por los aliados (France Libre)
Emisión de la República de Yibuti. El ferrocarril que conectaba la ciudad de Djibouti con Addis Abeba (Etiopía) fue un elemento clave para su desarrollo.
La costa Norte de Somalía fue ocupada por los británicos y convertida en el protectorado de Somaliland en 1903. Desde ese año se emiten estampillas especiales para esta colonia, antes se utilizaban las de la India Inglesa.
El resto del territorio fue comprado e incorporado gradualmente por los italianos. La colonia, nombrada en las primeras estampillas de 1903 como "Benadir" fue luego llamada simplemente "Somalía Italiana". En 1926 se incorporó a esta colonia la región de Oltre Giuba, en el extremo sur del territorio. En 1935, Somalía y Etiopía se integraron en el África Oriental Italiana, colonia que existió hasta 1942, cuando fue ocupada por los aliados.
En 1950 las Naciones Unidas otorgaron a Gran Bretaña e Italia el control de sus antiguas colonias. Diez años más tarde, ambos territorios se unieron y se proclamó la República Democrática de Somalía.
Tras su independencia, Somalía tuvo fuertes vínculos con la Unión Soviética, hasta que en 1987 se volcó hacia las potencias occidentales.
Tras unaprolongada guerra civil, en 1991 el territorio controlado por el gobierno central de Somalía, sólo incluía la capital Mogadiscio y unos pocos kilómetros alrededor de ella, el resto del país era dominado por numerosos clanes locales.
El sector norte del país (la ex Somalilandia británica) se proclamó independiente en 1991 y ha logrado mantener un gobierno estable desde entonces. Si bien no es reconocida por ningún país extranjero, la República de Somaliland es en la actualidad la región más desarrollada de Somalía.
El sector oriental (el extremo del "cuerno" de África) es la región Autónoma de Puntlandia, cuyo gobierno se reconoce parte de Somalía, aunque es independiente de facto, al no existir un gobierno somalí cuya autoridad llegue hasta allí.
La porción sur del territorio, incluyendo la capital, es la más caótica y está dividida entre numerosos jefes locales que se disputan el poder. Desde estas costas sin autoridad efectiva se producen numerosos ataques piratas a los buques que navegan el Océano Índico, lo que ha motivado la intervención de países extranjeros en más de una ocasión.
Desde 1992, Somalia no produce estampillas ni tiene un servicio de correos. Tampoco lo tiene Somalilandia, las estampillas recientes que se ven con este nombre son fantasías hechas para confundir a los coleccionistas.

La región era conocida por los antiguos egipcios y, a partir del siglo VII fue ocupada por los árabes, quienes impusieron su religión, pero no el idioma. A fines del Siglo XIX, el colonialismo europeo llevó a ingleses, italianos y franceses a disputarse el territorio.
Los franceses ocuparon el puerto de Obock y más tarde el de Djibouti. La porción francesa de Somalía recibió los nombres sucesivos de Somalía Francesa, Costa de Somalía, Territorio de los Affars e Issas y por último Djibouti. En 1977 se proclamó la Independencia de la República de Yibuti.


