viernes, 22 de marzo de 2013
Estampillas locales de F.I.G.A.S.
Estas estampillas generalmente no eran mataselladas, sino canceladas a mano con birome o lapicera. Hubo tres valores diferentes:
10p (tirada 22.000)
20p (tirada 151.000)
1 libra (tirada 274.000)
Son autoadhesivas sin dentar y el papel soporte es amarillo, Fasson.
Estas estampillas no son listadas por la mayoría de los catálogos Mundiales, sólo Yvert Tellier las cataloga como "locales" a continuación de las de Malvinas. El mayor detalle se encuentra en el catálogo especializado Heijtz. Como consecuencia, no son muy buscadas, y muchos coleccionistas ignoran su existencia.
La aerolínea FIGAS opera los vuelos dentro de las Islas Malvinas desde 1948, y dado que sólo posee pequeñas avionetas no opera desde el Aeropuerto de Mount Pleasant, sino desde el antiguo aeropuerto de Stanley.
Estampillas de la serie ordinaria de aviones de las Islas, mostrando algunos de los aviones de FIGAS: el DHC-2 "Beaver" y el BN-2 "Islander".
viernes, 24 de junio de 2011
Operación Tabarin
Los objetivos eran detectar e impedir el establecimiento de bases alemanas (durante la II Guerra Mundial se sospechaba que los alemanes reaprovisionaban allí sus barcos y submarinos) y principalmente establecer fundamentos para una reclamación territorial sobre la Antártida, ante el incremento de la actividad chilena y argentina en la región.
La expedición Tabarin, formada por los barcos HMS Scoresby y Fitzroy salió de las Malvinas el 29 de enero de 1944. El 5 de febrero llegó a la Isla Decepción, en el archipiélago de las Shetland del Sur. En Decepción, los británicos retiraron las actas y banderas argentinas dejadas allí en 1942 como prueba de soberanía y construyeron la primera base. La segunda fue Port Lockroy, construida en la península antártica el 11 de febrero. En ambas bases, los británicos colocaron estafetas postales y sobreimprimieron estampillas de las Malvinas, con el nombre de ambos territorios. (South Shetlands y Graham Land).
Durante el invierno, la expedición recorrió las islas Orcadas y Georgias del Sur, dejando también allí su carga de nuevas estampillas:
Esta abundancia postal tenía como objetivo sentar un precedente de soberanía británica sobre la zona, para permitir futuras reclamaciones formales. Para darse una idea de la desproporción, en las bases de las islas Shetland habían apenas 10 personas y se imprimieron en 2 años casi 1.200.000 estampillas. Es por ello que es relativamente fácil conseguir estas estampillas, incluso son más accesibles que las estampillas originales de las Malvinas, sin sobreimpresión.
Al final de la II Guerra Mundial, las bases militares fueron transferidas a la administración civil inglesa y fueron usadas como bases científicas. En 1946, las estampillas independientes para cada archipiélago o región fueron reemplazadas por las de "Dependencias de las Islas Malvinas".
viernes, 15 de abril de 2011
Filatelia y otras colecciones
Otro coleccionismo, menos difundido, es el de señaladores. El amigo Patricio es coleccionista de señaladores, y pueden aprender mucho sobre esta actividad leyendo su blog sobre señaladores: http://patrickcollects.wordpress.com/

así que estos señaladores van para su colección, ya que imagino que
los apreciará más que a algunas estampillas.
Estos son tres señaladores "filatélicos". El primero lo repartió gratuitamente el Centro Filatélico de Buenos Aires (CEFIBA) en su stand de la Feria del Libro Infatil y Juvenil. El segundo es de Brasil y promocionaba la exposición filatélica "Lubrapex 2006". Me lo envió un colega de dicho país en algún canje de estampillas. El tercero es del editor de catálogos filatélicos Yvert et Tellier y me lo enviaron como publicidad.
También hay gente que colecciona calendarios de bolsillo. Y la oficina filatélica que atiende en las Islas Malvinas ha impreso calendarios de bolsillo que reproducen las estampillas de dicha colonia, y las de los territorios asociados de las Islas Georgias y Sandwich del Sur, y el Territorio Antártico Británico.

