A comienzos del Siglo XIX, España tenía en América cuatro virreinatos (Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de la Plata) tres capitanías (Guatemala, Venezuela y Chile) y las Islas de Cuba, La Española (excepto Haití) y Puerto Rico.



Durante 1808 y 1809, en algunas ciudades coloniales (México, Montevideo, Chuquisaca, La Paz y Quito) se proclamaron Juntas de Gobierno, similares a las que había en España, pero se mantenían fieles al depuesto Rey Fernando VII y las que no, fueron rápidamente reprimidas.

También el Virreinato de Nueva Granada (Colombia, Venezuela y Ecuador) tuvo su Revolución en 1810.

En 1810, se iniciaron nuevos movimientos independentistas en Caracas (19 de abril), Buenos Aires (25 de mayo), Santa Fe de Bogota (20 de julio), México (16 de septiembre) y Santiago de Chile (18 de septiembre). Al año siguiente, las gobernaciones de Montevideo (27 de febrero) y del Paraguay (15 de mayo) y San Salvador (5 de noviembre) también proclamaron su autogobierno.
Sólo el Virreinato del Perú y las islas permanecían bajo control español.


La Capitanía General de Guatemala también recibió los influjos revolucionarios. En noviembre de 1881, en la Intendencia de El Salvador, se depuso a la autoridades españolas lanzando así el "Primer Grito de Independencia de Centroamérica"
Al volver Fernando VII al trono español en 1814 tras la derrota de Napoleón, comenzó la reconquista española.
En un año, los españoles recuperaron todas sus colonias, excepto las Provincias Unidas del Río de la Plata, que al ser una de las posesiones más alejadas y pobres del imperio no recibieron grandes expediciones españolas como las que se destinaron a México y el Caribe.
Sin embargo la semilla de la Independencia ya estaba sembrada en América, y nuevamente se expulsó a los españoles. La última gran batalla fue la de Ayacucho, en 1824 que selló las independencias del Perú y el Alto Perú (Bolivia).


Así surgieron, en apenas 15 años las nuevas naciones de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina.
Sólo quedaban como colonias españolas en América las Islas de Cuba, La Española y Puerto Rico. Recién tras la muerte de Fernando VII en 1833, España comenzó a reconocer la independencia de las naciones americanas, comenzando con México en 1836 y finalizando con Honduras en 1894.
PD: Este post quedó un poco más largo de lo habitual. No intenta ser una clase de historia (todos los acontecimiento que aquí apenas se mencionan están mucho mejor explicados en cualquier libro), sino mostrar las coincidencias que hubo entre las revoluciones en todos los países, algo que generalmente no se ve en las escuelas, o en los actos patrios, que sólo se centran en los acontecimientos del propio país.
5 comentarios:
Amigo, el bicentenario de la independencia de la Argentina será en el 2016. Ahora estamos festejando el del primer gobierno patrio.
Atte. Pablo Cirio.
Sí y no. Si bien la Declaración de la Independencia no se hizo hasta 1816, ya está implícita en las Resoluciones de la Asamblea del año 1813. Y en la práctica, la Argentina es independiente desde el 25 de mayo de 1810.
Bueno, no sé qué libro de historia leíste, pero seguro que no es mismo que yo.
Te recomiendo, al menos, cualquier manual escolar: nuestra fecha de independencia es el 9 de julio de 1816, todo lo demás corre por tu cuenta.
Atte. Pablo Cirio.
Creo que no me expresé bien.
Lo que yo digo es que, si bien es cierto que la declaración de Independencia fue en 1816, en la práctica, desde 1810 los gobiernos patrios actuaron por su cuenta, sin recibir órdenes de Fernando VII ni José Bonaparte ni nadie en España.
Es cierto que formalmente, la Primera Junta gobernaba en nombre de Fernando VII, pero en la práctica, gobernaba por su cuenta, y cuando Fernando VII recuperó el trono en 1813, nadie pensó en devolverle el gobierno a un virrey....
http://www.clarin.com/diario/2010/05/25/um/m-02199849.htm
Atte. Pablo Cirio.
Publicar un comentario