La costa Norte de Somalía fue ocupada por los británicos y convertida en el protectorado de Somaliland en 1903. Desde ese año se emiten estampillas especiales para esta colonia, antes se utilizaban las de la India Inglesa.
El resto del territorio fue comprado e incorporado gradualmente por los italianos. La colonia, nombrada en las primeras estampillas de 1903 como "Benadir" fue luego llamada simplemente "Somalía Italiana". En 1926 se incorporó a esta colonia la región de Oltre Giuba, en el extremo sur del territorio. En 1935, Somalía y Etiopía se integraron en el África Oriental Italiana, colonia que existió hasta 1942, cuando fue ocupada por los aliados.
En 1950 las Naciones Unidas otorgaron a Gran Bretaña e Italia el control de sus antiguas colonias. Diez años más tarde, ambos territorios se unieron y se proclamó la República Democrática de Somalía.
Tras su independencia, Somalía tuvo fuertes vínculos con la Unión Soviética, hasta que en 1987 se volcó hacia las potencias occidentales.
Tras unaprolongada guerra civil, en 1991 el territorio controlado por el gobierno central de Somalía, sólo incluía la capital Mogadiscio y unos pocos kilómetros alrededor de ella, el resto del país era dominado por numerosos clanes locales.
El sector norte del país (la ex Somalilandia británica) se proclamó independiente en 1991 y ha logrado mantener un gobierno estable desde entonces. Si bien no es reconocida por ningún país extranjero, la República de Somaliland es en la actualidad la región más desarrollada de Somalía.
El sector oriental (el extremo del "cuerno" de África) es la región Autónoma de Puntlandia, cuyo gobierno se reconoce parte de Somalía, aunque es independiente de facto, al no existir un gobierno somalí cuya autoridad llegue hasta allí.
La porción sur del territorio, incluyendo la capital, es la más caótica y está dividida entre numerosos jefes locales que se disputan el poder. Desde estas costas sin autoridad efectiva se producen numerosos ataques piratas a los buques que navegan el Océano Índico, lo que ha motivado la intervención de países extranjeros en más de una ocasión.
Desde 1992, Somalia no produce estampillas ni tiene un servicio de correos. Tampoco lo tiene Somalilandia, las estampillas recientes que se ven con este nombre son fantasías hechas para confundir a los coleccionistas.
viernes, 14 de agosto de 2009
Egipto
Egipto es conocido por su civilización antigua y sus monumentos. Sin embargo, menos conocida es su historia posterior, y más específicamente desde mediados del siglo XIX, que se ve nítidamente reflejada en sus estampillas de formas explícitas e implícitas.
Tras la caída de la última dinastía faraónica, Egipto fue conquistado por los persas (341 A.C), los griegos (332 A.C.) , los romanos (31 A.C -Esto implica que en tiempos de Astèrix, Egipto aún no era una provincia romana consolidada-), los árabes (642) y los turcos(1517).
En 1798, una fuerza extranjera conquistó Egipto: el ejército de Napoleón. Si bien la ocupación francesa duró muy poco (como todo el imperio napoleónico) sirvió para despertar el interés por la cultura egipcia antigua y para que en 1805 Egipto recobrara la independencia.

A partir de 1805 la dinastía de los jedives -señores- gobernó Egipto, apoyada en los modelos europeos y tendiendo a la modernización del país. En este período se construyó el canal de Suez entre el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo, con gran inversión de capitales fanceses y luego ingleses.
A la conquista de las armas siguió la de las divisas, y Egipto se convirtió en un protectorado británico en 1914.
En 1922 se proclamó una nueva constitución monárquica y la independencia de Egipto, aunque tropas británicas permanecieron en el canal de Suez hasta 1936.

En 1953, una revolución derrocó al rey Faruk y proclamó la República, que se mantiene hasta hoy. Desde entonces, Egipto estuvo geográfica y políticamente en una posición intermedia: Entre Estados Unidos y la Unión Soviética primero, entre Europa e Israel y la Liga árabe después.

Tras la caída de la última dinastía faraónica, Egipto fue conquistado por los persas (341 A.C), los griegos (332 A.C.) , los romanos (31 A.C -Esto implica que en tiempos de Astèrix, Egipto aún no era una provincia romana consolidada-), los árabes (642) y los turcos(1517).
En 1798, una fuerza extranjera conquistó Egipto: el ejército de Napoleón. Si bien la ocupación francesa duró muy poco (como todo el imperio napoleónico) sirvió para despertar el interés por la cultura egipcia antigua y para que en 1805 Egipto recobrara la independencia.

Las exploraciones en Egipto de las tropas napoleónicas descubrieron la Piedra de Rosetta, que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios, dando origen a la Egiptología moderna. Cuando tuve oportunidad de visitar el British Museum en Londres, el pabellón Egipcio se estaba renovando y estaba cerrado al público. En un pasillo lateral, sin ningún cartel explicativo (como si lo precisara) ni nadie cuidándola, pude ver y tener casi al alcance de la mano a la Piedra de Rosetta.
A partir de 1805 la dinastía de los jedives -señores- gobernó Egipto, apoyada en los modelos europeos y tendiendo a la modernización del país. En este período se construyó el canal de Suez entre el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo, con gran inversión de capitales fanceses y luego ingleses.

Durante el gobierno de los jédives y hasta la institución formal del protectorado británico, los sellos egipcios se imprimían en árabe y en inglés o francés según cual fuera la potencia más influyente en el momento.
A la conquista de las armas siguió la de las divisas, y Egipto se convirtió en un protectorado británico en 1914.
En 1922 se proclamó una nueva constitución monárquica y la independencia de Egipto, aunque tropas británicas permanecieron en el canal de Suez hasta 1936.

Casi como una revancha, la primera emisión del Reino de Egipto independiente no fue emitida en ningún idioma occidental.
En 1953, una revolución derrocó al rey Faruk y proclamó la República, que se mantiene hasta hoy. Desde entonces, Egipto estuvo geográfica y políticamente en una posición intermedia: Entre Estados Unidos y la Unión Soviética primero, entre Europa e Israel y la Liga árabe después.