en el mismo envío en el que me mandó la estampilla adjunta.
Estos calendarios de bolsillo, incluso han llegado a ser incluidos en el catálogo filatélico especializado en las Islas Malvinas editado por Stefan Heijtz:

Y el último coleccionismo que comentaremos hoy es el de corbatas. Esto sí que no es lo mío, apenas tengo dos o tres, y las uso lo menos posible!!!
Pero no puedo dejar de mostrar esta que me obsequió un comerciante filatélico, que tiene estampada la imagen del "Rivadavia" de 1864.
viernes, 4 de febrero de 2011
Historia postal de las Islas Malvinas en el siglo XIX
En el caso de las Islas Malvinas, los primeros sobres conocidos son del año 1800, cuando aún eran una colonia española, parte del Virreinato del Río de la Plata. En esa época no había servicio organizado de correo, y todas las cartas enviadas desde allí dependían de la buena voluntad de los capitanes de los barcos que pasaban por allí. Al no haber correo, la única forma de identificarlas es por el contenido de las cartas, que indique sin lugar a dudas, que vienen de las islas. Este primer período abarca desde 1800 hasta 1869, pasando por la colonia española hasta 1811, la ocupación argentina hasta 1833, y la colonia británica desde entonces.

En 1869, el correo británico comenzó a utilizar dos marcas para la correspondencia enviada desde las Islas Malvinas, conocidas como "The Black Frank" y "The Red Frank". El objetivo de estas marcas era indicar que el franqueo ya había sido pagado y no debía cobrarse nuevamente al destinatario. Estas marcas se utilizaron hasta 1878, año en que se introdujeron las primeras estampillas. Lamentablemente, en la década de 1890, estos sellos se aplicaron sobre papeles en blanco a modo de souvenir, lo que ha hecho que hoy, si no están sobre una carta o parte de la misma que indica claramente su fecha, no tienen un gran valor económico.

Se conocen unos 50 sobres con esta marca de correo.

Este es el único enviado fuera del Reino Unido.
Finalmente, en 1878 se comenzaron a aplicar estampillas comunes a las cartas que salían de las Islas, lo que simplificó notablemente el envío de correspondencia.
Obviamente, los sobres aquí mostrados no pertenecen a mi colección, sino a la de Stefan Heijtz, posiblemente el mayor experto mundial sobre filatelia de las Islas Malvinas.
viernes, 15 de enero de 2010
Islas Malvinas - Isla Pebble
El primer registro conocido de la isla Pebble (llamada "Fayre Island") aparece en la bitácora del Dainty, que navegó bajo el comando del aventurero isabelino Sir Richard Hawkis en 1594.
A fines del siglo XVIII y principios del XIX, Ship Harbour, en el extremo oriental de la isla era un fondeadero habitual para la comunidad ballenera que llegaba a las islas procedente de Gran Bretaña o los Estados Unidos. Los foqueros introdujeron ganado y para la década de 1830, cerdos, conejos, vacas y cabras vagaban libremente.
La isla recibe el nombre de Pebble por la presencia de una ágata atractiva, que se ve en la isla en forma de pequeños gijarros ("Pebbles" en inglés). Muchos de ellos son translúcidos y coloridos, por lo que una pulidos, pueden ser usados en joyería. No está claro, quién o cuando dio a la isla dicho nombre, pero ya estaba en uso cuando el inglés John Henry Dean compró la isla en 1846 y estableció la primer población permanente. La propiedad se expandió en 1911 con la compra de la isla Keppel. Dean estableció una compañía ovejera llamada "Dean Brothers" que aún hoy posee numerosas propiedades en las islas.
Durante la guerra de Malvinas, las fuerzas argentinas utilizaron la pista de aterrizaje como una pista auxiliar, vital para la conexión con el continente. El 15 de mayo de 1982 la pista fue atacada y destruida por el SAS británico. El 25 de mayo, aviones argentinos bombardearon y hundieron el HMS Coventry 15 kilómetros al norte de la Isla Pebble. Dos monumentos en la isla recuerdan ambas acciones.


martes, 5 de enero de 2010
Folletos Informativos
Este folleto es muy interesante, y solía venir en un sobre como el que se muestra acá:

El último ejemplar no vino en el sobre tradicional, sino en un pequeño envoltorio de papel enrollado alrededor del folleto. Guardé el envoltorio por el matasellos, que me pareció interesante.

Unos meses después, encontré el envoltorio y decidí desplegarlo, por curiosidad nomás.

La sorpresa fue que no era un papel común sino un fragmento de un Sobre Primer Día... de 1982!! El sobre habrá estado 27 años en un cajón, hasta que algún empleado decidió reciclarlo.

viernes, 11 de septiembre de 2009
Islas Malvinas - Islas menores

Cada año se dedica a una isla y se muestran en la serie correspondiente a dicho año, los aspectos más representativos de dicha isla.
Las islas ilustradas hasta el momento son:
1 - Isla Carcass o Isla del Rosario (28/09/2001)
2 - Isla West Point o Remolinos (31/10/2002)
3 - Isla New o de Goicoechea (24/10/2003)
4 - Isla Sealion o de los Leones Marinos (15/9/2004)
5 - Isla Pebble o Borbón (12/9/2005)
6 - Isla Bleaker o de María (18/9/2006)
7 - Isla Saunders o Trinidad (28/9/2007)
8 - Islotes y rocas menores, parte 1 (1/10/2008)
9 - Islotes y rocas menores, parte 2 (aún no emitida)
Ahora veremos en detalle la serie emitida en el 2003.
NEW ISLAND - ISLA DE GOICOECHEA
New Island o Isla de Goicoechea (2363 hectáreas) es la isla habitada más remota del archipiélago, y está situada en el extremo sudoeste del mismo. Contiene algunos de los más hermosos paisajes y mayores concentraciones de vida silvestre, por lo que se convirtió desde mediados de la década de 1970 en el lugar de destino para pequeños cruceros.
Desde por lo menos 1774 y durante al menos medio siglo, la isla proveyó un puerto seguro para embarcaciones balleneras británicas y norteamericanas. Muchos nombres geográficos de la zona recuerdan a los barcos y capitanes de esa época.
En 1860 se establecieron los primeros pobladores fijo, dedicados a la cría de ovejas; que sería la base de la economía de la isla por más de un siglo. Durante algunos años, también explotaron el guano existente en la misma.
En 1908 se creó en la Isla una estación ballenera, que en 1916 se mudó a la zona más rentable de las Georgias del Sur. Durante esos años, incluso hubo una oficina postal en la isla.

En 1972, la isla fue comprada por la New Island Preservation Company Ltd, con el objetivo de combinar el ganado ovino con turismo e investigación científica. si bien la compañía no tuvo éxito, introdujo por primera vez el concepto de Ecoturismo en las Islas Malvinas. Después de más de 30 años, se ha convertido en una floreciente industria en toda la Isla. Todos sus habitantes viven en el establecimiento ubicado en el sector sur de la Isla, frente al puerto del Tigre.
Compuesta principalmente de arenisca de cuarzo duro de más de 400 millones de años, el estrato de la isla está inclinado de tal manera que la tierra trepa desde la costa este formada por hermosas playas de arena y puertos naturales hasta altos acantilados en el oeste. Estos acantilados están expuestos a los vientos dominantes y son a menudo golpeados por el mar. El punto más alto es Precipice Hill (224m). New Island es uno de los lugares más secos de las Islas Malvinas con precipitaciones anuales de menos de 40o mm.