Durante la unificación con Siria en la República Árabe Unida (1958 - 1962), cada país siguió emitiendo estampillas independientemente, con la leyenda en ingles "U.A.R" (United Arab Republic). Actualmente, las estampillas egipcias llevan el nombre del país en inglés.
viernes, 10 de julio de 2009
El valor didáctico de las estampillas
Es bien sabido que las estampillas son un medio de difusión, a través del cual un país puede mostrar sus lugares, tradiciones, fauna, flora, historia, etc. a destinatarios en todo el mundo.
Pero más allá de lo que nos quiere mostrar una estampilla explícitamente, podemos aprender más cosas sobre dicho país que están implícitas.
Lo primero que nos muestran es la HISTORIA de dicho país. Por ejemplo, estas estampillas de Libia:

Hasta principios del siglo XX, Libia era parte del imperio turco. Pero en 1912 fue conquistada por Italia que estableció allí el punto de partida de su Imperio colonial. Durante la segunda guerra mundial fue testigo de varios combates entre el Afrika Korps alemán de Roemmel y las fuerzas aliadas al mando de Montgomery.
Tras la derrota de Italia, las Naciones Unidas decidieron la Independencia de Libia (era la primer colonia africana en ser declarada independiente) y proclamaron rey a Idris, quien sería el primer y único Rey de Libia.
En 1969, Idris fue derrocado por un golpe de estado y asumió el gobierno Muammar Khadafi, quien creó la República Socialista Libia, que perdura hasta la actualidad. Como se puede ver, todos estos cambios en el gobierno de Libia se reflejan también en sus estampillas.
El otro aspecto que puede conocerse de un país es su GEOGRAFÍA, no ya en las estampillas mismas sino en los matasellos.
Las siguientes estampillas de Túnez fueron utilizadas en diferentes ciudades del país.

De Norte a Sur, estas estampillas nos llevan a:
Bizerta (200.000 habitantes): Importante puerto comercial en la costa del Mediterráneo.
Túnez: ( 1.980.000 habitantes): Capital y principal ciudad del país. Se ubica junto al lugar que ocupaba la antigua Cártago, ciudad conquistada y destruida por los Romanos.
Sousse(Susa) (170.000 habitantes): Ciudad - Fortaleza de aspecto medieval. Seguramente muchos lectores la vieron sin saberlo: Fue utilizada para filmar Indiana Jones y los cazadores del arca perdida en 1981. (Para recrear la ciudad de El Cairo)

Gabes (115.000 habitantes): Ciudad puerto del sur del país, altamente industrializada.
Sidi Bou Zid (40.000 habitantes): Ya lejos de la costa y en un valle rodeado de montañas, este centro agrícola se encuentra ubicado sobre una de las mayores reservas de agua dulce del país. (Sólo la parte sur del país está en el desierto del Sahara, el norte es una región fértil.)
Metlaoui (37.000 habitantes): Ciudad minera, ubicada cerca de la frontera con Argelia, en la región de Gafsa.
La población indicada en cada ciudad es para la actualidad. En la época en que circularon estas estampillas (primera mitad del siglo XX) la población de Túnez era aproximadamente un 25% de la actual.
Pero más allá de lo que nos quiere mostrar una estampilla explícitamente, podemos aprender más cosas sobre dicho país que están implícitas.
Lo primero que nos muestran es la HISTORIA de dicho país. Por ejemplo, estas estampillas de Libia:

Estampillas de Libia pertenecientes a sus períodos como colonia (1912-1945), monarquía (1945-1969) y finalmente república socialista (1969-hoy)
Hasta principios del siglo XX, Libia era parte del imperio turco. Pero en 1912 fue conquistada por Italia que estableció allí el punto de partida de su Imperio colonial. Durante la segunda guerra mundial fue testigo de varios combates entre el Afrika Korps alemán de Roemmel y las fuerzas aliadas al mando de Montgomery.
Tras la derrota de Italia, las Naciones Unidas decidieron la Independencia de Libia (era la primer colonia africana en ser declarada independiente) y proclamaron rey a Idris, quien sería el primer y único Rey de Libia.
En 1969, Idris fue derrocado por un golpe de estado y asumió el gobierno Muammar Khadafi, quien creó la República Socialista Libia, que perdura hasta la actualidad. Como se puede ver, todos estos cambios en el gobierno de Libia se reflejan también en sus estampillas.
El otro aspecto que puede conocerse de un país es su GEOGRAFÍA, no ya en las estampillas mismas sino en los matasellos.
Las siguientes estampillas de Túnez fueron utilizadas en diferentes ciudades del país.