Las estampillas ilustran diversos aspectos de la Isla:
El Zapatito es un miembro de la familia Scrophulariaceae. Produce una de las flores más coloridas entre la flora autóctona de las Malvinas. Se encuentra a menudo en pequeñas colonias entre los arbustos enanos en suelos bien drenados de arena y crece en alturas de hasta 150 metros y hasta 1 / 4 milla de la costa. Generalizadas y localmente muy común, esta hierba perenne también crece en Tierra del Fuego y la Patagonia.
El Caracara estriado es considerado como una especie "casi amenazada"; la mayoría de los ejemplares viven en las Islas Malvinas, aunque un pequeño número habita en las islas al Sur y Sudoeste de Tierra del Fuego. Es una especie curiosa, inteligente y adaptable. Depredador y carroñero, se encuentra generalmente en las cercanías de las colonias de aves marinas o focas. Muchos de ellos viven todo el año en New Island. Son muy ágiles en el terreno y poseen poderosas patas que les permiten revolver entre los nidos de los pingüinos para agarrar los huevos o polluelos. Durante el invierno se ven a menudo raspando el piso, o buscando mejillones y carroña en las playas. Una vez escasos y perseguidos por los ganaderos de ovinos, los caracaras han realizado una notable recuperación en los últimos años.
La cuarta estampilla muestra es el edificio más antiguo aún en uso en New Island. Probablemente fue construida entre 1875 y 1881 durante la época en que la propiedad se encontraba bajo la propiedad de JM Dean and Sons, pero podría haber sido tan temprana como fines de la década de 1860. (Incluso aún, se sospecha que la construcción de 1860 se realizó sobre un refugio construido allí en la década de 1810, lo que la convertiría en el edificio en pie más antiguo de todo el archipiélago). Algunos de los periódicos del interior del techo, en donde fueron utilizados como aislantes, se remontan a 1881. La casa de campo, que luego se extendió a la casa de dos familias, fue la vivienda principal en la isla hasta 1955, cuando una nueva "casa grande", fue construido adyacente a la misma por Jack Davis. Las paredes están bellamente construidas de piedra y barro y el edificio fue hábilmente ubicado en uno de los lugares más protegidos de la isla. Hoy en día se utiliza como taller y garaje por el propietario. (Que es quien dibujó esta estampilla).
viernes, 29 de mayo de 2009
Dependencias de Malvinas

En 1944, a partir de la ya mencionada operación Tabarin, se establecieron bases con servicio de correo en diferentes lugares, cada uno con su propia sobrecarga. Así es que se sobrecargaron estampillas de Malvinas con las leyendas South Georgia, South Orkneys, South Shetlands y Graham Land.

Dado el escaso uso postal de todas estas estampillas, son mucho más valiosas usadas que nuevas, siempre y cuando el matasellos sea genuino y claro, o mejor aún se conserve la estampilla en el sobre.
En 1946 se comenzaron a emitir estampillas específicas para la región, con el nombre "Falkland Islands Dependencies". Fueron utilizadas en las siguientes bases:
- Grytviken (Georgias del sur)
- Laurie Island, Signy Island (Orcadas del Sur)
- Admiralty Bay, Deception Island (Shetland del sur)
- Agentine Island, Port Lockroy, Stonington Island (Tierra de Graham)

En 1980 volvieron a utilizarse en las Georgias del Sur las estampillas con la inscripción "Falkland Islands Dependencies".
El último cambio ocurrió en 1985, cuando una nueva reorganización de las colonias dio origen al Territorio Británico de ultramar de las Islas Georgias y Sandwich del Sur. Las estampillas desde entonces poseen la leyenda "South Georgia and South Sandwich Islands" (aunque no haya ninguna oficina de correos en las Sandwich del Sur).
NOMBRE UTILIZADOS EN LAS ESTAMPILLAS EN CADA SECTOR DE LA REGIÓN
Años | Georgias del Sur | Orcadas del Sur(***) | Shetland del Sur(***) | Tierra de Graham(***) |
1909-1944 | Islas Malvinas (Falkland Islands) | Islas Malvinas (Falkland Islands)(*) | ||
1944 | Georgias del Sur (South Georgia) | Orcadas del Sur (South Orkneys) | Shetland del Sur (South Shetland) | Tierra de Graham (Graham Land) |
1946 - 1961 | Dependencias de Malvinas (Falkland Islands Dependencies) | |||
1962 - 1979 | Georgias del Sur (South Georgia) | Territorio Antártico Británico | ||
1980 - 1985 | Dependencias de Malvinas (Falkland Islands Dependencies) | |||
1986 - Hoy | Georgias y Sandwich del Sur (South Georgia and South Sandwich Islands)(**) | |||
(*) Entre 1912 y 1931 (**) Las Islas Sandwich del Sur nunca tuvieron servicio postal. (***) Esta tabla refiere sólo al correo enviado desde las bases británicas. Cada país utiliza su propio correo desde sus bases. |
jueves, 2 de abril de 2009
2 de abril

Emisiones de las Islas Malvinas y la República Argentina, emitidas en el primer y vigésimoquinto aniversario de la guerra, respectivamente.
martes, 13 de enero de 2009
Mapas

El Correo Argentino reaccionó duramente y decidió, luego de consultar con los Ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior, declarar que "toda correspondencia que llegase al país ostentando tales estampillas, sería considerada como carente de franqueo, y su destinatario pagaría, en consecuencia, la multa establecida por las disposiciones legales vigentes". Un funcionario del Foreign Office informó que el asunto de las estampillas había generado "un considerable e infortunado comentario en Argentina, que considera el hecho como un acto provocativo y que no puede ser ignorado". Desde la Oficina Postal General de Gran Bretaña, la respuesta a las acciones argentinas se limitó a una presentación ante la Unión Postal Universal. En ella se sostenía que las Islas Falkland se hallaban bajo administración de ese país y que la acción del gobierno argentino era una ruptura en la convención.
Pero públicamente, la actitud del gobierno británico fue la de ignorar las protestas: "es mejor dejar pasar esto sin protestar en ningún ámbito, dado que los casos de no reconocimiento [del franqueo] no parecen ser numerosos". Sin embargo internamente, el asunto tuvo consecuencias intradepartamentales. El Foreign Office se enojó con el Colonial Office y con el gobernador de las islas, dado que, según el primero, el asunto habría podido evitarse si se lo hubiera consultado antes de emitir los sellos. De ahora en adelante, los funcionarios del Foreign Office solicitaron ser informados con anticipación sobre cualquier plan de emisión de estampillas relacionado con las Falkland y, en consecuencia, con la Argentina. Gran Bretaña no volvería a emitir estampillas con el mapa de las islas hasta 1977.
El siguiente round de esta disputa filatélica fue iniciado por la Argentina. En 1936, bajo la presidencia de Agustín P. Justo, la Dirección de Correos emitió sellos postales donde las Islas Malvinas figuraban como parte del territorio nacional.
Emisión Argentina de 1936, donde muestra a las islas como argentinas.
Ello puso en movimiento a la administración británica. El Colonial Office pidió instrucciones al Foreign Office. Los británicos optaron por no confrontar públicamente con el gobierno argentino y tomaron un curso indirecto, una protesta informal a través de una charla amistosa. Así, miembros de la embajada en Buenos Aires se entrevistaron con el subsecretario de Estado argentino, Ibarra García. Sin embargo, el asunto tomó estado público cuando en febrero de 1936, el parlamentario lord Apsley interrogó ante los Comunes al secretario de Estado para asuntos extranjeros sobre qué pasos había dado el gobierno británico para objetar las estampillas que mostraban a las Falkland como "propiedad argentina". Para elaborar una respuesta, el Foreign Office solicitó un informe al asesor legal del Ministerio, G. H. Fitzmaurice, quien con fecha 6 de febrero presentó un memorándum que en alguno de sus pasajes sostenía lo siguiente:
Aparte de la convención no hay norma general de derecho internacional que impida que un país emita estampillas de esta naturaleza si considera que tiene un buen reclamo sobre el territorio involucrado...Por supuesto que podemos discutir con el Gobierno argentino por la emisión de las estampillas con el fundamento que no tienen ningún reclamo válido a las Islas Falkland, pero como último recurso el único medio con el que podríamos impedir que emitieran las estampillas si eligen mantener su reclamo, sería ir a arbitraje y obtener una decisión que su reclamo es malo ante la ley. Pero a decir verdad no estamos particularmente ansiosos por ir a arbitraje. Nuestro caso tiene ciertas flaquezas. Pero hemos estado en ocupación efectiva (pese a que los argentinos alegan que ilegítima) por más de un siglo; y por razones estratégicas nunca podríamos abandonar las Islas. Entonces parece (mejor) no tomar la línea dura...Y creo que la política correcta es que permanezcamos firmes en las Islas Falkland y rehusemos discutir el asunto, más allá de intimar de tiempo en tiempo que no admitimos reclamo argentino y lamentamos su continua insistencia en esto.Como consecuencia del discurso parlamentario, la Dirección General de Correos de la Argentina informó en una nota del 22 de abril de 1936 que no estaba en sus planes retirar de circulación las controvertidas estampillas, pues, de hacerlo, podría generar la equivocada creencia de que el país había abandonado sus reclamos por las Malvinas. Al año siguiente, las estampillas fueron reeditadas.
Sin embargo, debieron ser modificadas, no por las Malvinas sino por un reclamo del Perú. El mapa anterior asignaba a Ecuador una amplia zona que estaba en litigio entre ambos países. Para solucionar el tema y evitar futuros roces, la reedición del mapa borró todos los límites internacionales.