De Norte a Sur, estas estampillas nos llevan a:
Bizerta (200.000 habitantes): Importante puerto comercial en la costa del Mediterráneo.
Túnez: ( 1.980.000 habitantes): Capital y principal ciudad del país. Se ubica junto al lugar que ocupaba la antigua Cártago, ciudad conquistada y destruida por los Romanos.
Sousse(Susa) (170.000 habitantes): Ciudad - Fortaleza de aspecto medieval. Seguramente muchos lectores la vieron sin saberlo: Fue utilizada para filmar Indiana Jones y los cazadores del arca perdida en 1981. (Para recrear la ciudad de El Cairo)

Gabes (115.000 habitantes): Ciudad puerto del sur del país, altamente industrializada.
Sidi Bou Zid (40.000 habitantes): Ya lejos de la costa y en un valle rodeado de montañas, este centro agrícola se encuentra ubicado sobre una de las mayores reservas de agua dulce del país. (Sólo la parte sur del país está en el desierto del Sahara, el norte es una región fértil.)
Metlaoui (37.000 habitantes): Ciudad minera, ubicada cerca de la frontera con Argelia, en la región de Gafsa.

La población indicada en cada ciudad es para la actualidad. En la época en que circularon estas estampillas (primera mitad del siglo XX) la población de Túnez era aproximadamente un 25% de la actual.
martes, 27 de enero de 2009
Estampillas de África
Buscando alguna estampilla de la elusiva isla de Mayotte, arreglé un canje con un amigo del Uruguay, que ofrecía unas 300 estampillas de África, entre las que se encontraban varias de Mayotte.
El viernes recibí el envío y lamentablemente una confusión hizo que no llegaran las estampillas de Mayotte, aunque sí de varios lugares interesantes del norte de África.

Entre ellos había varios de Argelia y Túnez (ex colonias francesas), Libia (ex colonia italiana) y Egipto (ex protectorado británico) luego convertidos en estados independientes. Y también de otras colonias más efímeras.
La zona de Fezzan está ubicada al sudoeste de Libia, en el Sahara. Siendo parte de la Italia fascista, fue atacada por los aliados en 1943 y gobernada por Francia, hasta 1952 en que fue devuelta a Libia. De ese período es la estampilla que muestro aquí.
Si bien Egipto era un protectorado británico, en su territorio había varias oficinas de correos franceses, dos de ellas ubicadas en Alejandría y en Port Said, en el extremo Mediterráneo del Canal de Suez. Ambas oficinas utilizaron sus propias estampillas hasta el año 1931, en que fueron cerradas y reemplazadas por el correo egipcio.

viernes, 15 de agosto de 2008
Estampillas Fiscales - Salt Department
Cuando mi abuelo me regaló su colección de estampillas, una de las que me llamó más la atención era esta:

Era evidente que era de Egipto: Tenía la misma imagen de la esfinge y las pirámides que las primeras estampillas egipcias, decía “Egyptian...” y había sido matasellada en Kafr Ammar, que el atlas confirmó que estaba en Egipto. Y era también evidente que había sido usada en 1899. Sabiendo el país y la fecha; no había razón para que escapara al catálogo. Y la inscripción “Salt Department” era por lo menos enigmática.
Fue varios años después que aprendí acerca de las estampillas fiscales. Las estampillas fiscales son estampillas impresas por el Estado y utilizadas con fines no postales, sino para el pago y timbrado de trámites.

En el caso de las estampillas egipcias, el gobierno egipcio tenía el monopolio de la venta mayorista de sal. Si un comerciante quería comprar sal, debía ir a la oficina de correos, completar el formulario correspondiente y agregarle las estampillas por el importe correspondiente a la cantidad de sal que fuera a comprar. Luego, con el formulario debidamente matasellado iba a un depósito, donde retiraba la sal. Este mecanismo funcionó desde 1892 hasta 1899.
Habiendo tantos usos posibles (Cualquier impuesto podría cobrarse de esta forma, desde impuestos de Aduanas a registros civiles o impuesto a los juegos de azar), y estando los municipios a cargo del cobro de dichos impuestos en muchos países, rápidamente se emitieron una gran cantidad de estampillas fiscales. Es por ello que el último catálogo mundial de sellos fiscales se imprimió en 1915. El catálogo es el de Forbin, y puede conseguirse una copia digital en
http://www.revenue-collector.com

En el caso de Argentina, incluye todas las estampillas nacionales, provinciales y municipales desde 1885 hasta 1914 de todo tipo de impuestos, desde venta de ganado hasta patentes químicas y vino. Toda esta variedad ocupa nada menos que 150 páginas de las 800 del catálogo. Es muy recomendable conseguirlo para quien esté interesado en estas estampillas fiscales, a pesar de su antigüedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)