Esta emisión tuvo una tercera versión, 15 años más tarde debido a una importante omisión: El sector Antártico Argentino y las islas Georgias y Sandwich del Sur.

Como ven, la inclusión de mapas en estampillas (que en definitiva son documentos oficiales emitidos por el gobierno de un país).
La emisión que más estéticamente resolvió el problema es a mi criterio esta de Irlanda. En 1922 Irlanda se acababa de independizar de Gran Bretaña, aunque un sector de Irlanda del Norte continuaba (y continúa aún) bajo el gobierno del Reino Unido. Las autoridades de Dublin realizaron esta estampilla que representaba el sueño de muchos irlandeses (Una Irlanda unida) pero no permitía ninguna queja diplomática al no tener ningún límite ni frontera ni siquiera un nombre en el mapa. Sólo el contorno de la isla de Irlanda.

Los primeros párrafos de este post son un extracto del libro "Historia General de Las Relaciones Exteriores de la República Argentina" de Carlos Escudé y Andrés Cisneros.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Las Maravillas del Mundo
También se dio cuenta la gente de New7Wonders.com, que el año pasado eligieron las nuevas 7 maravillas del mundo (complementando a las 7 de la antigüedad). Ahora se va a elegir a las 7 maravillas de la naturaleza. De una lista de aproximadamente 300, se elegirán 77. Luego la lista se reducirá a 21 finalistas, entre las que se elegirán las 7 ganadoras. De las 300 nominadas hasta ahora (hasta fin de año se pueden proponer nuevas nominaciones), hay 7 en territorio argentino. Cinco de esas siete tuve la suerte de poder conocerlas, y realmente son maravillosas, así que les recomiendo ampliamente que las voten. (Más allá de la importancia que pueda tener estar o no en una lista de este tipo, la influencia que tiene ello sobre el turismo y el desarrollo en estas regiones es innegable). Y por supuesto, todas ellas fueron reflejadas en la filatelia nacional.
La primera de ellas son las Cataratas del Iguazú. Actualmente ocupan el puesto 21 del ranking, gracias a la gran promoción que se hizo al respecto tanto en Misiones como en Brasil. Tuve la suerte de poder visitarlas dos veces , primero con mi familia y unos meses después con mis compañeros de colegio en un viaje de "estudios". La fuerza que tienen es increíble, y poder bañarse debajo de un salto de agua, es algo único.

En el puesto 51 se encuentra el archipiélago de Tierra del Fuego, compartido con Chile. Con luz solar a las 11 de la noche y el viento antártico en la cara, no hay forma de no sentirse realmente en el fin del mundo. (Aunque aún falten miles de kilómetros para llegar al polo sur).

Inexplicablemente, el glaciar Perito Moreno se encuentra en el puesto 123. Sinceramente me parece el lugar más imponente de la Tierra, y si hay 122 que son mejores, realmente tenemos suerte del planeta que nos tocó. No puedo explicar acá lo que se siente ante el glaciar, porque no abarcaría fielmente todas esas sensaciones. Sólo puedo decirles que antes de ir, había visto mil fotos y videos, leído todas las guías y aún así, nada de eso puede describirlo remotamente. Y yo tampoco, por supuesto. Vayan.

Un poco más abajo, en el 154 se encuentra el Cerro Fitz Roy, compartido con Chile por esas extrañas decisiones de quienes demarcaron la frontera. El mejor amanecer del mundo debe ser en el campamento Poincenot viendo el Sol iluminar la cumbre naranja en una mañana despejada. Sólo de recordarlo, se me eriza la piel.

En el puesto 177 se encuentra el Lago Nahuel Huapí, posiblemente el más visitado de todos estos sitios. (El más visitado por mí, al menos. Estuve unas 8 veces por ahí y siempre estoy planeando la próxima) Uno nunca se cansa de ir a Bariloche. El Lago es tan extenso que siempre queda una isla, un cerro, un sendero por recorrer que justifica una nueva visita.

En el puesto 245 está el Valle de Ischigualasto, también conocido como el Valle de la Luna. Es una de los dos lugares de esta lista que no conozco. Sólo puedo argumentar en mi defensa que varias veces planeé visitarlo, pero siempre ocurre algo en el último momento que me impide llegar (por ejemplo, que se rompa el distribuidor del auto a sólo 200 km.) Pero parece que vale la pena. Espero poder saberlo pronto.

Y cerrando esta lista, en el puesto 284 está la Bahía King Hakoon, en las islas Georgias del Sur. No la conozco y mientras las autoridades que en este momento ejercen el control de dichas islas no cambien su política exterior, tampoco podré hacerlo. De todas maneras, parece un lugar hermoso y digno de figurar en esta lista.

Bueno, espero que les haya gustado este recorrido, y que ya tengan decidido dónde irse de vacaciones. Y si quieren votar por alguno de ellos, hasta fin de año tienen tiempo!!!
miércoles, 1 de octubre de 2008
Shag Rocks




viernes, 12 de septiembre de 2008
La batalla del Río de la Plata y la tripulación del Graf Spee
El 20 de agosto de 1939 (dos semanas antes del inicio de la segunda guerra mundial), el Graf Spee partió de Alemania con rumbo al Atlántico Sur, con órdenes de atacar el tráfico marítimo británico en caso de que se declarase la guerra entre Inglaterra y Alemania. Desde septiembre y hasta principios de diciembre cumplió exitosamente su misión, hasta que el 13 de diciembre fue interceptado por una flotilla británica compuesta por los buques Achilles, Ajax y Exeter. Siendo superado por la fuerza de sus enemigos y gravemente averiado, el Graf Spee se replegó hasta el puerto neutral de Montevideo para efectuar reparaciones. El Achilles y el Ajax lo siguieron a corta distancia, en tanto que el Exeter, seriamente dañado, se replegó a las Islas Malvinas.

El gobierno uruguayo, que era pro-británico, sólo dio al Graf Spee 72 horas para realizar las reparaciones. Pasado dicho lapso, el barco debía zarpar o ser internado por Uruguay (es decir, custodiado por el gobierno uruguayo hasta el final de la guerra). Esta última opción era inaceptable, ya que seguramente Uruguay permitiría a Inglaterra conocer los secretos tecnológicos del buque, lo que pondría en riesgo a los buques similares que operaban en el Atlántico Norte, además de ser una pésima propaganda. Mientras tanto, al Achilles y al Ajax que aguardaban en la desembocadura del Río de la Plata, se sumó el destructor Cumberland, y los rumores indicaban que rápidamente también lo harían el Renown y el portaaviones Ark Royal. Ante la imposibilidad de abrirse paso hacia alta mar, el capitán del Graf Spee, dirigió el acorazado hacia aguas más profundas del Río de la Plata e hizo dinamitar el buque el 17 de diciembre, luego de evacuar a la tripulación, que fue llevada a Buenos Aires tras el naufragio. Lagsdorff se suicidó el 20 de diciembre en Buenos Aires. La tripulación, de más de 1000 hombres fue internada en diferentes puntos de la Argentina: Córdoba, Sierra de la ventana, Mendoza, entre otros. Debían permanecer en el país hasta el final de la guerra. Las condiciones de internación establecían que podían trabajar en la Argentina, pero no podían emplear uniformes o distintivos militares alemanes.
Durante los años siguientes, algunos de ellos principalmente oficiales de alto rango se escaparon a través de Chile y regresaron a Alemania para seguir el combate, aunque más de 800 se quedaron y se afincaron aquí; estableciéndose la mayor parte en el pueblo cordobés hoy conocido como Villa General Belgrano, donde la tradición alemana continúa siendo marcada, casi 70 años después.

Correspondencia enviada por un miembro de la tripulación del Graf Spee internado en la Argentina.
Notar la primera línea: "Correspondencia de prisionero de guerra"